Generalidades de parásitos Flashcards
¿Qué es la simbiosis?
Es la relación biológica y persistente entre las diferentes especies.
¿Cómo se pueden clasificar las distintas simbiosis?
Pueden ser obligadas, continuas, facultativas u ocasionales.
¿Qué es el mutualismo?
Los dos organismos deben vivir obligadamente juntos, ya que ambos se benefician.
¿Qué es el comensalismo?
Los dos organismos conviven sin dañarse.
El más pequeño suele ser el comensal porque se alimenta de las sobras del más grande.
¿Qué es el parasitismo?
El organismo más pequeño se alimenta del otro organismo causándole daño/enfermedad.
¿Qué es una infección?
Un organismo de diferente especie invade y establece una simbiosis con el organismo al que invade.
¿Cuál es la triada de las enfermedades infecciosas?
El parásito, el hospedador y el ambiente.
Diferencia entre un parásito y un comensal
El parásito produce daño, el comensal no.
Antecedentes históricos de la parasitología
- Aristóteles describió y clasificó un grupo de gusanos intestinales.
- Plinio El Viejo y Galeno estudiaron parásitos humanos y animales.
- Avicena elaboró un tratado sobre helmintos, nemátodos y métodos para combatirlos.
- Francesco Redi y Lázaro Spallanzani usaron parásitos para refutar la teoría de la generación espontánea.
- Malmsten y Stein descubrieron Balantidium coli.
¿Por qué el parásito debe establecer un equilibrio con su hospedador?
Porque si su agresión supera a la defensa del hospedero, podría matarlo, lo que significaría su propia muerte.
Resistencia
Protección frente a la hostilidad del medio exterior.
Patogenicidad
Capacidad de producir enfermedad en el hospedero.
¿Qué es un parásito oportunista?
Es un parásito que enferma a pacientes cuando se encuentran inmunodeprimidos.
Autoinfección
Es la característica que más sobrevida le da al parásito.
Prepatencia
Es el tiempo que transcurre entre el ingreso del parásito al hospedero y el momento en el que se puede identificar su presencia.
Viabilidad
La estructura del parásito es capaz de resistir al medio externo y determina la continuidad de su ciclo.
Diapausa
Detención del desarrollo cuando las condiciones ambientales son adversas.
Longevidad verdadera
El parásito permanece muchos años en el hospedero.
Longevidad por medio de autoinfección
A pesar de tener una vida media corta, el parásito permanece en el hospedero y se va recambiando.
Fecundidad
Capacidad de emitir determinadas cantidades de formas parasitarias. Permite conocer el número de parásitos que pueden estar presentes en el organismo.
Evasión de la respuesta inmune
Factores para protegerse de la eliminación.
Clasificación según grado de parasitismo + definición
Parásitos:
- Obligados -> su sobrevida depende del hospedador.
- Temporales -> habitan transitoriamente en el hospedador.
- Permanentes -> deben permanecer toda su vida en el hospedador.
- Facultativos -> pueden vivir en o fuera del hospedero.
Clasificación según localización + definición
- Ectoparásitos: viven en la superficie externa del hospedero.
- Endoparásitos: viven dentro del hospedero.
Clasificación según + definición
- Enteroparásitos: habitan en el tubo digestivo.
- Hemoparásitos: habitan en la sangre.
- Histoparásitos: habitan tejidos específicos.
Ciclo monoxénico
El ciclo se completa en un solo hospedero.
Ciclo monoxénico directo corto
La forma emitida es infectante.
Ciclo monoxénico directo largo
Tras ser emitido al exterior pasa un tiempo en el que madura y luego puede infectar.
Ciclo heteroxénico
El ciclo se completa en más de un hospedero.
Fecalismo
El parásito se transmite a través de heces contaminadas.
Fómites
El parásito se transmite por medio de objetos contaminados.
Contacto directo
El parásito se transmite mediante el contacto directo entre dos individuos. Ej.: transmisión sexual.
Carnivorismo
El parásito se transmite mediante la ingesta de carne cruda o mal cocida.
Transmisión congénita o transplacentaria
La madre transmite el parásito al feto.
Transmisión iatrogénica
El parásito se transmite mediante el transplante de órganos.
