Gine Flashcards
Causa mas frecuente de descarga patológica del pezon
- Papiloma intraductal
- Ectasia ductal
- Cancer y mastitis
Tratamiento del papiloma y la ectasia ductal
Escisión local
Tx de carcinoma ductal insitu
Escisión del tumor + radioterapia
*2da opcion: mastectomia con o sin reconstrucción
Seguimiento de una px con cancer de mama que ya completó tx primario
Examen fisico:
Cada 3-6 meses por 3 años
Cada 6-12 meses el 4to y 5to año
Posteriormente anual
Mastografia:
Anual y 6 meses posterior al tx conservador
Fármaco para tx de ca mama que se usa cuando hay receptores de estrogenos positivos:
Inhibidores de aeromatasa: anastrozole, letrozol, examestano
- De elección en posmenopáusicas.
- Inhiben la transformación de androgenos en estrogenos
- Efecto secundario: riesgo de osteoporosis
Tx ca mama estadio I y II
1- cx conservadora: extirpación tumoral con preservación de mama
2- mastectomia radical: incluir procedimiento de estadificación axilar
*margen qx de lesion >2mm y hasta 10mm
BI-RADS 3 seguimiento
Hallazgos probablemente benignos.
Riesgo <2% para malignidad.
Seguimiento con mastografia unilateral 6 meses después del estudio inicial. Si sale normal otra en 6 meses más. Si sale normal se continua anual.
Después de 2-3 años de estabilidad baja a categoría BI-RADS 2.
BI-RADS 4: subclasificacion
Hallazgo sospechoso de malignidad.
Riesgo del 3-94%.
Hacer biopsia.
- 4A: baja sospecha de malignidad.
- 4B: sospecha intermedia.
- 4C: moderada sospecha.
Estudio diagnostico y tx de tumor de mama durante el embarazo
USG.
Si muestra datos de malignidad se hace biopsia con AGUJA GRUESA.
*Para descartar mets oseas en embarazo se hace gammagrafia.
TX: mastectomia radical.
- hormonoterapia con tamoxifeno esta contraindicada
- quimio si se puede usar en 2-3er trimestre: fluorouracilo, adriamicina y ciclofosfamida
Dismenorrea primaria y secundaria
Primaria: sin patología pélvica. Se da en los primeros 6 meses después de la menarca
Secundaria: asociado a patología subyacente
Estudio dx de primera linea en dismenorrea
USG PELVICO
Tx de dismenorrea primaria
1- AINES: acetaminofen o diclofenaco
2- Anticonceptivos orales o DIU con levonogestrel
- Si no responde a AO se hace laparoscopia
- Tx no farmacologico: ejercicio, vit B1 y B6, vit E, aceite de pescado y de bacalao, magnesio en dieta, electroestimulacion y acupuntura, herbolaria
Procedimientos quirurgicos para dismenorrea secundaria
1- ablacion de uterosacros (LUNA)
*causa sangrado, lesion uretral, alteracion de soporte pelvico y constipacion
2- neurectomia presacra (PSN)
*causa lesion de grandes vasos, disfuncion vesical y prolapso uterino
3- Histerectomia: en paridad satisfecha y fall al tx
Estandar de oro para dx de cancer endometrial
Biopsia endometrial con canula de Pipelle
Tx de cancer endometrial
Laparotomia exploradora y estadificadora + histerectomia total abdominal + linfadenectomia pelvica bilateral y retroperitoneal
*omentectomia en caso de histologia serosa-papilar o de celulas claras
Grados histologicos de cancer de endometrio
Carcinomas en los que el patrón de crecimiento solido (no morular ni escamoso) es:
GRADO 1: <5%
GRADO 2: 6-50%
GRADO 3: >50%
Cancer endometrial estadio IV (mets) tratamiento
- Si hay enfermedad pelvica voluminosa: radioterapia externa y braquiterapia
- Si son mets a distancia: terapia hormonal
- Si ya fueron tratadas antes con radioterapia externa: terapia de rescate con exenteración pelvica con o sin: radioterapia intraoperatoria o paliativa, hormonoterapia o quimio
- Si tiene mets aisladas: resección con o sin radioterapia
Si se tiene sospecha de CACU por citología o test HOV positivo, se hace:
Colposcopia y toma de muestra histopatologica por biopsia dirigida, curetaje endocervical o cono diagnostico
Tx de Carcinoma in situ en cervix (en bajo y alto riesgo)
Si es de bajo riesgo (NIC I) se hace escisión con asa de diatermia, criocoagulación o láser.
