ERA 3 Flashcards

1
Q

Nefropatía Hipertensiva Maligna:

A

La hipertensión maligna, con una presión arterial diastólica superior a 130 mmHg, genera cambios vasculares en la retina, papiledema y deterioro de la función renal. Macroscópicamente, el riñón tiene un tamaño normal con puntillado hemorrágico, aspecto “en picado de pulgas”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

5 Causas Nefrogénicas de Hipertensión Arterial:

A

Estenosis de arteria renal (Riñón de Goldblatt).
Ateroesclerosis de la renal.
Aneurisma ateroesclerótico.
Ateroembolia renal.
Hidronefrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clínica Síndrome Nefrítico

A

Hematuria.
Hipertensión arterial.
Proteinuria < 3 gramos/día.
Edema localizado.
Oliguria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clínica Síndrome Nefrótico

A

Proteinuria > 4 gramos/día.
Edema generalizado (anasarca).
Hipoalbuminemia.
Hiperlipidemia secundaria.
Lipiduria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Algoritmo Diagnóstico para Patologías Renales:

A

Manifestaciones Clínicas.
Laboratorio: Niveles séricos de urea nitrogenada y creatinina, Filtrado Glomerular, Sedimento Urinario.
Imagenología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Síndrome de Goodpasture:

A

Es una glomerulonefritis proliferativa difusa aguda ocasionada por anticuerpos antimembrana basal glomerular y alveolar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diferencias entre Esclerosis y Fibrosis en Patologías Renales:

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Principal Causa de Insuficiencia Renal Aguda Intrarrenal:

A

Necrosis tubular aguda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pielonefritis:

A

Es la inflamación intersticial de etiología bacteriana que rápidamente se extiende a glomérulos, túbulos y vasos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Concepto Infección de Tracto Urinario

A

Es la pielonefritis aguda, inflamación
supurativa de riñón y pelvis causada por
infección bacteriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Agentes etiológicos más común de ITU

A

El agente más común es Escherichia coli uropatógena y gérmenes intrahospitalarios (Klebsiella, Pseudomonas aeruginosa, Proteus, Serratia, Acinetobacter).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hidronefrosis:

A

Es la dilatación del árbol pielocalicial (urectasia). La litiasis es la causa más común de hidronefrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Complicaciones de la Litiasis Renal:

A

Pielitis.
Pielonefritis.
Hidronefrosis.
Anuria.
Atrofia del parénquima renal con lipomatosis de reemplazo.
Ruptura espontánea.
Metaplasia, aumentando el riesgo de carcinoma de pelvis urinaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Diferencias Principales entre Cáncer de Grawitz y Cáncer de Wilms:

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamientos para el Cáncer Renal:

A

Nefrectomía.
Radioterapia.
Pembrolizumab adyuvante, un anticuerpo monoclonal dirigido a la proteína PD-1.
Embolización arterial paliativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Concepto de Insuficiencia Renal Aguda:

A

Es la incapacidad orgánica renal para mantener el medio interno. Se acompaña de hiperazoemia (aumento de urea o nitrógeno ureico) y de creatinina en sangre. Además, se presenta con oliguria o anuria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

6 Causas de IRA:

A

Necrosis Tubular Aguda.
Glomerulonefritis
Pielonefritis aguda.
Disminución del flujo sanguíneo
Hipertensión Maligna.
Litiasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Retención Aguda de Orina (RAO):

A

Es la obstrucción intravesical que impide un adecuado vaciamiento de la vejiga, siendo la urgencia urológica más frecuente junto con la hematuria

En el examen físico se encuentra globo vesical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Síndrome Miccional:

A

Polaquiuria.
Disuria.
Urgencia miccional.
Tenesmo vesical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clínica de Infección del Tracto Urinario (ITU):

A

Fiebre.
Hematuria.
Hipertensión arterial.
Expulsión de cálculos.
IRC (Insuficiencia Renal Crónica).
Megauréter.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Concepto Cistitis

A

La cistitis es una inflamación vesical. Es la infección más común del tracto urinario, siendo más frecuente en mujeres debido a la menor longitud de la uretra y en pacientes hospitalizados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Agentes Etiológicos de la Cistitis

A

Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Proteus vulgaris y Enterobacter.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Malacoplaquia - Aspecto Macroscópico

