Generalidades, virus y anticoagulantes Flashcards
Que busca la quimioterapia
toxicidad selectiva
Cuales son los factores que se deben tener en cuenta para la elección de una terapia antimicrobiana
Paciente, antimicrobiano y microorganismo
Factores relacionados al antimicrobiano
Espectro de acción, forma farmacéutica y vía de administración, penetración a tejidos, características fisioquimicas, efecto post antibiótico
Que ocurre con la BHE en la meningitis infecciosa
Se inflama, aumentado su permiabilidad, permitiendo el paso de antibióticos como los b lactámicos
Cuales antibióticos son hidrofilicos y cuales lipofilicos
hidrofilicos: b lactámicos, glicopeptidos y aminoglicosidos (vd bajo, se quedan en el compartimiento central, eliminación renal)
lipofilicos: Macrólidos, fluoroquinolonas y tetraciclinas (vd mayor eliminación hepática)
En que consiste el efecto post antibiotico
inhibición del crecimiento bacteriano, aun cuando el antibiótico sea indefectible en el sitio de infección.
Es mayor en inhibidores de síntesis proteica
la concentración esta por debajo de la CIM, pero aun así sigue haciendo efecto
Factores relacionados al microorganismo
Sensibilidad, resistencia, selección de terapia y asociación de antimicrobianos
Que es la CIM y la CBM
CIM: es la menor concentración que se inhibe el crecimiento bacteriano
CBM: s la menor concentración que elimina a más del 99% de los mo
Definir bactericida. Que antibióticos son bactericidas
Fármacos que producen muerte del MO
B lactámico (si el MO está en replicación, aminoglicosidos, Vancomicina, polimixinas, quinolonas
Definir bacteriostático. Que antibióticos son bacteriostático
Inhiben crecimiento y replicación, pero MO permanece viable
Tetraciclinas, cloranfenicol, Macrólidos, lincosamida, sulfonamidas y trimetropim
Mecanismos de resistencia
bomba de flujo, enzimas que inactivos el fármaco, alteraciones de la membrana y pared celular
Definir tratamiento profilaxico, presintomático, empírico, definitivo y depresor
profilaxico: cuando hay ausencia de la enfermedad. ej: vacuna
presintomático: hay infección pero sin síntomas
empírico: cuando hay una presunción estadísticamente razonable de cual es el patógeno. El retraso terapéutico se asocia a un peor pronostico
definitivo: ya se aisló al patógeno.se sabe su CIM
depresor: ya hay resolución. evitar que se vuelva a multiplicar
objetivos de asociación entre antimicrobianos
prevenir aparición de resistencia, efecto sinérgico, reducir toxicidad, tratar infecciones simultáneas, tratar infección de riego vital de forma empírica
Factores relacionados al paciente
edad, embarazo, funciona renal, funciona hepática, sitio de infección
clasificación Cmax/CIM (concentración dependiente)
efecto bactericida de baja saturabilidad, si aumenta la concentración, aumenta eñ efecto bactericida
aminoglicosidos
clasificación T>CIM (tiempo dependiente)
la concentración en el lugar de infección debe superar a la CIM por al menos la mitad del tiempo
efecto bactericida saturable, si aumenta la concentración no aumenta la actividad antibacteriana
beta lactamicos, cefaloporinas y carbapanemicos
clasificación ABC/CIM (concentración dependiente según el tiempo)
relacionados entre el área bajo la curva de la concentración del antibiótico por 24 hrs, respecto a la CIM del patógeno causante
glicopeptidos (Vancomicina) y fluoroquinolonas
que procesos se llevan a cabo en la hemostasia
vasoconstricción (liberación de endotelina 1)
adhesión y activación plaquetaria (por exposición de colágeno endotelial y otros factores, plaquetas se adhieren y libres¡eran gránulos que atraen más plaquetas, formando el tapón planetario)
formación de fibrina (reforzar el tapón)
cuales es la triada de Virchow
estáis o enlentecimiento de la circulación