Si es alto riesgo de desarrollar cancer (NIC II y III) se hace conización con bordes libres
Tx de CACU a partir de estadio IB2 y IIA2 (tumor >4 cm)…
Linfadenectomia para-aortica de estadiaje + radioterapia pelvica y braquiterapia + quimioterapia con cisplatino y paclitaxel
Cepas oncogenicas de VPH
16 y 18 (70% de CACU)
*cepas NO oncogenicas: 6 y 11 causan condilomas acuminados
En CACU para evaluar afeccion pelvica se solicita
RM
Tumor maligno de ovario más común
Cáncer epitelial 80-90%.
- Edad promedio de presentación 63 años.
- CA-125 elevado en <50% de etapas tempranas y en >80% de tardias. Sirve para detectar recurrencia y evaluar respuesta a quimio
Estudio dx de elección para tumoraciones ovaricas
TAC simple y contrastada es superior a USG
Cancer ovarico de celulas claras se relaciona a cancer….
Endometroide
Tx de eleccion en cancer de ovario
Cirugia de estadificacion y citorreducción
Complicaciones de cancer ovarico
Ascitis maligna
Derrame pleural maligno
Tx farmacologico de incontinencia urinaria de esfuerzo
Duloxetina
Tx farmacologico de incontinencia urinaria de urgencia
Oxibutinina
Tx de eleccion para la anovulación
Citrato de clomifeno
Manejo de hipodinamia uterina
- Amniotomia
2. Oxitocina
Vida media de oxitocina en sangre y en utero
Sangre: 5 min
Utero: 15-20 min
Intensidad normal de las contracciones uterinas
30-50 mmHg
Tono basal uterino normal
8-12 mmHg
Duracion normal de las contracciones uterinas en el parto
30-90 seg
Polisistolia o bradisistolia uterina
Alteración en la frecuencia
Poli: >5 contracciones en 10 min
Bradi: <3 contracciones en 10 min
Hiper o hipo sistolia uterina
Alteracion en la intensidad
Hiper: >50 mmHg
Hipo: <20 mmHg
Hiper o hipo tonia uterina
Alteracion en el tono
Hiper: >12 mmHg -leve <20 mmHg -moderada 20-30 mmHg -severa >30 mmHg Hipo: <8 mmHg
Incoordinación uterina
Grado 1: 2 marcapasos
Grado 2: 3 o más marcapasos
Grado 3: inversion del gradiente
Anillos de contracción: contracciones anulares en zonas aisladas del útero
*Distocia cervical pasiva: ausencia de dilatación a pesar de contracciones
Frecuencia normal de contracciones en el parto
3-5 en 10 min
Hiperdinamia uterina manejo
Decubito lateral
Amniotomia
Regulacion o supresion de uteroestimuladores
Uteroinhibidores: Ritodrine o terbutalina
Maniobra para desprender hombros en presentación pélvica
Muller y Rojas-Lovser
Maniobra para liberar cabeza en presentación pélvica
Mauriceau
Primera elección de maniobra para extraer hombros y cabeza en presentación pélvica
Bracht
¿Cuando se utiliza el indice de Gruber Baumgarten?
En parto prematuro para evaluar necesidad de tocolisis
¿Qué evalúa el índice de Gruber Baumgarten?