A

Presenta placas amarillentas en la superficie mucosa vesical y vías urinarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Hematocolpos

A

Acúmulos de sangre en la vagina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Hematometra
Acúmulos de sangre en el útero.
26
Hematosálpinx
Acúmulos de sangre en la trompa uterina.
27
Hemoperitoneo
Acúmulos de sangre en la cavidad peritoneal.
28
Dispareunia
Dolor durante las relaciones sexuales.
29
Lesión por HPV - Macroscopía
Lesión verrugosa de tamaño variable con aspecto de coliflor.
30
Célula Característica de Infección por HPV
Koilocitos.
31
Agentes Etiológicos de Chancro Blando y Sifilítico:
Chancro sifilítico: Treponema pallidum. Chancro blando: Haemophilus ducreyi.
32
Linfogranuloma Venéreo o Enfermedad de Nicolás-Fabre:
Causada por Chlamydia trachomatis.
33
Carcinoma de Vulva: tipo histológico más común
carcinoma de células escamosas.
34
Vaginosis Bacteriana: bacterias predominantes
Gardnerella vaginalis, Anaerobios, Mobiluncus y Mycoplasma (GAMM).
35
Clínica Vaginosis Bacteriana:
Prurito, flujo vaginal maloliente, dispareunia.
36
Síndrome de Shock Tóxico:
Colonización vaginal por Staphylococcus aureus, asociado con tampones de mayor absorción y "esponjas" anticonceptivas.
37
Qué corresponde a SIL de bajo grado y SIL de alto grado?
SIL de bajo grado se corresponde con una displasia leve o CIN I. SIL de alto grado incluye la displasia moderada y al carcinoma in situ o CIN III.
38
Tratamiento de SIL de Alto Grado y Bajo Grado:
SIL de Bajo Grado: LEEP (Loop Electrosurgical Excision Procedure). SIL de Alto Grado: Conización.
39
Factores de Riesgo para Padecer Cáncer de Cuello Uterino:
-Mujeres con mayor actividad sexual. -Inicio precoz de relaciones sexuales. -Número de partners sexuales. -Infección por HPV HPV 6 y 11 se consideran de bajo riesgo están presentes en el 85% de SIL de bajo grado. HPV 16, 18, se detectan en 70% de los SIL de alto riesgo y cánceres invasivos. -Herpes simple HSV tipo II. -Chlamydia trachomatis. -HIV. -Tabaquismo. -Multiparidad.
40
Tipo Histológico más Común de Cáncer de Cuello Uterino y Ubicación Topográfica más Común:
Carcinoma de células escamosas, de localización más frecuente en el límite escamo-columnar.
41
Clínica del Cáncer de Cuello Uterino:
Metrorragias. Sinusorragia. Flujo serosanguinolento. Síntomas avanzados incluyen manifestaciones renales, rectales y generales.
42
Algoritmo Diagnóstico para Cáncer de Cuello Uterino:
Examen ginecológico.
43
Etapas del Examen Ginecológico:
Especuloscopia. Citología exfoliativa con tinción de Papanicolaou. Colposcopia. Tacto vaginal. Biopsia dirigida (si hay lesión visible).
44
Estadificación FIGO para Cáncer Cervical:
0: Carcinoma in situ. I: Tumor limitado al cuello uterino (A: Microinvasivo, B: Macrocarcinoma). II: Tumor extendido fuera del cuello (A: Propagación a 1/3 superior de vagina, B: Invasión de parametrios sin llegar a la pared pélvica). III: Carcinoma invasivo que compromete (A: Tercio inferior de vagina sin invadir la pared pélvica, B: Parametrios, se extiende a la pared pélvica). IV: Tumor extendido a órganos vecinos (A: Invade mucosa vesical o rectal, B: MTS a distancia).
45
Tratamiento para Cáncer de Cuello Uterino:
A partir de FIGO estadío I y en casos avanzados: Colpoanexohisterectomía total con linfadenectomía (cirugía de Wertheim-Meigs). Radioterapia. Quimioterapia.
46
Concepto de Endometriosis:
Es la presencia de tejido endometrial fuera de los límites normales, respondiendo a estímulos hormonales (estrógenos y progesterona).
47
Clínica de Endometriosis:
Síntomas incluyen dolor pélvico, dismenorrea, dispareunia, esterilidad (por obstrucción tubaria), adherencias peritoneales, ciclos anovulatorios y metrorragias.
