Gastrointestinal Flashcards
Capas de la pared intestinal
1) serosa; 2) capa muscular lisa longitudinal; 3) capa muscular
lisa circular; 4) submucosa, y 5) mucosa (muscularis mucosae)
fibras musculares están conectadas eléctricamente
unas a otras mediante…
uniones
intercelulares en hendidura
Haz de fibras musculares lisas
Cada haz de fibras musculares lisas se encuentra separado
en parte del siguiente por tejido conjuntivo laxo, pero
los haces se fusionan entre ellos en muchos puntos, de modo
que, en realidad, cada capa muscular representa una trama
ramificada de haces de músculo liso. existen unas pocas conexiones entre las capas
musculares longitudinal y circular, por lo que la excitación
de una de ellas suele estimular también la otra
Ondas lentas del musculo liso gastrointestinal
no son potenciales de
acción, sino que constituyen cambios lentos y ondulantes del
potencial de membrana en reposo. Su intensidad suele variar
entre 5 y 15 mV y su frecuencia oscila en las distintas partes
del aparato digestivo humano entre 3 y 12 por minuto: 3 en
el cuerpo gástrico y hasta 12 en el duodeno y un número de
alrededor de 8 a 9 en el íleon terminal
De donde vienen las ondas lentas?
No se conoce con exactitud el origen de las ondas lentas,
pero parece que podría deberse a interacciones complejas
entre las células musculares lisas y unas células especializadas,
llamadas células intersticiales de Cajal.
En general, las ondas lentas no inducen por sí mismas
contracciones musculares en la mayor parte del tubo digestivo,
salvo quizá en el estómago. Su función principal consiste
en controlar la aparición de los potenciales intermitentes en
espiga que, a su vez, producen la contracción muscular
Potenciales en espiga
Se generan automáticamente
cuando el potencial de reposo de la membrana del
músculo liso gastrointestinal alcanza un valor más positivo
que –40 mV (el potencial normal en reposo de la membrana. cuanto más asciende el potencial de la onda lenta por
encima de ese valor, mayor será la frecuencia de los potenciales
en espiga, que suele oscilar entre 1 y 10 espigas por
segundo.
de las fibras del músculo liso gastrointestinal varía de –50 a
–60 mV, valor medio de 56mV). Los potenciales en espiga del músculo gastrointestinal
duran de 10 a 40 veces más que los potenciales de
acción de las grandes fibras nerviosas y cada espiga llega a
prolongarse de 10 a 20 ms.
canales de
calcio-sodio provocan la contracción muscular.
Factores de despolarización
1) la distensión del músculo;
2) la estimulación con acetilcolina, y 3) la estimulación
por distintas hormonas gastrointestinales específicas.
Factores hiperpolarizantes
1) el
efecto de la noradrenalina o de la adrenalina sobre la membrana
de la fibra y 2) la estimulación de los nervios simpáticos
que secretan principalmente noradrenalina en sus
terminaciones.
por quien esta dada la entrada de calcio
calcio=espiga
sodio=ondas lentas
mecanismo de contracción muscular
contracción
del músculo liso sucede tras la entrada de iones calcio en las
fibras musculares. los iones
calcio, a través del mecanismo de control de la calmodulina,
activan los filamentos de miosina de la fibra y generan fuerzas
de atracción entre estos y los filamentos de actina y de
este modo inducen la contracción del músculo.
Sistema nervioso del tracto GI
El tubo digestivo tiene un sistema nervioso propio, llamado
sistema nervioso entérico, que se encuentra en su totalidad
en la pared, desde el esófago hasta el ano.
Plexos del sistema enterico
un
plexo externo situado entre las capas musculares longitudinal
y circular y denominado plexo mientérico o de Auerbach,
y 2) un plexo más interno, llamado plexo submucoso o de
Meissner, que ocupa la submucosa
función del plexo mienterico y submucoso,
El plexo mientérico rige sobre todo los movimientos gastrointestinales
y el plexo submucoso controla fundamentalmente
la secreción y el flujo sanguíneo local.