Actividad uterina
Ruptura de membranas
Hemorragia
Dilatación cervical
Tocolisis medicamentos
B mimeticos: ritodrina y terbutalina
*Por 48 hrs
En que SDG se indica ASA para prevenir preeclampsia y RCIU (en px con factores de riesgo)
12-16
El mejor estudio de escrutinio para CA mamá en mujeres con factores de riesgo
Resonancia mangnetica
Tx de mantenimiento de primera elección en CA mama
Interferon beta-1a
Manejo de BI-RADS 3
Envio a segundo nivel
Mastografia unilateral en 6 meses (si sale normal se hace mastografia en 6 meses, si vuelve a ser normal en 12 meses)
*Despues de 2-3 años normal baja a ser BI-RADS 2
CA mama: TNM
Tis: carcinoma in situ o enf de Paget
T1: menos 2 cm (T1mi= <1mm)
- a: 1-5mm
- b: 6-10mm
- c: 11-20mm
T2: 2-5 cm
T3: mas de 5 cm
T4: cualquier tamaño con extensión a pared torácica o a piel.
- a: extensión a pared torácica con invasión a pectorales
- b: ulceración de la piel, nódulos satélites ipsilaterales, edema/piel de naranja
- c: a y b
- d: carcinoma inflamatorio
NX: ganglios no evaluables
N0: sin diseminación
N1: 1 o varios ganglios axilares MOVILES
N2: ganglios axilares FIJOS o en cadena mamaria
-a: axilares fijos entre si o a otras estructuras
-b: metastasis en la cadena mamaria interna, sin metastasis a axila
N3: ganglios infraclaviculares o en cadena mamaria interna con axilares
-a: infraclavicular homolateral y axilares
-b: cadena mamaria interna y axilares homolaterales
-c: supraclaviculares homolaterales
M: metástasis
Tx primera elección en carcinoma ductal insitu
Escisión completa del tumor y radioterapia
CACU: Clasificación FIGO
Tis: carcinoma in situ
T1: confinado a cervix
- a1: no más profunda de 3mm y no mayor de 7mm de diseminación horizontal
- a2: profundidad de 3-5mm y no mayor a 7mm de diseminación horizontal
- b1: clínicamente visible no mayor a 4cm
- b2: visible mayor a 4cm
T2: más allá del utero
- a: compromiso vaginal
- b: compromiso parametrio
T3: se extiende a paredes laterales de pelvis
- a: tercio inf de vagina sin extensión a pared pelvica
- b: se extiende a pared pelvica y/o causa hidronefrosis
T4: invade mucosa de vagina o recto y/o se extiende más alla de pelvis
M1: metastasis a distancia
Manejo de CACU estadio IB1 (<4cm)
Si mide <2cm:
Traquelectomía radical + linfadenectomia
*si tiene paridad sarisfecha: histerectomia Piver II con linfadenectomía o radioterapia externa
Si mide >2cm:
Histerectomía Piver III con linfadenectomia
*Si hay contraindicación qx: radiación externa y braquiterapia intracavitaria
Manejo CACU estadio IB2 a IVA
Quimio + radiación externa + braquiterapia intracavitaria
Seguimiento de CACU
Cada 3-6 meses los primeros 2 años
Cada 6-12 meses del 3-5to año
Anual después del 5to año
Manejo CACU estadio IA1
CON invasion linfovascular
- Cono terapéutico
- Si tiene paridad satisfecha: histerectomía Piver II
SIN invasión linfovascular:
- Cono
- Si tiene paridad satisfecha: histerectomía extrafasial
Manejo CACU estadio IV B
Quimio (con radio para control pélvico de la enfermedad)
*Si es enfermedad recurrente o metastásica: resección quirúrgica
Estudio de elección para determinar extensión local de CACU y presencia de ganglios
Resonancia magnetica
Manejo CACU en el embarazo (en <4 cm y >4cm)
Si es <4 cm: cono cervical para preservar embarazo
*Si no desea conservar embarazo: histerectomía radical y linfadenectomia
Si es >4 cm (Ib2): quimio neoadyuvante en mayores del primer trimestre y resolución del embarazo al tener maduración pulmonar
Limite para conservar embarazo en CACU
Mayor de 24 semanas.
