GENITAL FEMENINO Flashcards

1
Q

Hematocolpos

A

Acúmulos de sangre en la vagina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hematometra

A

Acúmulos de sangre en el útero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hematosálpinx

A

Acúmulos de sangre en la trompa uterina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hemoperitoneo

A

Acúmulos de sangre en la cavidad peritoneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dispareunia

A

Dolor durante las relaciones sexuales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Lesión por HPV - Macroscopía

A

Lesión verrugosa de tamaño variable con aspecto de coliflor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Célula Característica de Infección por HPV

A

Koilocitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Agentes Etiológicos de Chancro Blando y Sifilítico:

A

Chancro sifilítico: Treponema pallidum.
Chancro blando: Haemophilus ducreyi.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Linfogranuloma Venéreo o Enfermedad de Nicolás-Fabre:

A

Causada por Chlamydia trachomatis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Carcinoma de Vulva: tipo histológico más común

A

carcinoma de células escamosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Vaginosis Bacteriana: bacterias predominantes

A

Gardnerella vaginalis, Anaerobios, Mobiluncus y Mycoplasma (GAMM).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clínica Vaginosis Bacteriana:

A

Prurito, flujo vaginal maloliente, dispareunia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Síndrome de Shock Tóxico:

A

Colonización vaginal por Staphylococcus aureus, asociado con tampones de mayor absorción y “esponjas” anticonceptivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Qué corresponde a SIL de bajo grado y SIL de alto grado?

A

SIL de bajo grado se corresponde con una displasia leve o CIN I.
SIL de alto grado incluye la displasia moderada y al carcinoma in situ o CIN III.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de SIL de Alto Grado y Bajo Grado:

A

SIL de Bajo Grado: LEEP (Loop Electrosurgical Excision Procedure).
SIL de Alto Grado: Conización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Factores de Riesgo para Padecer Cáncer de Cuello Uterino:

A

-Mujeres con mayor actividad sexual.
-Inicio precoz de relaciones sexuales.
-Número de partners sexuales.
-Infección por HPV
HPV 6 y 11 se consideran de bajo riesgo
están presentes en el 85% de SIL de bajo
grado.
HPV 16, 18, se detectan en 70% de los
SIL de alto riesgo y cánceres invasivos.
-Herpes simple HSV tipo II.
-Chlamydia trachomatis.
-HIV.
-Tabaquismo.
-Multiparidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tipo Histológico más Común de Cáncer de Cuello Uterino y Ubicación Topográfica más Común:

A

Carcinoma de células escamosas, de localización más frecuente en el límite escamo-columnar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Clínica del Cáncer de Cuello Uterino:

A

Metrorragias.
Sinusorragia.
Flujo serosanguinolento.
Síntomas avanzados incluyen manifestaciones renales, rectales y generales.

19
Q

Algoritmo Diagnóstico para Cáncer de Cuello Uterino:

A

Examen ginecológico.

20
Q

Etapas del Examen Ginecológico:

A

Especuloscopia.
Citología exfoliativa con tinción de Papanicolaou.
Colposcopia.
Tacto vaginal.
Biopsia dirigida (si hay lesión visible).

21
Q

Estadificación FIGO para Cáncer Cervical:

A

0: Carcinoma in situ.
I: Tumor limitado al cuello uterino (A: Microinvasivo, B: Macrocarcinoma).
II: Tumor extendido fuera del cuello (A: Propagación a 1/3 superior de vagina, B: Invasión de parametrios sin llegar a la pared pélvica).
III: Carcinoma invasivo que compromete (A: Tercio inferior de vagina sin invadir la pared pélvica, B: Parametrios, se extiende a la pared pélvica).
IV: Tumor extendido a órganos vecinos (A: Invade mucosa vesical o rectal, B: MTS a distancia).

22
Q

Tratamiento para Cáncer de Cuello Uterino:

A

A partir de FIGO estadío I y en casos avanzados:

Colpoanexohisterectomía total con linfadenectomía (cirugía de Wertheim-Meigs).
Radioterapia.
Quimioterapia.

23
Q

Concepto de Endometriosis:

A

Es la presencia de tejido endometrial fuera de los límites normales, respondiendo a estímulos hormonales (estrógenos y progesterona).

24
Q

Clínica de Endometriosis:

A

Síntomas incluyen dolor pélvico, dismenorrea, dispareunia, esterilidad (por obstrucción tubaria), adherencias peritoneales, ciclos anovulatorios y metrorragias.

25
Tumor más Común del Tracto Genital Femenino:
Fibroleiomioma.
26
Tejido de origen de los Fibroleiomiomas:
Se origina del tejido fibromuscular del miometrio.
27
Clasificación de Fibroleiomiomas:
Intramurales, submucosos y subserosos.
28
Tratamiento de Fibroleiomiomas:
El tratamiento es quirúrgico, que puede incluir miomectomía, histerectomía o AHT (Anexo-Histerectomía Total).
29
Ubicación más Frecuente de Embarazo Ectópico:
El 95% de los embarazos ectópicos son intratubarios.
30
Salpingitis Bacterianas - Agente Común
En el 80%, el agente es Neisseria gonorrhoeae.
31
Clínica Quiste Folicular
Atraso menstrual (el ovario sigue produciendo estrógenos) y metrorragia. Hay ciclo monofásico.
32
Cuerpo Amarillo Quístico Hemorrágico:
La cavidad quística se forma por acúmulos de sangre en el cuerpo amarillo, producto de sangrado excesivo por ruptura folicular. Si se rompe, determina abdomen agudo.
33
Clínica de Poliquistosis Ovárica:
Asociada al Síndrome de Stein-Leventhal: obesidad, hirsutismo con o sin acné, alteraciones del ciclo (oligomenorrea, amenorrea o polimenorrea), anovulación crónica que lleva a esterilidad.
34
Clínica Principal Quiste Endometrial:
Dismenorrea.
35
Tipo Más Común de Tumores Ováricos Benignos:
Cistoadenoma Papilífero Seroso.
36
Tipo Más Común de Tumores Ováricos Malignos:
Cistoadenocarcinoma Seroso.
37
Tumores Border-Line:
Presentan proliferación de células epiteliales atípicas sin invasión estromal destructiva. A pesar de características histológicas sugieren agresividad, tienen un excelente pronóstico.
38
Teratoma Quístico:
Proliferación benigna de las tres hojas embrionarias. El más común es el quiste dermoide, con contenido espeso amarillento con pelos.
39
Tecoma:
Tumor sólido de color amarillento, formado por células tecales con lípidos.
40
Algoritmo Diagnóstico en Cáncer Ovárico:
Clínica, ecografía, detección de CA 125, Doppler color.
41
Tumor de Krukenberg:
MTS ovárica bilateral de tumor primario del aparato digestivo (estómago o colon), diseminación por vía transcelómica.
42
Características para Identificar Metástasis Ovárica:
Bilateralidad, múltiples nódulos, similar histología en diferentes áreas del tumor, células "en anillo de sello," MTS hepáticas sin evidencia de tumor en el omentum.
43
Enfermedad Pélvica Inflamatoria:
Síndrome causado por infección del tracto genital superior y estructuras adyacentes.