GI - Transtornos de la deglusión Flashcards
Disfagia
Es la dificultad inmediata para trasladar los alimentos sólidos o líquidos de la boca al estómago o la sensación de que el alimento se detiene en su pasaje.
Dos aspectos que tiene la disfagia
Tiene una arista subjetiva (el paciente percibe un retraso en el pasaje de comida y líquidos) y otra objetiva (el retraso del tránsito de alimentos es objetivable por algún estudio complementario).
Porcentaje de la población general puede experimentar disfagia en algún momento
Hasta un 20% de la población general puede experimentarla en algún momento, cifra que sube al 50% en los mayores de 65 años.
Complicación grave que puede tener la disfagia orofaríngea en el adulto mayor
La disfagia orofaríngea se asocia a una mortalidad del 45% por año debido a la generación de neumonías aspirativas.
Tres fases en las que se divide el acto de la deglución
Se divide en tres fases: oral, que es voluntaria; faríngea y esofágica, que son involuntarias.
¿Qué implica la presencia de disfagia?
Implica una alteración anatómica o motora funcional.
Tipo de disfagia que se produce de la boca al esófago superior y se asocia a enfermedades neurológicas
La disfagia orofaríngea.
Síntomas clínicos que se pueden presentar en la disfagia orofaríngea
Dificultad para iniciar la deglución, regurgitación nasal, cambios en la voz, tos prandial, sensación de ahogo por aspiración del bolo alimenticio y neumonías aspirativas.
Signos pueden indicar una disfagia orofaríngea
Inhabilidad para masticar y propulsar la comida hacia la faringe, babeo y dificultad para iniciar el acto de deglución.
Puede sugerir la necesidad de repetir el acto de deglución para que el bolo alcance el estómago
Una disfagia orofaríngea.
Sitio que suele señalar el paciente con disfagia orofaríngea como el lugar donde se detiene el pasaje del alimento
La garganta, aunque esta sensación puede observarse también en la disfagia esofágica.
¿Qué porcentaje de los pacientes con disfagia no localizan correctamente el sitio de obstrucción?
El 25% de los pacientes con disfagia.
¿Qué factor aumenta el riesgo de aspiración en el adulto mayor (AM)?
La acumulación de alimentos en la válvula y el seno piriforme.
¿Qué condiciones se asocian a la acumulación de alimentos en la válvula y el seno piriforme?
La falta de piezas dentarias, la disminución de la salivación, la debilidad de los músculos laríngeos y la relajación anormal del músculo cricofaríngeo.
¿Cuál es la causa más frecuente de disfagia orofaríngea en el AM?
La enfermedad cerebrovascular (ACV).
¿Qué porcentaje de los ACV agudos presentan disfagia?
Hasta el 64% de los ACV agudos presentan disfagia.
¿Qué consecuencia tiene la disfagia secuelar en los pacientes con ACV?
Tiene una elevada mortalidad.
¿Qué otra enfermedad se relaciona con la disfagia orofaríngea en las fases avanzadas?
La enfermedad de Alzheimer.
¿Qué alteraciones se pueden observar en la enfermedad de Alzheimer relacionadas con la disfagia orofaríngea?
Agnosia táctil-oral de la comida, apraxia deglutoria y retraso en el reflejo deglutorio faríngeo.
¿Qué prueba se utiliza para valorar el riesgo de aspiración en el AM?
La prueba del agua. Se administran 10 ml de agua con una jeringa y se observa si el paciente presenta deglución fraccionada, tos o babeo.
¿Qué tipo de disfagia se debe a lesiones mecánicas obstructivas o a trastornos motores del esófago?
La disfagia esofágica.
¿Qué síntomas clínicos se pueden presentar en la disfagia esofágica?
Dolor torácico, regurgitación tardía de comida no digerida, odinofagia y dificultad de pasaje del alimento del esófago superior al estómago.
¿Qué tipo de alimentos causan más dificultad en la disfagia esofágica por obstrucción mecánica?
Los alimentos sólidos, que producen una disfagia recurrente, predecible y progresiva.
¿Qué tipo de alimentos causan más dificultad en la disfagia esofágica por trastorno motor?
Los alimentos sólidos y líquidos, que producen una disfagia episódica, impredecible y no progresiva o lentamente progresiva.
¿Qué maniobras puede realizar el paciente con disfagia esofágica por trastorno motor para facilitar el paso del alimento?
Elevar los brazos, realizar maniobras de Valsalva o repetir el acto deglutorio.