Embarazos de primer trimestre terminar embarazo aunque se desee conservar
Edad gestacional a la que se puede hacer linfadenectomia en CACU
22-24 semanas de gestación, por lape
Complicaciones del cono cervical
1- hemorragia
2- estenosis cervical
3- infección
CA mama: carcinoma in situ. Manejo según indice de Van Nuys
Resultado del 4-12:
4-6: Escisión local amplia
7-9: Escisión local amplia y radio
10-12: Mastectomía total (+ biopsia de ganglio centinela + reconstrucción mamaria)
CA de mama con receptores de estrogenos positivos: manejo
Tamoxifeno por 5 años después de cirugía y quimio
CA de mama con HER2 positivos: manejo
Trastuzumab
Manejo CA mama etapa clinica III (cualquier T con ganglios fijos o en cadena mamaria interna- N2)
- Quimio neoadyuvante
Si tiene respuesta:
- Mastectomía radical modificada
- Radioterapia
Si no tiene respuesta:
- Radioterapia
- Quimio paliativa
Tumores malignos de mamá durante el embarazo expresan:
HER2 +
Receptores hormonales -
Cancer de ovario más común
Epitelial 80-90%
Biomarcador de CA de ovario
CA-125
*En especial para recurrencia y respuesta a quimio
Antigeno CA 19-9 en tumor mucinoso
ACE en lesiones anexiales que se consideran metastasis
Primer estudio en sospecha de CA ovario
USG Transvaginal
Manejo inicial CA ovario
Cirugía estadificadira citorreductora
Quimio de primera elección en CA ovario
Carboplatino + Paclitaxel
Edad de inicio de tamizaje para CA mama
40 años
30 años con riesgo alto (no antes de los 25)
Factor predisponente mas frecuente para embarazo ectopico
Salpingitis
Tumor benigno mas frecuente de mama
Fibroadenoma mamario
20-40 años
Tx de menopausia con utero
Estrogenos-progrstagenos
Características de vaginosis bacteriana
Descarga vaginal grisacea Olor a pescado Ph >4.5 Prueba KOH positiva Celulas guias en microscopia
Conocido como “quiste de chocolate”
Endometrioma
Cancer de vagina mas frecuente
De celulas escamosas
Adenocarcinoma de vagina mas frecuente
De células claras
*se relaciona con exposición intrauterina a DIETILESTILBESTROL
Prueba Schiller
Para VPH
“Prueba de yodo”
Aplicar lugol en epitelio, células sanas captan glucógeno y se tiñen cafe, células infectadas no toman colorante.
Agente causal más frecuente EN MEXICO de enfermedad pélvica inflamatoria
Chlamydia trachomatis
Opsomenorrea
Ciclos mayores a 38 dias
Tx linfogranuloma venereo
Doxiciclina
Tx granuloma inguinal
Azitromicina
Agente de granuloma inguinal “venereo”
Calymmatobacterium granulomatis
Carcinoma más frecuente en mama
Ductal
Tx medico hiperprolactinemia
Bromocriptina y cabergolina
Utero involuciona en
2-4 semanas
Tx mastitis posparto
Dicloxacilina
Medio para el dx de gonorrea
Medio de Thayer-Martin
Tx condiloma acuminado
Podofilina
Proiomenorrea
Ciclos menores a 24 dias
Oligomenorrea
Polimenorrea
Oligo dura <3 dias
Poli dura >8 dias
Hipomenorrea
Hipermenorrea
Hipo menos de 5 ml
Hiper más de 80 ml
Metrorragia
Sangrado en cualquier fase del ciclo
Complicacion de endometriosis
Peritonitis quimica
Tx hormonal de CA endometrial
Progestagenos
CA ovario con cuerpos de Call-Exner
Granulosa
Ventajas de AOC
Mejoran dismenorrea
Disminuyen riesgo de EPI
Tx más adecuado para osteoporosis
Alendronato + calcio
Antihipertensivo del embarazo que puede ocasionar anemia hemolitica
Metildopa
Infertilidad en menores o mayores a 35 años
Incapacidad de concebir en 12 meses en MENORES de 35 años
