Generación del 27. Flashcards
¿Qué fue la generación del 27?
Fue n grupo de poetas nacidos entre 1891, 1905, y 1910 (contando a Miguel Hernández); que debe su nombre al homenaje por el 300 aniversario de la muerte de Góngora en la Universidad de Sevilla en 1927, quien consideraban escritor de “poesía pura” y de los más grandes de la historia. Éstos compartían círculos intelectuales que les influenciaron junto con obras y autores de habla hispana: Neruda, Borges… Los autores eran: Federico García Lorca, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Rafael Alberti y Luis Cernuda. Compartían admiración y afecto mutuo, intercambiaban consejos y críticas; y se acercaron a Dalí o Luis Buñuel. No tenían un enfoque específico; todos rechazaban el modernismo y toda escritura excesivamente académica. Buscaban la perspectiva de la clase trabajadora y popular. Su grandeza residía en saber cómo conciliar “lo popular” y “lo oculto”. Fueron realmente marcados por la Guerra Civil y la dictadura; tanto que aportaron una mirada negativa a los intelectuales de izquierda; Lorca fue ejecutado, Hernández murió en la cárcel, y la mayoría optó por el exilio, excepto Gerardo Diego, que estaba en sintonía con la ideología franquista.
Etapas de la Generación de la 27.
- Etapas de formación. Experimentación y deshumanización.
- Etapas de consolidación. Todos logran voz poética. Rehumanización gracias a los difíciles años 30. En la guerra, el compromiso político se volvió un arma de combate.
- Etapas de disgregación. Lorca es asesinado y otros abandonan España. Vuelve la poesía humana y social, desarraigada y nostálgica: recuerdos de la patria, los amigos perdidos…
Características de la Generación del 27.
- Lírica popular y tradicional.
- Influencia de los clásicos: Góngora, Jorge Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Lope, Quevedo…
- Influencias de: Bécquer, Rubén Darío, Machado, Bretón, Mallarmé, Apollinaire…
- Poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
- Vanguardias. Destaca el surrealismo.
- Maestros: Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Gómez de la Serna.
- Temas: muerte, libertad, amor, naturaleza (real o paraíso perdido), temas sociales y vinculados al mundo moderno. La religión es secundaria.
Temas de la Generación del 27.
Tratan los grandes tópicos del ser humano: el amor, la muerte, el destino y el universo. También son apreciados motivos sobre el avance técnico, desarrollo urbano, eclosión artística, y el sentido de la libertad como principio de las experiencias del individuo.
- La ciudad. Unida a la visión optimista y futurista. Valoraron el confort, el cine, la publicidad, etc; de la ciudad, aunque señalaron lo negativo del desarrollo urbano.
- El amor. Plenitud del individuo; acepta todas sus formas, aunque el choque de esto con la realidad les causa mucho dolor.
- La naturaleza. Considera entorno/yo poético: con, a veces, visión panteísta. Guillén afirmó que “hablaban en imágenes”; consiguiendo la renovación del lenguaje poético. Usaban una imagen visionaria de objetos relacionada con cómo les hacía sentir. Métrica sencilla, sin versos brillantes y sonoros; hay formas clásicas y tradicionales y verso libre y versículo, respondiendo a otro concepto de ritmo. Pocos acentos y usaban mucha repetición de palabras y esquemas sintácticos, o paralelismos.
- Las artes. Influencias de las vanguardias literarias, artes=creación poética.
Desarrolla Pedro Salinas, Gerardo Diego, y Jorge Guillén, de la Generación del 27.
- Pedro Salinas. El tema principal de su poesía es el amor. Es el Bécquer/Garcilaso del s.XX. Canta a la mujer amada y enseña su fe. Según él, lo único necesario para vivir es el amor entre dos personas. Está contento de vivir cuando se siente amado. Obras: “La voz a ti debida”, “Razón de amor”, “Presagios”.
- Jorge Guillén. Trata la vejez y la muerte, que suponen una amenaza. Tiene fe en el mundo y cree en la convivencia, mas no en el pecado original. El paraíso terrenal está en la vida, concebida por él como el presente, no el paso a otra vida. Obras: “Clamor”, clama contra un mundo histórico lleno de dolor; “Cántico”, canta la plenitud de ser en el mundo y celebra su existencia. Habla de las limitaciones del paso del tiempo, del dolor y la muerte.
- Gerardo Diego. Trató diversos temas: amor, toros, música, fe. Mezcla el clasicismo con las vanguardias y muestra guiñas a Machado: “El ciprés de Silos”, “Romance del Duero”, “Cumbre de Urbión”. Denota pasión por la mujer amada, descubriendo lo que ella significa para él. Representa espiritualidad en su poesía a través de ángeles, que son lo invisible. Los toros se convirtieron en una de sus grandes pasiones. Obras: “Evasión”, “Imagen”, “Manual de espumas”.
Desarrolla Lorca, y Alberti, de la Generación del 27.
- Federico García Lorca. Fusiona la tradición popular y las vanguardias. Sus temas principales son: amor, pasión homosexual y heterosexual, frustración, muerte, marginados… Recurre a símbolos como la luna, los toros, el caballo, la sangre, los metales, y el verde y el negro. En su 1ª etapa, las composiciones tienen tono popular, musical, e imágenes sugerentes. Manifiesta la Andalucía rural del amor y la muerte, libertad y represión. En su 2ª etapa, da rienda suelta a la deshumanización e injusticia. Expresa las contradicciones del mundo contemporáneo y mayor influencia de las técnicas surrealistas. Obras: “Romancero gitano”, “Poetas en Nueva York”, “Poema del cante hondo”, “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”.