¿Qué puede aliviar al paciente con disfagia esofágica por obstrucción mecánica cuando hay impactación de comida?
La regurgitación del alimento.
¿Qué mecanismos adaptativos pueden retrasar el diagnóstico de la disfagia esofágica?
Comer muy despacio, ingerir sorbos de agua luego de cada ingesta o evitar los alimentos sólidos.
¿Qué se debe diferenciar de la disfagia?
La odinofagia, la sensación de globo y la disfagia funcional.
¿Qué se caracteriza por dolor con la deglución que implica un proceso inflamatorio de la mucosa faríngea o esofágica?
La odinofagia.
¿Qué se caracteriza por una sensación constante de ocupación en la garganta no relacionada con la deglución?
La sensación de globo.
¿Qué se caracteriza por una dificultad para el paso del bolo alimenticio sin evidencia de obstrucción ni alteración motora del esófago y que está incluida dentro de los trastornos funcionales digestivos?
La disfagia funcional.
¿Qué dos tipos de disfagia se pueden diferenciar según la zona alterada?
La disfagia orofaríngea y la disfagia esofágica.
¿Qué tipo de alteraciones son las más frecuentes en la disfagia orofaríngea?
Las alteraciones neuromusculares, que afectan el centro de la deglución o los núcleos motores de los nervios craneales IX, X y XII.
¿Qué causa es la más frecuente de disfagia orofaríngea?
El ataque cerebrovascular (ACV), que puede afectar hasta el 50% de los pacientes con antecedentes de ACV.
¿Qué dos patologías son las más frecuentes en la disfagia esofágica?
La estenosis péptica y el cáncer de esófago.
¿Qué tipo de alteraciones son las más frecuentes en la disfagia esofágica primaria?
Los trastornos motores, como la acalasia y el espasmo esofágico difuso.
¿Qué enfermedad sistémica es la más frecuente en la disfagia esofágica secundaria?
La esclerodermia, que se puede asociar a fenómeno de Raynaud y telangiectasias.
¿Qué enfermedad neuromuscular puede causar disfagia orofaríngea por afectación de la segunda motoneurona?
La esclerosis lateral amiotrófica.
¿Qué elemento es el más importante para la interpretación clínica y el enfoque diagnóstico del paciente con disfagia?
La anamnesis.
¿Qué dos pasos se deben seguir en la anamnesis de un paciente con disfagia?
Discriminar una disfagia orofaríngea de una esofágica y diferenciar entre una alteración motora y otra mecánica.
¿Qué valor tiene la anamnesis para llegar al diagnóstico de la disfagia?
Tiene una alta especificidad y valor predictivo, y se puede llegar al diagnóstico hasta en un 80% de los casos solo mediante el interrogatorio.
¿Qué tipo de alimentos se asocia a trastornos mecánicos de la deglución?
Los sólidos.
¿Qué tipo de alimentos se asocia a trastornos motores de la deglución?
Los líquidos y los sólidos.
¿Qué tipo de alimentos se asocia a disfagia orofaríngea?
Los líquidos.
¿Qué tipo de evolución se asocia al cáncer de esófago?
Una evolución progresiva.
¿Qué tipo de evolución se asocia al espasmo esofágico?
Una evolución intermitente.
¿Qué diferencia una disfagia orofaríngea de una esofágica según el momento de la dificultad?
La disfagia orofaríngea se produce al inicio de la deglución y la esofágica después de haber deglutido el alimento.
¿Qué causa se asocia a una disfagia que comienza en forma brusca?
La impactación de comida o de un cuerpo extraño.
¿Qué localización del síntoma sugiere una disfagia orofaríngea?
La garganta.
¿Qué localización del síntoma sugiere una disfagia esofágica?
El retroesternal.
¿Qué síntoma asociado se asocia especialmente a trastornos motores de la deglución?
El dolor torácico.
¿Qué síntoma asociado se asocia al reflujo gastroesofágico y sus complicaciones?
La pirosis.
¿Qué síntoma asociado sugiere una esofagitis?
La odinofagia (dolor con la deglución).
¿Qué síntoma asociado se relaciona más con el compromiso esofágico y es típico de la acalasia?
La regurgitación.
¿Qué síntoma asociado es más común en la disfagia orofaríngea y se da durante la deglución?
La tos.
¿Qué síntomas neuromusculares asociados indican con firmeza una disfagia orofaríngea?
La diplopía, la disfonía y la debilidad.
¿Qué síntoma general es típico del cáncer de esófago?
La pérdida de peso.
¿Qué medicaciones habituales se asocian a la esofagitis y eventualmente a la estenosis péptica?