48
Tumor más Común del Tracto Genital Femenino:
Fibroleiomioma.
49
Tejido de origen de los Fibroleiomiomas:
Se origina del tejido fibromuscular del miometrio.
50
Clasificación de Fibroleiomiomas:
Intramurales, submucosos y subserosos.
51
Tratamiento de Fibroleiomiomas:
El tratamiento es quirúrgico, que puede incluir miomectomía, histerectomía o AHT (Anexo-Histerectomía Total).
52
Ubicación más Frecuente de Embarazo Ectópico:
El 95% de los embarazos ectópicos son intratubarios.
53
Salpingitis Bacterianas - Agente Común
En el 80%, el agente es Neisseria gonorrhoeae.
54
Clínica Quiste Folicular
Atraso menstrual (el ovario sigue produciendo estrógenos) y metrorragia. Hay ciclo monofásico.
55
Cuerpo Amarillo Quístico Hemorrágico:
La cavidad quística se forma por acúmulos de sangre en el cuerpo amarillo, producto de sangrado excesivo por ruptura folicular. Si se rompe, determina abdomen agudo.
56
Clínica de Poliquistosis Ovárica:
Asociada al Síndrome de Stein-Leventhal: obesidad, hirsutismo con o sin acné, alteraciones del ciclo (oligomenorrea, amenorrea o polimenorrea), anovulación crónica que lleva a esterilidad.
57
Clínica Principal Quiste Endometrial:
Dismenorrea.
58
Tipo Más Común de Tumores Ováricos Benignos:
Cistoadenoma Papilífero Seroso.
59
Tipo Más Común de Tumores Ováricos Malignos:
Cistoadenocarcinoma Seroso.
60
Tumores Border-Line:
Presentan proliferación de células epiteliales atípicas sin invasión estromal destructiva. A pesar de características histológicas sugieren agresividad, tienen un excelente pronóstico.
61
Teratoma Quístico:
Proliferación benigna de las tres hojas embrionarias. El más común es el quiste dermoide, con contenido espeso amarillento con pelos.
62
Tecoma:
Tumor sólido de color amarillento, formado por células tecales con lípidos.
63
Algoritmo Diagnóstico en Cáncer Ovárico:
Clínica, ecografía, detección de CA 125, Doppler color.
64
Tumor de Krukenberg:
MTS ovárica bilateral de tumor primario del aparato digestivo (estómago o colon), diseminación por vía transcelómica.
65
Características para Identificar Metástasis Ovárica:
Bilateralidad, múltiples nódulos, similar histología en diferentes áreas del tumor, células "en anillo de sello," MTS hepáticas sin evidencia de tumor en el omentum.
66
Enfermedad Pélvica Inflamatoria:
Síndrome causado por infección del tracto genital superior y estructuras adyacentes.
67
Gigantomastia:
Aumento de tamaño de la glándula mamaria en la mujer.
68
Ginecomastia:
Crecimiento benigno de la mama masculina.
69
Displasias Mamarias Más Frecuentes:
Enfermedad Fibroquística o Cambio Fibroquístico Mamario no proliferativo.
70
Tumor Benigno Más Frecuente de la Mama:
Fibroadenoma.
71
Papiloma Intraductal o Adenoma Papilar Intraductal:
Tumor benigno formado por proliferación adenomatosa y papilomatosa dentro del conducto o de un quiste (papiloma intraquístico).
72
Localización Anatómica Más Común de Cáncer Mamario:
El 50% se ubican en el cuadrante superoexterno.
73
Tipos Histológicos de Carcinoma Ductal In Situ:
Cribiforme, papilar, clinging, sólido.
74
Tipo Histológico Más Frecuente de Cáncer Mamario:
Carcinoma Ductal Invasivo (NST).
75
Enfermedad de Paget del Pezón:
Lesión erosiva o eccematoide del pezón, la glándula subyacente presenta carcinoma ductal invasivo (NST) con predominio del componente intraductal.
76
10 Factores de Riesgo en Cáncer Mamario:
Mayor frecuencia entre 45-55 años, antecedentes familiares, genes BRCA1, BRCA2 y p53, factores hormonales endógenos, menarca temprana, menopausia tardía, nuliparidad o primiparidad tardía, ausencia o breve período de lactancia, tratamientos prolongados con estrógenos, ciclos monofásicos.