Incapacidad de concebir en 6 meses en MAYORES de 35 años
Unica indicación de tx de infertilidad masculina
Hipogonadismo hipogonadotropico
Datos de laboratorio compatibles con transicion a la menopausia
FSH aumentada
Inhibina B disminuida
Hormona antimulleriana (AMH) disminuida
Pico de incidencia de miomatosis
35-45 años
FR de miomatosis
Nuliparidad
Obesidad
Aumento de estrogenos (menarca temprana, menopausia tardia, tumores ovaricos, AOC)
Cambio degenerativo observado en miomatosis uterina
Acelularidad hialina, donde el tejido fibroso y muscular son remplazados por tejido hialino
- en menopausia: los fibroides degenerados presentan calcificacion
- en embarazo: hay degeneración carnosa dolorosa por hemorragia intratumoral
Que porcentaje de leiomiomas presentan malignizacion
<1%
Definición de hemorragia uterina anormal
Presentación aumentada en duración y cantidad del sangrado uterino
Porcentaje de formas hereditarias de CA mama
5-10% de los casos
Método de elección para documentar la severidad del prolapso de organos pelvicos
POP-Q:
El prolapso de evalúa en relación con la línea del himen.
Manifestaciones de prolapso de pared vaginal ANTERIOR
Síntomas de plenitud, pesadez, presión e incomodidad vaginal (más notorio al estar de pie o pujar)
Incontinencia urinaria de estrés, urgencia urinaria, frecuencia y nicturia
*Pueden requerir presión para vaciar vejiga
Manifestaciones de prolapso de pared vaginal POSTERIOR
Dificultad con la función intestinal y la defecación
Tx de síndrome de ovario poliquistico
• Bajar de peso
• Tratar hiperinsulinemia
• Supresión ovárica con AOC
• Bloqueo androgenico: espironolactona, flutamida, ciproterona, finasteride
• Prevención de sx metabolico: metformina
*Si tiene oligomenorrea, dar progestagenos al menos cada 3-4 meses
Sx ovario poliquistico: medicamento para paciente con infertilidad y deseo de embarazo
Citrato de clomifeno o tamoxifeno.
*Si no hay respuesta, FSH recombinante
Sx de ovario poliquistico: indicaciones de CTOG anual
En caso de presentar intolerancia a la glucosa, historia fam de DM, IMC >30 o antecedente de DM gestacional
Vaginosis bacteriana o por trichomona: Tx de eleccion y alternativo
1- Metronidazol
2- Tinidazol
3- Secnidazol
4- Metronidazol en ovulos
Prolapso de pared vaginal ANTERIOR
Hernia de la pared vaginal anterior por descenso de la vejiga = CISTOCELE
*Prolapso vaginal mas frecuente
Prolapso de la pared vaginal POSTERIOR
Hernia del segmento vaginal posterior por descenso del recto = RECTOCELE
Enterocele
Hernia de los intestinos hacia la pared vaginal
Prolapso del compartimento apical (uterino o de la cupula vaginal)
Descenso del ápice de la vagina hacia la parte inferior de la vagina o más allá del introito vaginal
Procidencia uterina
Hernia de los tres compartimentos (pared vaginal anterior, posterior y uterino) a través del introito vaginal
Tx MEDICO de miomatosis
- Goserelina: para reducir 60% el tamaño, se usa por <6 meses antes de miomectomía
- Medroxiprogesterona: manejo de hemorragia en posmenopausia
- AINE: para sintomatologia
- DIU Mirena: control de hemorragia en perimenopausicas o px con riesgo qx elevado
Tx QUIRURGICO de miomatosis
- Miomectomia: si desean conservar utero
- Embolización de arteria uterina: tx alternativo para conservar utero
- Histerectomia: tx definitivo si hay paridad satisfecha.
