Generalidades Flashcards
que parte del mundo microbiano forman los hongos?
organismos vivos - eukarya - fungi
Hongos:
organismos eucariontes con capacidad de formar largas células tubulares (hifas) por crecimiento apical
Metabolismo de hongos
heterótrofos, saprofitos, parásitos
Necesidades fisiológicas:
Nutrición por la pared celular, enzimas hidrolíticas. Metabolismo oxidativo (filamentosos) y fermentativo (levaduras). necesitan materia nitrogenada, azucares, soporte (gelosa), pH acido (5-6.5)
Epidemiologia:
Transmisión: persona-persona, penetración piel, respiratoria, inf. oportunista
consideraciones: ocupacional, sexo, estado inmunológico-nutricional, edad, genética, geografía
Clasificación general:
PATOGENOS, CONTAMINANTES, medicinales, alimenticios, ornamentales, alucinógenos, venenosos/tóxicos
Nomenclatura:
Sistema binomial: Genero + especie (cursiva)
Nomenclatura dual: fase imperfecta/asexual y fase perfecta/sexual
Clasificación de acuerdo al tamaño:
Macromicetos: seta (pilio o sombrero) unida a un talo
Micromicetos: hongos microscópicos (filamentosos o unicelulares)
Micromicetos:
unicelulares-levaduras
pluricelulares-mohos-filamentosos
Características levaduras:
redondas. aerobias facultativas, acidófilas, colonias cremosas, crecen 24-48h
Características mohos:
pluricelulares ramificados, aerobios, acidófilos, crece 3-30 días. colonias vellosas/algodonosas/pulverulentas
Estructura hongos filamentosos:
Hifa: estructura tubular que se ramifica, crece en forma apical.
Ramificaciones = micelio
Reproducción hongos filamentosos:
Crecimiento apical, a los extremos de las hifas
Componentes de la pared fúngica/celular (en orden):
Proteínas
Glucanos, mananos
QUITINA
bicapa lipídica: sintasa de quitina, sintasa de glucógeno, ERGOSTEROL
Quitina:
polímero de N acetil D glucosamina
Funciones pared celular:
forma de la célula, interfase hongo-ambiente, protección (lisis osmótica, metabolitos), unión a enzimas, propiedades antigénicas
Funciones membrana plasmática:
Contiene al ergosterol, regular pasaje de materiales, mantener la composición química celular distinta a la del ambiente.
Importancia del ergosterol:
Antifúngicos actúan vs ergosterol y no colesterol, así que no atacan células humanas, solo fúngicas
Fármaco que captura al ergosterol:
Anfotericina B
Clasificación de las hifas:
Diámetro: macrosifonadas/microsifonadas
Pigmentación: dematiaceos/hialinos
Septos: septadas/no septadas
Melanina:
factor de virulencia y patogenicidad. Pigmento negro
protege vs rayos UV, X, gamma, calor/frio, enzimas hidrolíticas
Poros:
Los septos no son completos, tienen poros que permiten el flujo de citoplasma de un tabique a otro (crecimiento).
cuanto miden los poros?
50-500 nm diámetro, y microporos - 9 nm diámetro
cuerpos de Woronin:
Corpúsculo proteico esférico que bloquean el poro cuando el siguiente tabique esta dañado o viejo.
Morfología hifas:
raíz, pectinadas (peine), zarcillo (gancho), espiral, candelabro/cuernos de alce
Micelio reproductor:
parte fuera del sustrato (tierra), se encuentran las estructuras reproductivas
micelio aéreo - reproducción
Micelio vegetativo:
parte dentro del sustrato, absorbe nutrientes. Desarrollo del hongo
cuando se forma el micelio reproductor?
cuando los nutrientes del sustrato se agotan
Clasificación según reproducción:
Reino fungi…5 filas:
Zygomycota: filamentosos inferiores. Rep. sexual (cigosporas)
Ascomycota y Basidiomicota: filamentosos superiores y levaduras
Deuteromycota: Anamórficos, conidiales, mitosporicos. Patógenos del hombre
Chytridiomycota: acuáticos flagelados
Clasificación según tejido que parasitan/enferman:
Cutáneos: superficiales, de lenta evolución en: capa externa piel, cabello, uñas, mucosas. No diseminan
Subcutáneos: infección a través de piel con diseminación subcut,/linf. Afecta dermis, musculo y tej. subcut.
Oportunistas: se encuentran en flora normal o medio ambiente, enf bajo inmunosupresión. afecta uno o mas órganos o tej profundos.