Lugares que mandan las terminaciones sensitivas del epitelio GI
1) los ganglios prevertebrales del sistema nervioso simpático;
2) la médula espinal, y 3) por el nervio vago, en dirección al
tronco del encéfalo.
efectos de la estimulación mienterico
aumento de la contracción tónica o del «tono» de la pared
intestinal; 2) aumento de la intensidad de las contracciones
rítmicas; 3) ligero aumento de la frecuencia de las contracciones,
y 4) aumento de la velocidad de conducción de las ondas
de excitación a lo largo del intestino.
El plexo mientérico no debe considerarse enteramente
excitador, puesto que algunas de sus neuronas son inhibidoras;
las terminaciones de las fibras secretan un transmisor
inhibidor, quizás el polipéptido intestinal vasoactivo o algún
otro péptido inhibidor. Estas señalas van a inhibir los esfinteres.
Nervios que llevan a cabo la función parasimpatica en el tracto GI
Dos divisiones: craneal: Vago. Estas fibras proporcionan una amplia inervación al
esófago, al estómago y al páncreas y, en grado algo menor,
al intestino
Sacra: S2-S4 viaja con los nervios pelvicos hacia la mitad del intestino y llega al ano. El colon sigmoide, el recto
y el ano están considerablemente mejor inervados por las
fibras parasimpáticas que cualquier otra región del intestino
Función simpatica en el TD
segmentos T5
y L2. El sistema simpático inerva prácticamente todas
las regiones del tubo digestivo, sin mostrar preferencia por
las porciones más cercanas a la cavidad bucal y al ano.
la noradrenalina secretada sobre el músculo liso del tracto
intestinal al que inhibe (salvo la muscularis mucosae, a la que
excita), y 2) mediante un efecto inhibidor más potente de la
noradrenalina sobre las neuronas de todo el sistema nervioso
entérico. puede
inhibir el tránsito intestinal hasta el extremo de detener el
paso de los alimentos a lo largo del tubo digestivo
Estimulación de los nervios sensitivos
Estos nervios sensitivos
pueden estimularse por: 1) la irritación de la mucosa
intestinal; 2) una distensión excesiva del intestino, o 3) la presencia
de sustancias químicas específicas en el intestino. el 80% de las fibras nerviosas
de los nervios vagos son aferentes en lugar de eferentes.
Reflejos integrados por completo dentro del sistema nervioso
de la pared intestinal
Son los reflejos que controlan
la secreción digestiva, el peristaltismo, las contracciones
de mezcla, los efectos de inhibición locales, etc
Reflejos que van desde el intestino a los ganglios simpáticos
prevertebrales, desde donde vuelven al tubo digestivo.
Estos reflejos transmiten señales en el tubo digestivo que
recorren largas distancias, como las que, procedentes del
estómago, inducen la evacuación del colon (el reflejo gastrocólico),
las del colon y del intestino delgado que inhiben
la motilidad y la secreción gástrica (reflejos enterogástricos)
y los reflejos originados en el colon que inhiben el
vaciamiento del contenido del íleon en el colon (reflejo
colicoileal).
Reflejos que van desde el intestino a la médula espinal o
al tronco del encéfalo para volver después al tubo digestivo
Consisten especialmente en: 1) reflejos originados en
el estómago y en el duodeno que se dirigen al tronco del
encéfalo y regresan al estómago a través de los nervios
vagos, para controlar la actividad motora y secretora;
2) reflejos dolorosos que provocan una inhibición general
de la totalidad del aparato digestivo, y 3) reflejos de defecación
que viajan desde el colon y el recto hasta la médula
espinal y vuelven para producir las potentes contracciones
del colon, del recto y de los músculos abdominales
necesarias para la defecación (reflejos de defecación).