Vía vector biológico + ejemplo
El parásito se transmite, usualmente, por la picadura de un vector biológico. Ej.: vinchuca transmite la enfermedad de Chagas.
Daño por obstrucción + ejemplo
El parásito obstruye los ductos de las glándulas u órganos. Ej.: Áscaris lumbricoides en el lumen intestinal.
Daño por compresión + ejemplo
El parásito comprime a los órganos próximos debido a su crecimiento. Ej.: Quiste hiatídico.
Daño alergizante + ejemplo
El parásito sensibiliza al organismo provocando alergia. Ej.: Enterobiasis (pidulles) por infección de Enterobius vermicularis.
Toxicidad + ejemplo
El parásito introduce secreciones que causan daño.
Ej.: piojos.
Expoliatriz
Se genera una competencia por el alimento entre el parásito y el hospedero.
¿Qué tipo de parásitos son los que más daño provocan por expoliatriz?
Los enteroparásitos, ya que evitan la absorción de nutrientes produciendo cuadros diarreicos y hemorrágicos en el hospedero.
Hospedero definitivo
Alberga a las formas parasitarias más desarrolladas, adultas y sexualmente maduras.
Hospedero intermediario
Hospeda y desarrolla las formas larvarias del parásito.
Hospedero accidental
No suele ser común para el parásito.
Hospedero paraténico
Es un hospedero accidental, pero ineficiente, ya que no permite el desarrollo completo del parásito.
Factores raciales del hospedero
Hay razas que se infectan más que otras.
Factores genéticos del hospedero
Pueden hacer que el hospedero sea más o menos propenso a infectarse.
Factores nutricionales del hospedero
El parásito utiliza los nutrientes del hospedero. por lo que en caso de un trastorno nutricional grave, la resistencia del hospedero al parásito se verá gravemente alterada.
Factores inmunológicos del hospedero
Establecen un equilibrio de inmunorregulación con el parásito para que ambos sobrevivan.
Cada pareja de hospedero-parásito tiene…….
Un tipo de respuesta inmune y un mecanismo de escape específicos.
Factores etiológicos o de comportamiento del hospedero
Son los hábitos del hospedero, gracias a ellos se puede saber cómo adquirió el parásito y establecer estrategias de prevención.
Factores sociales del hospedero
Las condiciones socioeconómicas del hospedero pueden exponerlo a infecciones parasitarias.
¿Cuáles son los tres componentes del medio ambiente?
El suelo, el agua y las condiciones geográficas.
Suelo
Se comporta como un huésped intermediario, ya que sus características (humedad, constitencia y composición) favorecen la supervivencia de los parásitos que llegan a él.
Agua
Actúa como transporte para la diseminación del parásito.
Condiciones geográficas
Pueden favorecer o dificultar el desarrollo del parásito, por lo que determinan su distribución geográfica.
¿Qué son los vectores?
Son seres vivos que transmiten los agentes infecciosos y determinan el sentido de la transmisión.
Vectores mecánicos + ejemplos
Son animales que tienen estrecha conexión con el humano y por sus hábitos suelen ser una fuente de infección.
Ej.: ratones, moscas, gatos, perros.
Vectores biológicos
Son hospedadores del parásito, ya que éste evoluciona y se reproduce en ellos. Suelen ser artrópodos que inoculan el parásito por medio de una picadura.
*No aparece en la clase
¿Cuál es la diferencia entre los vectores biológicos y mecánicos?
Los vectores biológicos participan en el ciclo del parásito, los mecánicos solo lo transportan. Ej.: las mocas tras posarse en heces contaminadas llevan al parásito en sus patas.
¿Qué es el reservorio?
Es donde se encontrará al parásito.
¿Qué es la fuente infectante?
Persona, animal u objeto que transmite el agente infeccioso.
¿Qué es la zoonosis?
Es una infección que se transmite hacia los humanos debido a su interacción con los animales.
¿Cuál es la vía de infección?
Es el sitio por el que se introduce el agente infeccioso al hospedero. Ej.: transmisión sexual.
¿Cuál es la forma infectante?
Es la forma parasitaria que es capaz de infectar.
¿Cuáles son las 4 enfermedades de notificación inmediata?
Malaria, enfermedad de Chagas, hidatidosis y triquinosis