77
5 Factores de Mal Pronóstico en Cáncer Mamario:
Grado de diferenciación histológica, edema extenso en región mamaria y miembro superior, nódulos satélites, cáncer inflamatorio, fijación a pared torácica.
78
Algoritmo Diagnóstico para Cáncer Mamario:
Autoexamen mamario periódico, examen ginecológico, mamografía, ecografía mamaria, punción con aguja fina, biopsia, marcadores tumorales.
79
Metástasis Frecuente de Cánceres Mamarios:
El 80% de cánceres mamarios dan MTS en ganglios axilares.
80
Principal Screening para Cáncer Mamario:
Control mamográfico anual a partir de los 45 años.
81
Tratamiento del Cáncer Mamario:
Biopsia de ganglio centinela, cuadrantectomía (tumor ≤ 2cm), mastectomía (tumor ≥ 2cm), mastectomía total con vaciamiento axilar, quimioterapia, radioterapia, coadyuvancia, neoadyuvancia, hormonoterapia para tumores con receptores estrogénicos positivos.
82
Pre-eclampsia y Eclampsia:
Pre-eclampsia: proteinuria, edema, hipertensión, trastornos digestivos y neurológicos. Eclampsia: formas más graves con convulsiones.
83
Manifestaciones en el Hijo de Madre Diabética No Controlada:
Macrosómico, más de 55 cm de largo y más de 4.500 gramos de peso.
84
Mola Hidatiforme:
Degeneración hidrópica de las vellosidades con proliferación de citotrofoblasto. Macroscópicamente tiene aspecto de "racimo de uvas."
85
Coriocarcinoma:
Tumor muy agresivo del trofoblasto.
86
Hipospadias:
Falta de cierre del canal uretral. La uretra queda desembocando en la parte ventral del pene (lado inferior).
87
Epispadias:
La uretra desemboca en la parte dorsal del pene (lado superior). Es más rara que la hipospadias y más complicado el tratamiento quirúrgico.
88
Fimosis:
Estrechez de la abertura anterior del prepucio que impide su deslizamiento sobre el glande.
89
Balanitis:
Inflamación del glande.
90
Enfermedad de Peyronie:
Curvatura del pene por densa fibrosis, causa erección dolorosa (priapismo), no relacionada con excitación sexual.
91
Sinorquidia:
Fusión de ambos testículos.
92
Anorquidia:
Falta de testículo, puede ser uni o bilateral.
93
Testículo Feminizante:
Se produce por falta de cierre de la hendidura genital, aunque el testículo segregue testosterona.
94
Criptorquidia:
No hay descenso testicular, el testículo se encuentra dentro del trayecto de descenso (conducto inguinal). TTO: orquiopexia.
95
Causas de Testículo Agudo o Síndrome del Escroto Agudo:
Torsión del cordón espermático (la más común); Infarto testicular; Orquitis; Epididimitis; Hernia inguinal; Gangrena de Fournier; Hematocele.
96
Clínica de Testículo Agudo:
Clínicamente se presenta con intenso dolor testicular de aparición brusca. Es una urgencia urológica.
97
Cáncer Testicular Más Frecuente:
Seminoma
98
Hidrocele:
Acumulación de líquido en el saco escrotal. Es la causa más frecuente de tumefacción escrotal. Puede ser congénito o adquirido.
99
Hematocele:
Presencia de sangre entre las capas de la túnica vaginal del testículo, de causa traumática o tumoral.
100
Espermatocele:
Acumulación de semen y dilatación quística de conductos eferentes de la rete testis.
101
Varicocele:
Dilatación varicosa de venas del plexo pampiniforme del cordón espermático.
102
Hernia Inguino-Escrotal:
Protrusión de asas intestinales a través del conducto inguinal hacia el escroto. El tratamiento es quirúrgico.
103
Hiperplasia Prostática Benigna (HPB):
Tumor benigno que incluye proliferación de tejido glandular, fibroso y músculo liso (fibroadenoleiomioma).
104
Localización Anatómica Común de Cáncer Prostático:
El 70% localiza en la zona periférica de la próstata.
105
Algoritmo Diagnóstico de Cáncer Prostático:
Dosaje sérico de PSA, racemasa de alfametilacil-CoA; Tacto rectal; Ultrasonido transrectal; Ecografía; Biopsia por punción prostática; Urograma excretor; centellograma óseo; niveles séricos de fosfatasa alcalina elevada en MTS óseas osteoblásticas.
106
Tratamiento de Cáncer Prostático:
En estadíos T1 y T2: prostatectomía, radioterapia, braquiterapia (implante de semillas radiactivas), crioterapia (crioablación) con gas argón y helio (técnica mínimamente invasiva), vacuna: Sipuleucel T (Provenge ®).
107
Hiperqueratosis:
Aumento de espesor de la capa córnea.
108
Paraqueratosis:
Persistencia de núcleos en la capa córnea.
109
Disqueratosis:
Queratinización de células aisladas en el estrato de Malpighi.
110
Acantosis:
Aumento de espesor de la epidermis (hiperplasia de estrato espinoso).
111
Espongiosis:
Edema intraepidérmico.
112
Acantólisis:
Rotura de desmosomas que unen a los queratinocitos del estrato espinoso con la consecuente separación intercelular.
113
Mácula:
Lesión plana y circunscripta.
114
Pápula:
Lesión elevada y circunscripta por crecimiento epidérmico y/o dérmico.
115
Vesícula:
Lesión menor de 5 mm de diámetro, multilocular y de contenido líquido (seroso o hemorrágico).
116
Ampolla:
Cavidad intraepidérmica o dermoepidérmica mayor de 5 mm de diámetro con contenido líquido.
117
Pústula:
Cavidad intraepidérmica (vesícula o ampolla) de contenido purulento.
118
Nódulo:
Lesión redondeada dermo-hipodérmica de variadas etiologías. Suele ser más palpable que visible.
119
Tubérculo:
Lesión dérmica circunscripta y de origen inflamatorio. Es más grande que una pápula y, a diferencia de ella, tiende a curar con cicatriz residual.
120
Fisura:
Solución de continuidad sin pérdida de sustancia.
121
Erosión:
Pérdida de sustancia superficial que no sobrepasa la basal epidérmica. No deja cicatriz. Si es de origen traumático, se denomina excoriación.
122
Úlcera:
Pérdida de sustancia de profundidad variable según su etiología, que puede ir desde la dermis hasta el plano muscular.
123
LUPUS ERTEMATOSO DISCOIDE:
Es una colagenopatía limitada a piel, con lesiones eritematosas, escamas y atrofia cutánea, compromete áreas fotoexpuestas, en particular dorso de nariz y región malar, distribución en “alas de mariposa”.
124
NEVOS
Son lesiones proliferativas benignas de melanocitos de localización dérmica.
125
Cuáles son los nevos congénitos:
de Ota de Ito Mancha mongólica
126
Cuál es la dermatosis precancerosa más frecuente:
Queratosis Solar o actínica
127
¿Qué es HACRE?
El HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico) se presenta por ingesta cotidiana de agua no potable con alta concentración de sales de arsénico.
128
Síndrome del Nevo Displásico:
Nevos melanocíticos con atipías, lesiones precursoras de melanoma.
129
¿Cuál es el tumor maligno cutáneo más frecuente y menos agresivo?
CARCINOMA BASOCELULAR –CBC
130
¿Cuál es el tumor más clonogénico de todos los cánceres de la epidermis?
MELANOMA
131
¿Cuáles son las variantes del melanoma?
Melanoma Extensivo superficial Melanoma Nodular Lentigo maligno de Hutchinson Melanoma Lentiginoso acral
132
Algoritmo Diagnóstico para cáncer de piel:
Examen Clínico Biopsia de Piel punch Fotografía Cutánea Total Seguimiento de las lesiones: ABCDE (Asimetría-Bordes-Color-Diámetro-Evolución)
133
¿Qué es ESPESOR DE BRESLOW?
Medir el espesor del melanoma desde la capa superficial de la granulosa de la epidermis hasta el límite más profundo de invasión del tumor en dermis o hipodermis.
134
Valores de espesor de Breslow:
Hasta 1 mm: Sobrevida a 5 años 85% de los casos De 1.01 a 2 mm: 70% De 2.01 a 4 mm: 60% Mayor de 4 mm: 30-50%
135
Factores de pronóstico de cáncer de piel:
Simetría Patrón de crecimiento Atipía celular Mitosis atípicas Espesor del tumor
136
Tratamientos para un melanoma:
Depende del tipo de melanoma, ubicación topográfica y del espesor de Breslow. Escisión quirúrgica Biopsia de ganglio linfático centinela Disección ganglionar completa Terapia Adyuvante Interleukina 2 Inmunoterapia (Pembrolizumab) Quimioterapia.
137
¿Cuál es la lesión más frecuente en la consulta de Traumatología?
FRACTURAS
138
Variantes de fracturas:
Completa Incompleta Cerrada Abierta Conminuta Patológica
139
Concepto OSTEOPOROSIS:
Osteopatía metabólica con disminución de la masa del hueso normalmente mineralizado.
140
ENFERMEDAD ÓSEA DE PAGET:
Osteítis caracterizada por alteración en el remodelado óseo, con repetidas fases de osteólisis y excesiva regeneración ósea, origina lesiones líticas.
141
El agente etiológico más común de Osteomielitis piógena:
Staphylococcus aureus.
142
¿Cuál es el tumor óseo de peor pronóstico?
SARCOMA DE EWING
143
Concepto de LEUCEMIA:
Presencia de elementos leucocitarios anaplásicos liberados a la sangre.
144
Clínica de la Leucemia Aguda:
Anemia progresiva y fatiga Diátesis hemorrágica por fragilidad capilar (trombocitopenia) Infecciones Fiebre Adenomegalia
145
¿Con qué el cromosoma Philadelphia se asocia?
Leucemia mieloblástica crónica.
146
Concepto anemia:
Déficit de la cantidad de hemoglobina que generalmente se acompaña de descenso del número de eritrocitos (disminución de Hb y/o de eritrocitos).
147
Característica de Anemia ferropénica:
Hipocrómica y microcítica.
148
Característica de Anemia perniciosa:
Megaloblástica.
149
Concepto POLICITEMIA:
Aumento del número de eritrocitos.
150
SÍNDROME DE LISIS TUMORAL:
Se produce cuando las células tumorales liberan su contenido en torrente sanguíneo.
151
Laboratorio característico de síndrome de lisis tumoral:
Hiperuricemia, hiperpotasemia, hiperfosfatemia e hipocalcemia.
152
Concepto linfoma:
Linfoma es una proliferación atípica de linfocitos o linfoblastos. Es el grupo más heterogéneo de tumores del humano.
153
Célula histológica característica de la Enfermedad de Hodgkin:
Células de Reed-Sternberg.
154
Cómo se define el pronóstico de la enfermedad de Hodgkin:
Depende de la edad del paciente, de la extensión anatómica (Kaplan-Ann Arbor) y del estadío histopatológico.
155
Cuál linfoma es el más común de la infancia?
Leucemia/Linfoma Linfocítico Agudo de linfocitos B
156
Cuáles son los síntomas característicos de un linfoma?
-Fiebre de origen desconocido (FOD), temperatura superior a 38° a veces cíclica (fiebre de Pel-Ebstein). -Pérdida de peso superior al 10 % en tres meses. -Sudoración nocturna o combinación de las anteriores.
157
Concepto de bocio:
Es el aumento de tamaño de la tiroides.
158
HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO:
Se considera Hipotiroidismo Subclínico el cuadro que se presenta con valores séricos de TSH entre 4.5-10 mUI
159
Enfermedad de Graves Basedow:
Es un hipertiroidismo autoinmune que presenta una tríada: bocio tóxico difuso, taquicardia y exoftalmos.
160
¿Cuál es el tumor benigno más común de tiroides?
Adenoma folicular.
161
¿Cuál es el más común de los cánceres tiroideos?
Carcinoma papilar
162
Imagen en el centellograma de cáncer tiroideo:
En el centellograma da imagen de "nódulo frío".
163
Característica histológica de carcinoma papilar de tiroides:
Núcleos transparentes "en vidrio" de orphan Annie.
164
¿De qué células deriva el feocromocitoma?
Los feocromocitomas derivan de células cromafines de la médula adrenal.
165
¿Cómo se diagnostica el feocromocitoma?
Se diagnostican por el aumento de la concentración urinaria de ácido vainillín mandélico (AVM).
166
¿Cómo se produce el Síndrome de Waterhouse-Friderichsen?
Se produce por hemorragia adrenal bilateral. Es mortal en el 100% de los casos.
167