Los AINE, los antiácidos y el alendronato.
¿Qué tipo de disfagia suele comenzar con los líquidos lentamente progresiva al principio de la deglución y puede tener un comienzo más agudo por un ACV?
La disfagia orofaríngea por alteraciones neuromusculares funcionales.
¿Qué complicación grave puede tener este tipo de disfagia?
La neumonía aspirativa, que puede causar la muerte en el primer año del cuadro.
¿Qué tipo de disfagia se produce inicialmente con los sólidos y luego con los líquidos al progresar la alteración?
La disfagia esofágica por lesiones estructurales obstructivas.
¿Qué tipo de disfagia es intermitente, lentamente progresiva con sólidos y líquidos y se asocia a dolor torácico?
La disfagia esofágica por trastornos motores, como la acalasia o el espasmo esofágico difuso.
¿Qué tipo de disfagia es intermitente, típicamente con alimentos como la carne, y se debe a un anillo mucoso esofágico?
La disfagia esofágica por el anillo de Schatzki.
¿Qué tipo de disfagia es progresiva, fundamentalmente con los sólidos y más tarde también con los líquidos o asociada a pirosis o uso crónico de antiácidos?
La disfagia esofágica por estenosis péptica.
¿Qué tipo de disfagia se debe considerar ante una disfagia progresiva con los sólidos, sobre todo en pacientes de 50 años o mayores, tabaquistas y con pérdida de peso asociada?
La disfagia esofágica por cáncer de esófago.
¿Qué localización referida por el paciente se debe a estrechamientos o cánceres esofágicos del tercio distal del órgano?
La subxifoidea.
¿Qué medicación puede producir esofagitis y se acompaña de dolor retroesternal?
Los AINE o el alendronato.
¿Qué importancia tiene el examen físico en la disfagia?
Detectar alteraciones extraesofágicas que orienten hacia el origen de la disfagia.
¿Qué signos neurológicos se deben investigar en la disfagia orofaríngea por alteraciones neuromusculares?
Los signos de un ACV previo o de un síndrome extrapiramidal.
¿Qué signo oftalmológico y muscular se debe investigar en la disfagia orofaríngea por miastenia grave o distrofia oculofaríngea?
La ptosis palpebral y la debilidad muscular.
¿Qué signo ganglionar se debe investigar en la disfagia esofágica por cáncer de esófago?
La adenopatía cervical o supraclavicular.
¿Qué signos cutáneos se deben investigar en la disfagia esofágica por esclerodermia?
La esclerodactilia y las telangiectasias.
¿Qué signo oral se debe investigar en la disfagia por esofagitis por Candida?
La candidiasis (muguet) oral.
¿Qué estudio complementario se indica casi siempre como el inicial en la disfagia?
El esofagograma con bario.
¿Qué información se obtiene con el esofagograma con bario?
La morfología, los defectos estructurales o motores, las lesiones mecánicas y el movimiento del bolo en la hipofaringe, el cuerpo esofágico y el estómago.
¿Qué técnica se agrega al esofagograma con bario para obtener una buena visualización de la superficie mucosa?
La técnica de doble contraste.
¿Qué estudio complementario se indica como el de elección en los pacientes con disfagia orofaríngea?
La videofluoroscopia.
¿Qué información se obtiene con la videofluoroscopia?
La identificación de la disfunción o los defectos en las fases oral, faríngea y esofágica de la deglución.
¿Qué estudio complementario se indica cuando hay una lesión ulcerosa o masa que se manifiesta en el esofagograma, o ante una disfagia grave de presentación aguda, o cuando existe pirosis persistente asociada?
La esofagoscopia.
¿Qué relación tienen el esofagograma y la esofagoscopia en el diagnóstico de la disfagia?
Son dos métodos complementarios, no excluyentes.
¿Qué estudio complementario se usa para cuantificar la velocidad del tránsito esofágico y objetivar si existe aspiración asociada?
El centellograma con alimentos sólidos marcados con tecnecio 99.
¿Qué estudio complementario se denomina manofluorografía y qué información aporta?
La combinación del centellograma con alimentos sólidos marcados con tecnecio 99 y la videofluoroscopia mediante un análisis computarizado. Aporta la correlación de las presiones en la hipofaringe, el esfínter esofágico superior y el esófago proximal con la transferencia del bolo de alimento.
¿Qué estudio complementario se usa en los pacientes con disfagia orofaríngea en quienes se sospechan tumores de la cabeza y el cuello?
La nasofaringolaringoscopia.