hipercoagubilidad de la sangre
injuria o lesion del endotelio o vasos sanguino
tratamiento inicial del trombosis venosa y arterial
venosa: anticoagulante
arterial: antiagregante
fármacos antiagregantes planetarios
aspirina
clopidogrel, prasugrel, ticargrelor, cangrelor
abcximab, eptifibatide y tirofiban
fármacos anticoagulantes
apilaban, rivaxoban, betrixaban endosaban
bilajirudin, argatrobam dabigatran
warfarin y acenocumarol
heparina
funcion de la trombina (IIa)
hidroliza el fibrinogeno y activa el factor XIII–> fibrinoligasa, que fortalece los enlaces fibrina-fibrina, lo que estabiliza el coágulo
que hace el sulfato de heparano
aporta una superficie no trombogenica al endotelio (estado fluido/anticoagulado)
defectos de la coagulación
hereditarios (hemofilia, carece de algún factor de coagulación)
adquiridos (hepatopatías, deficiencia de vitamina k y uso excesivo de anticoagulantes orales). Son tratados con vitamina k
factores de coagulación dependientes de vitamina k
X, IX, VII, II
uso de la vitamina k
tratamiento y prevención de hemorragias secundarias al uso de anticoagulantes orales y en neonatos con deficit de esta
via oral o iv
cual es el blanco de la warfarin
la enzima vitamina k epoxido reductora (VKOR1), impide la reducción del epoxido a hidroquinona, impidiendo que este actue como cofactor en la y-carboxilacion
tratamiento trombos blancos y rojos
blancos: antiagregantes y fibrinoliticos
rojos: anticoagulantes parentelas y orales
administración heparina
no fraccionada: casi exclusivamente vía iv (uso intrahospitalario)
fraccionada: subcutánea
heparina fraccionada
enoxparina, dalteparina y fondaparinux
mecanismo de acción heparina
inhibición indirecta: se une a la antitrombina III y aumenta su actividad catalítica para inhibir los factores de la coagulación. Al mismo tiempo que la activa, la une a los factores de coagulación
HBPM: inhibe factores X y II
HNF: inhibe factores X, II, XII, XI y IX
Características heparinas no fraccionadas
administración parenteral
no atraviesa la barrera placentaria(seguro para embarazas que favorece el estado de hipercoagulabilidad y estasis)
alta incidencia de efectos adversos (necesitan monitorizacion)
como se realiza la monitorizacion de la HNF
tiempo de tromboplastina parcial activada: mide el tiempo de coagulación (factores de la vía intrínseca)
- muy poco tiempo: aumentar la dosis
-mucho tiempo: riego de hemorragia, ajuste de dosis
uso de la heparina
prevención de tromboembolismo venoso y tratamiento de enfermedades tromboemboliticas
efectos adversos heparina HNF
-sobredosis: sangrado (suspender o dar sulfato de protamina)
-uso prolongado: osteoporosis
-asociadas a complejos inmunes: sd de trombocitopenia / trombosis y necrosis
-urticaria en sitio de administración
farmacocinetica de la HBPM
mejor dosis/respuesta, efecto más predecible
administración via subcutanea
no necesita monitorizacion continua
que ventajas tiene la HNF frente a la HBPM
La HNF se puede indicar en caso de falla renal, ya que se elimina principalmente por vía hepática, en cambio la HBPM se elimina de manera renal, por lo que un daño en el riñon puede producir acumulación y riesgo de hemorragia
efectos adversos HBPM
sobredosis: sangrado
sindrome de trombocitopenia/trombosis y necrosis
urticaria
mecanismo de acción de antagonistas de vitamina k
interfieren en la y-carboxilacion de residuos de ácido glutámico de los factores II, VII, IX y X
su blanco de acción es la enzima vitamina k epoxido reductora, impidiendo la formación de su forma reducida (actualizada como cofactor)
precauciones de los antagonistas de vitamina k
-su efecto es tardio (2-3 días)(deben morir los factores ya formados
-no hay que hacer cambios en la dieta una vez iniciado el tratamiento