- Alberti. Nostalgia del mar de Cádiz. A los 15, le convirtieron “en un marinero de tierra”. Sueña con el mar y pregunta a su padre por qué abandonaron el pueblo marinero y vinieron a la ciudad; no desea morir lejos del mar. En cuanto a tema político, muestra añoranza por su patria. Incluso canta a México, que también le acogió. Considera la poesía su hermana, compañera y tabla de salvación. Obras: “Marinero en tierra”, “El alba del alhelí”, “La amante”, “Sobre los ángeles”: crisis religiosa del poeta.
Desarrolla Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, y Luis Cernuda, de la Generación del 27.
- Dámaso Alonso. Le debemos la recuperación de Góngora. Ve al hombre y a la vida de manera negativa. Diálogo angustiado con Dios: ¿Por qué el dolor, la violencia, y la miseria alrededor del ser humano? Preferencia por el versículo (muy religioso) sobre el verso tradicional, por ello sus composiciones tienen tono de salmo. Sus grandes amores son la madre y la mujer. Obras: “Hijos de la ira”: angustia que domina al hombre de nuestro tiempo, incómodo en este mundo donde reina la crueldad, el odio y la injusticia. Busca la solución en Dios. Escribe poesías elogiando a la madre patria recordando a aquellos que tuvieron que huir de España.
- Vicente Aleixandre. Recibe el premio Nobel de literatura en representación de toda la Generación del 27. Sueña con la etapa de la infancia y lo que engloba. Identifica con el universo a la persona amada, amar=diluirse con la naturaleza. No hay más salida que el amor, aunque éste también significa destruirse; por ello, el amor y la muerte son indisociables: el amor es un complemento al último. Acercándose a la vejez, se preocupa por el misterio de la existencia. Obras: “La destrucción o el amor”, “Sombra del paraíso”.
- Luis Cernuda. Poeta de difícil carácter capaz de pasar de un fuerte lirismo a un tono duro, violento y amargo. Nunca escondió su homosexualidad, que usa como arma arrojadiza frente a la sociedad intolerante e hipócrita que repudia lo diferente. Sus principales temas son: el paso del tiempo, el duro exilio, la triste realidad contra el deseo insatisfecho, la madre patria, odiada y amada a la vez; rencor hacia los demás, amor, y frustración. Obras: “Los placeres prohibidos”, “Donde habite el olvido”.
¿Quién fue Miguel Hernández, de la Generación del 27?
Fue un puente entre la Generación del 27 y la del 36. Muestra un tono energético y apasionado en su poesía; fusiona las influencias de la poesía castellana y movimientos vanguardistas (surrealismo) y el estilo de Aleixandre o Neruda. Destacó por la profundidad y autenticidad de sus versos, en los que enseña su compromiso social y político. Proviene de una familia humilde y de un ambiente campesino; se formó de manera autodidacta ya que solo tuvo los estudios elementales. Profundizó en autores elágicos por su interés en la literatura: Garcilaso De la Vega, Luis de Góngora, Calderón de la Barca; quienes tuvieron una marcada influencia en sus versos y obras teatrales. Llegó a conocer la producción de Rubén Darío y Antonio Machado; y participó en tertulias literarias locales, en los que que se relacionó con la que sería su esposa e inspiradora de muchos poemas: Josefina Manresa. A los 24 años viajó a Madrid y fundó una revista con Aleixandre y Neruda; las ideas marxistas del último le influyeron, alejándole del catolicismo y comenzando una evolución ideológica que crearía en él un gran compromiso durante la Guerra Civil. Con el triunfo del Frente Popular, colaboró con otros intelectuales en las Misiones Pedagógicas, movimientos de carácter social y cultural; y se alistó al ejército republicano. El fallecimiento de su 1er hijo y el nacimiento del 2do fueron cruciales para su obra poética. Al fin de la guerra, regresó a Orihuela, donde fue detenido y condenado a muerte; pasó por múltiples cárceles, hasta morir en la de Alicante por un proceso tuberculoso.
Poesía de Miguel Hernández, de la Generación del 27.
Es el miembro más joven de la generación. Su trayectoria comenzó con “El Gallo Crisis”, revista de tendencia católica. Su 1er volumen de versos, “Perito en lunas”, está formada por 42 octavas reales en las que los objetos cotidianos y humildes se describen con un hermetismo formal que deja ver el magisterio gongorino. Contrastando, en otros poemas, con mayor soltura verbal y compromiso con los desheredados. Después del auto sacramental “Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eres”, inició su obra maestra: “El rayo que no cesa”, cuyos temas esenciales son el amor, la vida y la muerte; se componía mayoritariamente por sonetos en un excelente conjunto. Es notable la elegía a la muerte de Ramón Sijé, de las más importantes de la lírica española. Cultivó la poesía de guerra: demostró su fe republicana en poemas de “Viento del pueblo”, que cuenta con “Canción del esposo soldado” dedicada a su esposa, o “El niño yuntero”. Está, también, “El hombre acecha”, con una visión trágica de la guerra y dramáticos textos publicados como “Teatros en la guerra”. En la cárcel, escribió “Cancionero y romancero de ausencias”, utilizó formas tradicionales de la poesía castellana con un estilo conciso y simple que ahonda en la separación de su familia y la angustia de las consecuencias de la guerra.
Obra de Miguel Hernández, de la Generación del 27.
- 1ª Etapa. Complejidad lingüística; principales obras:
Peritos lunas. Influencia de Góngora, en la sintaxis y formalismo culterano, y de las vanguardias.
El rayo que no cesa. 30 poemas, en su mayoría sonetos; donde trata la pena, el amor y la muerte. - 2ª Etapa. Empieza la Guerra Civil, con poesía más combativa; principales obras:
Viento del pueblo.
El hombre acecha.
Cancionero y romancero de ausencias.