Sistémicos: los mas VIRULENTOS, enf sistémica progresiva grave persona previam sana
Hongos cutáneos:
Malassezia, Microsporum, Trichophyton, Epidermophyton
Hongos subcutáneos:
Madurella, Fonsecaea, Sporothrix
Hongos oportunistas:
Histoplasma, Paracoccidioides, Coccidioides
Hongos sistémicos:
Candida, Cryptococcus, Rhizopus
Reproducción de las levaduras:
- Bipartición/fisión binaria
2. Gemación (mas común)
Proceso de gemación:
una cell madre duplica su núcleo, en un extremo se forma una protruberancia que crece, se desprende la protuberancia de la cell madre dejando una cicatriz (engrosamiento de la pared) y queda la cell hija
resultado de gemaciones sucesivas sin completarse:
Pseudohifas (ej Candida albicans)
Capsula:
En algunas levaduras. Compuesta de polisacáridos. Capacidad antigénica y antifagocitosis. Transparente
Tinción para ver la capsula:
Una tinción (-) como la tinta china: partículas de nigrosina son repelidas por la capsula, se ve un halo blanco alrededor de la levadura
que es el dimorfismo?
hongos que presentan 2 fases: fase filamentosa y fase levaduriforme…dependiendo de las condiciones del ambiente
Hongos dimorficos nutriente-dependientes:
Rico en nutrientes - Fase levaduriforme
Bajo en nutrientes - Fase filamentosa
Método de confirmación de Candida albicans:
Cultivar Candida albicans en agar harina de maíz (bajo en nutrientes + tensoactivo) = desarrolla la fase filamentosa con pseudomicelio y clamidosporas
Hongos dimorficos térmicos:
37’C - fase levaduriforme
25’C - fase filamentosa
Levaduriforme - fase parasitaria
Filamentosa - fase infectante
Verdadero
Hongos dimorficos T y nutriente - dependientes:
bajo en nutrientes y 25’C - Fase filamentosa
Rico en nutriente y 37’C - fase levaduriforme
Hongos dimorficos bifásicos:
dependen de la T:
37’C - fase DIFERENTE a levaduriforme
25’C - fase levaduriforme
Ejemplos hongos bifásicos:
C. immitis:
25’C - artrosporas
37’C - fase de esférulas, con endosporas al interior
Cladosporuim:
25’C - filamentosa
37’C - células fumagoides (granos de café) *creo
Hongos dimorficos:
Candida albicans, Blastomyces dermatitidis, Histoplasma capsulatum, Sporothrix schenckii, Coccidioides immitis, Cladosporium sp, Fonsecaea pedrosoi
Pleomorfismo:
Hongo pierde capacidad de reproducción. micelio algodonoso/velloso y abundantes pero estéril en medio con exceso de mono-disacáridos pierde órganos de reproducción característico de dermatofitos
Reproducción de los hongos filamentosos:
Sexual/teleomorfa/perfecta/merosporica
Asexual/imperfecta/mitosporica
Holomorfismo
Holomorfismo:
que puede reproducirse sexual o asexualmente
Común entre rep sexual y asexual:
esporas
Conidiogénesis:
proceso por el cual se originan los conidios, procesos:
Talica, blástica
Conidiogénesis talica:
Se producen artroconidios/artrosporas por fragmentación de micelio
ej: C. immitis, Geotrichum sp
Conidiogénesis blástica:
A partir de una célula madre hay gemaciones sucesivas, produciendo blastoconidios
Tipos de conidiogénesis blástica:
Basípeta: conidio mas nuevo se genera directamente de la célula madre. ej: Phialophora verrucosa
Acropeta: conidio mas nuevo surge en el extremo mas alejado de la célula original. ej: F. pedrosoi
Clamidoconidios/clamidosporas:
engrosamiento de las hifas ante condiciones adversas. son de resistencia ej: Candida albicans
Dictiosporas:
conidios multicelulares, se dividen transversal/longitudinal. De hongos dematiaceos
Aleurioconidios:
salen directo de la hifa
Tipos de esporas asexuales:
Taloconidios: salen directo de la hifa -artroconidios -blastoconidios -clamidoconidios (resistencia) -dictioconidios -aleurioconidios Conidios (macro o micro) Endosporas
Conidios:
esporas asexuales
Estructuras especializadas de conidios:
conidioforo - vesicula - metulas - fialides - conidios
Proceso de formación de conidios:
Conidiogénesis
Tipos de conidios:
Macroconidios: pluricell, polimorfos, mayor tamaño
Microconidios: unicell, pequeños
Endosporas (esporangiosporas):
Contenidas en el esporangio, sostenido por la columela y esporangioforo
Proceso que produce endosporas:
Esporangiosporogenesis: endosporas maduran, se rompen las paredes del esporangio y las endosporas son libres a germinar otro sustrato