- alto porcentaje de union a proteínas, cualquier desplazamiento puede generar riesgo de hemorragia
-puede haber variabilidad genetica de VKORC1
Condiciones que aumentan el efecto anticoagulante de los antagonistas de vitamina k
-uso concomitantes de AINES (desplazamiento a union a proteínas)
-nutricion parenteral (defect de vitamina k) y disminución de la flora bacteriana (por tratamiento antibiotico, disminuye la flora, menor absorción de vitamina k)
- hepatopatias
-alimentos ricos en vitamina k
efectos adversos warfarina
hemorragia, teratogenia (contraindicado en embarazadas) y necrosis
monitorizacion de los antagonistas de vitamina k
tiempo de protrombina
antidoto de los antagonistas de vit k
vitamina k (según los valores de INR)
cuales son los inhibidores directos de trombina y Xa
dabigatran: inhibido competitivo de la trombina
rivaroxaban, apilaban, endosaban, betrixaban: inhibidor directo del factor Xa
Contraindicaciones de dabigatran y rivaroxaban
dabigatran: clearenace de creatinina < 30 ml / seg, embarazo y lactancia
rivaroxaban: clearenace de creatinina < 15 ml / seg
antidoto de dabigatran y rivaroxaban
dabigatran: idarucizumab
rivaroxaban: andexanet alfa
mecanismo de acción del acido acetil salicílico (aspirina)
antiagreante plaquetario: inhibe de manera irreversible la ciclooxigenasa 1 a nivel planetario, por lo que no hay formación de tromboxano 2, inhibiendo la formación de la glicoproteína IIb/IIIa
A dosis bajas se obtienen efectos antiagregantes y profilácticos (cardio-protector)
cuales son ls antagonistas de receptor P2Y y su mecanismo de acción
copidogrel (prodroga), prasugrel (prodroga) y ticagrelor
- inhiben al receptor P2Y12, inhibiendo la liberación de ADP (agonista plaquetario)
- se usan en combinación con aspirina (potenciar efecto) o en caso de intolerancia a la aspirina
cuales son ls antagonistas de receptor glicoproteína IIb/IIIa y su mecanismo de acción
inhiben todas las vías de activación plaquetaria (son más potentes, no se usan a largo plazo)
- abcximab: anticuerpo monoclonal contra receptor
- tirofiban: péptido mimético
se usan en complemento con heparina y aspirina
cuales son los fibrinoliticos
estreptoquinasa: activa el plasminogeno
antepasa y duteplasa: activa al activador del plasminogeno titular
cuales son los antifibrinoliticos
ácido tranexámico. inhibe la activación del plasminogeno, inhibiendo la fibrinolisis
describir los distintos tipos de virus herpes
- virus herpes 1: lesiones de la cavidad oral
- virus herpes 2: lesiones a nivel genital (puede generar lesiones en recien nacidos)
- virus herpes 3: causante de varicela
- virus herpes 4: Epstein barr, produce mononucleosis infecciosa
- virus herpes 5: citomegalovirus, produce mononucleosis infecciosa e infecciones graves en inmusuprimidos
- virus herpes 8: sarcoma y tumores
cuales son los tipos de antivirales
- análogos de nucleosidos (compiten con los nucleosidos para insertarse en la cadena de ADN e inhibir su replicación, activo solo en fase de replicación)
- análogos de pirofosfato
- inhibidores de neuraminidasa (tratamiento para influenza)
- anticuerpos monoclonales (palivizumab, para virus sincicial)
tipos de análogos de nucleosidos
- actividad predominante sobre VHS: aciclovir y valaciclovir
- actividad predominante frente CMV: ganciclovir y valganciclovir
- actividad predominante frente VHB: lamiduvina, adefovir y entecavar
características aciclovir
distintas formas farmacéuticas (crema, comprimido, inyectable)
análogo de aciclico del nucleosido 2 desoxiguanosina
activo solo en fase de replicación
activo sobre VHS 1 y 2
mecanismo de acción de aciclovir
profarmaco, debe ser trifosforilado
1. enzima timidina quinasa viral lleva a cabo la primera fosforilación, esto produce la incorporación selectiva a las células infectadas