- Ablación endometrial: en miomatosis de elementos pequeños con hemorragia anormal (preserva utero pero no fertilidad)
Vaginosis bacteriana sintomas
Leucorrea maloliente
Olor vaginal continuo o poscoital
Cervicovaginitis por candida: sintomas
Irritación y picor vulvar
Leucorrea NO fetida
Disuria posmiccional
Eritema vaginal
Cervicovaginitis por trichomona: sintomas
Asintomatica 50% Leucorrea profusa y maloliente Dispareunia Irritación vulvovaginal Disuria Eritema vaginal Petequias cervicales (cervix en fresa)
Niveles de FSH compatibles con menopausia y postmenopausia
> 25 UI/L
Estandar de oro para el dx de vaginosis por candida
Cultivo de agar Sabouraud
Cuantos episodios de vaginosis por candida la definen como crónica
> o igual a 4 por año
Prueba KOH y pH en vaginosis
Bacteriana y por trichomona:
KOH al 10% positiva y pH >4.5
Candidiasis:
KOH al 10% negativo y pH <4.5
Unico factor de riesgo demostrado den vaginosis por candida
Embarazo
Tx NO hormonal para menopausia
Venlafaxina
Fluoxetina
Sertralina
Clonidina
Causa mas frecuente de sangrado posmenopausico
Atrofia endometrial
Edad a partir de la cual se indica densitometria osea
> 65 años
Antibioticos en mastitis
Puerperal:
Amoxiclav, ampicilina, cefalexina, dicloxacilina, eritromicina, sumfametoxazol
No puerperal:
Ciprofloxacino, clindamicina, amoxiclav, cefalexina, metronidazol
Estadios CA MAMA
I: tumor <2 cm
II: tumor <5 cm
III: tumor >5 cm
IV: mets
Principal factor pronostico de CA mama
Afección de ganglios axilares
Signos mastograficos de malignidad
Microcalcificaciones Alteraciones vasculares Lesion con bordes espiculados Retraccion de tejido Halo radiolucido perilesional
Tx de aborto
MENOR A 11SDG: • Sin cambios cervicales: misoprostol • Con cambios cervicales: - 9 SGD o menor: misoprostol y luego AMEU/LUI - 10-11 SDG: AMEU/LUI
12 SDG O MAYOR:
Misoprostol
*Evacuación o revision de cavidad en caso de restos
*Aborto completo es manejo expectante
Estatificación CA mama y tx
Estadio I: tumor <2 cm
*Cx conservadora + radioterapia / mastectomia radical
Estadio II: tumor <2 cm con ganglios axilares / tumor 2-5 cm con o sin ganglios
*Cx conservadora + radioterapia / mastectomía radical
Estadio III: tumor >5 cm
*mastectomia + quimio adyuvante y radioterapia
Estadio IV: mets o enfermedad recurrente
*terapia hormonal + quimio paliativa
Clasificación de displasia cervical (neoplasia intraepitelial)
Lesion de BAJO grado:
NIC I: en tercio interno del epitelio
*Regresión espontánea, conducta expectante
Lesion de ALTO grado:
NIC II: dos tercios internos del epitelio
*Regresión espontánea
NIC III: todo el espesor del epitelio
* >35% evoluciona a CACU
TX ALTO grado: escision con asa larga, criocoagulación o laser, conización o histerectomia.