¿Qué es el Síndrome de Neoplasias Endocrinas Múltiples (NEM)?
Es la coexistencia de hiperplasia, adenomas o carcinomas en dos o más glándulas endocrinas.
168
Raquisquisis o Espina bífida:
Es una falla en el cierre de la porción posterior del canal espinal.
169
Meningocele:
A la raquisquisis se agrega una herniación meníngea.
170
Meningomielocele:
Es un meningocele acompañado de herniación de la médula espinal.
171
Disrafia:
Es la falta de fusión en los bordes del canal neural.
172
Siringomielocele:
Es un meningomielocele acompañado de dilatación del conducto del epéndimo.
173
Craneosquisis:
Es la falta de cierre del hueso occipital en la línea media por falta de fusión de las masas que lo componen.
174
Platibasia:
Aplanamiento de la base del cráneo.
175
Anencefalia:
Es la ausencia de encéfalo y bóveda craneal, es incompatible con la vida.
176
Porencefalia:
Es una abertura en forma de cono entre el cerebro y las meninges cerebrales.
177
Microcefalia:
Es el cerebro con un peso menor a 900 gr, que presenta aspecto antropoide.
178
Macrocefalia:
El cerebro pesa más de 1.800 grs.
179
Hidrocefalia:
Es la acumulación de LCR a nivel encefálico, por fuera de la superficie cerebral, o en cavidades ventriculares.
180
Paquigiria:
Es el aspecto irregular de surcos y cisuras, las circunvoluciones son escasas y se presentan ensanchadas, la superficie de la corteza cerebral es lisa.
181
Polimicrogiria:
Es el número excesivo de circunvoluciones pequeñas con gran cantidad de surcos.
182
¿Qué tipo de sangrado se encuentra en el Hematoma Epidural?
Sangrado arterial.
183
¿Qué tipo de sangrado se encuentra en el Hematoma subdural?
Sangrado venoso.
184
Imagen del hematoma epidural:
Imagen "en empanada".
185
Imagen del hematoma subdural:
Imagen de hematoma "en medialuna".
186
Dentro de los hematomas epidural y subdural, cuál es de peor pronóstico?
Tiene peor pronóstico un hematoma subdural traumático que uno epidural.
187
Hemorragia Subaracnoidea:
Es la presencia de un sangrado en el espacio subaracnoideo.
188
Hematoma Intraparenquimatoso:
Es una hemorragia cerebral espontánea no traumática que tiene lugar en el espesor del parénquima cerebral.
189
Localización más frecuente de ateroesclerosis cerebral:
Es más frecuente en la bifurcación carotídea, circuito anterior del polígono de Willis 90%, circuito posterior 10%.
190
INFARTO CEREBRAL:
El déficit vascular agudo por embolia o brusca caída del VM produce isquemia focal del tejido cerebral, en territorios arteriales.
191
Causas de isquemia encefálica generalizada:
Insuficiencia cardíaca aguda por IA Bloqueos AV Shock grave Hemorragias cerebrales Tóxicos Monóxido de carbono Obstrucción de las vías aéreas.
192
Infartos hemorrágicos y isquémicos:
Los infartos cerebrales causados por embolización son hemorrágicos, mientras que los ocasionados por trombosis local son isquémicos.
193
Manifestaciones Clínicas de la isquemia regional:
Puede presentarse con los siguientes síndromes clínicos: Accidente Isquémico Transitorio (AIT) menos de 12 hs. Ictus en evolución. Ictus establecido (más de 24 hs).
194
¿Qué es "stroke"?
Es el ictus establecido. Es el déficit neurológico estable causado por un infarto cerebral, después de dos o tres días de concluido el infarto.
195
¿Qué es ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO (AIT)?
Es una disfunción cerebral focal de menos de 12 horas de duración.
196
MENINGITIS:
Es la inflamación de las membranas que cubren al encéfalo, pudiendo afectar a la duramadre (paquimeningitis) o la aracnoides (aracnoiditis).
197
Neoplasias asociadas a SIDA:
-Sarcoma de Kaposi. -Linfoma no Hodgkin primario de cerebro a células grandes tipo B. -Cáncer de margen anal y de cuello uterino.