2 y 3. fosforilacion por quinasas celulares
forma activa: ACV trifosfato
como el aciclovir puede inhibir la replicación virica
1.inhibe competitivamente y selectivamente a la ADN polimerasa viral
2. incorporación a la cadena, bloqueando el crecimiento
3. unión a la ADN polimerasa
indicaciones terapéuticas del aciclovir
- varicela en adultos e inmunosuprimidos
- herpes VHS1 y VHS 2
- herpes Zoster (cuando las lesiones llevan menos de 48-72 hrs)
farmacocinetica del aciclovir
baja biodisponibilidad oral
atraviesa barrera hematoencefalica y placentaria
características valaciclovir
es convertido en aciclovir a nivel del intestino y hígado (es hrilizado a aciclovir + L valina)
mayor biodisponibilidad que aciclovir
alternativa para inmunocompetentes con herpes zoster
características ganciclovir
actividad frente citomegalovirus (su indicación principal es frente CMV en inmusuprimidos y como tratamiento profiláctico)
baja disponibilidad oral
mismo mecanismo que aciclovir
compite contra la ADN polimerasa virica (finaliza la cadena)
reacciones adversas ganciclovir
depresión medular (neutropenia, anemia y trombocitopenia)
fiebre y erupciones, alteraciones neurológicas, gastrointestinales y aumento de enzimas hepáticas
características valganciclovir
profarmaco de ganciclovir
aumenta la BD del ganciclovir
antivirales con actividad para hepatitis B
lamivudina (analogo de citosina )
tenofovir (análogo de adenosina 5 monofosfato, sirve para VIH)
entecavir (análogo de carbociclico de guanosina, más potente que lamivudina)
clasificación del foscarnet
análogo pirofosfato (inhiben la replicación pero no directamente)
no requiere activación por fosforilación celular
amplio espectro (VHS 1, VHS 2, VVZ, CMV, VEB, VIH 1, VIH 2, VHB y influenza)
se usa para infecciones grave por CMV en inmunosuprimidos
mecanismo de acción de foscarnet
inhibe la sinteis de ácido nucleico viral por interacción directa con la ADN polimerasa o transcriptas reversa
farmacocinetica y efectos adversos de foscarnet
via iv, pasa al LCR, se deposita en matriz ósea, eliminación urinaria
nefrotoxicidad, anemia, granulocitopenia
tratamiento influenza
inhibidores de la neurominidasa, enzima esencial para la liberación del virus (rompe el enlace entre virus y ácido sialico)
- zanamivir y oseltamivir (estructura similar al ácido siálico, por lo que compiten por la neurominidasa)
- hay vacuna
características zanamivir y oseltamivir
- zanamivir: para influenza A y B
baja disponibilidad y buena tolerancia
administración por inhalación - oseltamivir: mejor BD
- se pueden usar como tto profiláctico
como actuan los interferones
no poseen acción antivirina directa, estimulan a nivel nuclear la producción de enzimas que inhiben la transcripción, replicación, traducción del ARNm virico, procesamiento posttraduccional y maduración y liberación
efectos inmunomoduladores que favorecen las respuesta inmune contra los virus
como actua el palivizumab
anticuerpo monoclonal contra proteínas de superficie de proteínas del virus respiratorio sincicial
actividad enzimatica del VIH
- transcriptasa reversa
- integrada
- proteasa
tratamiento VIH
triterapia de gran actividad: 2 antirretrovirales inhibidores de nucelotidos de la transcriptasa reversa + cualquier otro de los otros grupos
- TBC y hepatitis B modifican el tratamiento
objetivos del tratamiento antirretroviral del VIH
- supresión máxima y durable de la carga viral
- restaurar y preservar la función inmunológicas
- reducir la morbilidad, prolongar la duración y calidad de vida
- prevenir su transmisión
regimen PrEP
doble doses 2-24 horas antes de TDF/FTC antes de cada relación sexual y 2 dosis única 24-48 horas después deTDF/FTC