*Expectante nomás en embarazo
Contraindicaciones para terapia de reemplazo hormonal
Cancer de mamá Condiciones malignas dependientes de estrogeno Sangrado uterino anormal Hiperplasia endometrial Tromboemolismo venoso Enfermedad tromboembolica arterial Cardiopatia isquemica Enfermedad hepatica HTA no controlada Porfiria cutanea
Características vaginosis por candida
Exudado: blanco y grumoso, se adhiere a pared vaginal
pH: <4.5
KOH: negativa
Microscopia: levaduras y pseudomicelios
Características vaginosis por trichomonas
Exudado: amarillo o verdoso homogéneo
pH: >4.5
KOH: positivo
Microscopia: T. Vaginalis
Adenomiosis
Glandulas endometriales y estroma dentro del miometrio
*Crecimiento uterino similar a embarazo de 14SDG
FR adenomiosis
Multiparidad
Cirugia uterina
Trauma uterino
Clinica adenomiosis
Menorragia
Dismenorrea
Factores de riesgo relativo <2 para CA mama
Menarca temprana Menopausia tardia Nuliparidad AOC Alcohol Obesidad
Factores de riesgo relativo 2-4 para CA mama
Antecedente en familiar Mutacion CHEK2 Edad mayor a 35 al primer embarazo Enfermedad mamaria proliferativa Aumento de densidad mamaria en mamografia
Factores de riesgo relativo >4 para CA mama
Mutaciones BRCA1 y BRCA2
Carcinoma lobulillar insitu o hiperplasia atipica
Exposición a radiaciones antes de los 30 años
Manifestaciones más comunes de ovario poliquistico
Hirsutismo
Irregularidad menstrual
Infertilidad
Criterios dx de Androgen Excess and PCOS Society
Hiperandrogenismo + :
• oligoovulación o anovulación
• ovarios poliquisticos
• exclusion de trastornos relacionados a hiperandrogenemia
Tx de hemorragia uterina anormal NO anatomica
Aines
AOC o DIU Mirena
Progestagenos
Goserelina
Triada de endometriosis
Dismenorrea + Dispareunia + infertilidad
Otras: Dolor pelvico cronico, Masa anexial
Sitio más frecuente de implantes endometriósicos
1- ovarios
2- fondo de saco de Douglas
3- ligamento ancho
Dx definitivo de endometriosis
Laparoscopia y estudio histopatologico de lesiones
Estudio para dx de adenomiosis
RM
*Dx definitivo con histopatologico: glandulas y estroma a distancis >2.5mm del recubrimiento basal endometrial
Tx adenomiosis
Agonistas de hormona liberadora de gonadotropinas
Progestinas
DIU Mirena
Hormonas ciclicas
Inhibidores de sintesis de prostaglandinas
*Histerectomia tx definitivo
Razones por las que la miomatosis se relaciona con abortos
1 Dificultad para implantación y deficiente aporte sanguíneo al feto
2 Rápido crecimiento y degeneración con liberación de citocinas
3 Ocupación total del espacio uterino que dificulta el crecimiento del feto
Manejo de prolapso de organos pelvicos en ancianas que no soportan manejo invasivo y no desean conservar vida sexual
Colpocleisis: obliteracion vaginal
Porcentaje de asintomaticas con miomatosis
50%
Clinica de miomatosis
Menorragia
Sintomas de compresion
Dolor
Disminucion de fertilidad
Dx de miomatosis
Estudio inicial: USG abd o transvaginal
Estudio confirmatorio: RM
FR endometriosis
Dismenorrea
Hipermenorrea
Menarca temprana
Familiar con endometriosis, atresia cervical o vaginal
Tx de vaginosis por candida en embarazo
Clotrimazol crema vaginal o nistatina ovulos vaginales
Tx vaginosis por candida y opciones alternativas
1- Nistatina ovulo
2- Fluconazol VO DU
3- Itraconazol VO
4- Isoconazol ovulo DU
Hallazgos laboratoriales y fisiopato en sx de ovario poliquistico
Aumento de LH: (por aumento de GnRH hipotalamica) estimula producción de andrógenos por las células de la teca, provocando aumento de androstenediona y testosterona. Eso provoca atresia de foliculos.
- Indice LH/FSH >2
Conversión periferica de androgenos provoca aumento de estrogeno, inhibiendo FSH y evitando el pico de LH a mitad del ciclo (evita ovulación y producción de progesterona).
*Aparte hay resistencia a insulina e hiperinsulinemia