Información de la Gastrina
La gastrina, secretada por las células «G» del antro
gástrico en respuesta a los estímulos asociados a la ingestión
de alimentos, como son la distensión del estómago,
los productos proteicos y el péptido liberador de gastrina,
secretado por los nervios de la mucosa gástrica durante
la estimulación vagal. la gastrina consisten en: 1) estimulación de la secreción
de ácido gástrico y 2) estimulación del crecimiento de la
mucosa gástrica
Información de la colecistonina
La colecistocinina (CCK), secretada por las células «I» de
la mucosa del duodeno y del yeyuno en respuesta a la presencia
de productos de degradación de las grasas, como los ácidos
grasos y los monoglicéridos, en el contenido intestinal.
Ejerce un efecto potente, consistente en potenciar la motilidad
de la vesícula biliar para que esta expulse la bilis hacia el
intestino delgado, donde desempeña una misión importante
en la emulsión de las grasas a fin de facilitar su digestión y
absorción. La CCK inhibe de forma moderada la contracción
gástrica.
CCK inhibe también el apetito para evitar que se ingiera
demasiado alimento en las comidas al estimular las fibras
nerviosas aferentes sensoriales en el duodeno; estas fibras, a
su vez, envían señales por medio del nervio vago para inhibir
los centros de la alimentación en el encéfalo
Información de la secretina
La secretina fue la primera hormona gastrointestinal
descubierta. Procede de las células «S» de la mucosa del
duodeno y se libera como respuesta al jugo gástrico ácido
que alcanza el duodeno procedente del estómago a través del píloro. Posee un leve efecto sobre la motilidad del tubo
digestivo y actúa estimulando la secreción pancreática de
bicarbonato, para facilitar la neutralización del ácido en el
intestino delgado.
Información del péptido inhibidor gastrico
El péptido inhibidor gástrico (GIP) se secreta en la mucosa
de la parte alta del intestino delgado como respuesta a los
ácidos grasos y a los aminoácidos y, en menor medida, a
los hidratos de carbono.
información de la motilina
La motilina se secreta en el estómago y en la primera parte
del duodeno durante el ayuno y su única función conocida es
el aumento de la motilidad gastrointestinal. La motilina se
libera de forma cíclica y estimula las ondas de la motilidad
gastrointestinal llamadas complejos mioeléctricos interdigestivos,
que recorren el estómago y el intestino delgado cada
90 min durante los períodos de ayuno. La ingestión de alimentos
inhibe la secreción de motilina a través de mecanismos
aún no bien conocidos.
Estimulo habitual del peristaltismo
Distensión del tubo digestivo.
Actividad de la atropina en el TD
paraliza las terminaciones nerviosas colinergicas.
movimientos del TD
El tubo digestivo tiene dos tipos de movimientos: 1) movimientos
de propulsión, que producen el desplazamiento de los alimentos
a lo largo del mismo a una velocidad adecuada para su
digestión y absorción, y 2) movimientos de mezcla, que mantienen
el contenido intestinal permanentemente mezclado
Quién forma la ley del intestino
La suma de este reflejo mienterico o peristaltico y del movimiento peristáltico
en sentido anal se conoce como «ley del intestino».
¿Por qué se da la persitalsis hacia el ano?
Cuando
la distensión excita un segmento intestinal e inicia el peristaltismo,
el anillo contráctil responsable suele comenzar en la
zona proximal del segmento distendido y luego se mueve hacia
ese segmento, empujando el contenido intestinal 5 o 10 cm
en dirección anal antes de desaparecer. Al mismo tiempo, el
intestino distal se relaja, a veces a lo largo de varios centímetros,
en la llamada «relajación receptiva», lo que facilita la propulsión
de los alimentos hacia el ano y no en dirección oral.
Los vasos sanguíneos del aparato digestivo forman parte
de un sistema más extenso,
llamado circulación esplácnica. está formado
por el flujo sanguíneo del tubo digestivo propiamente dicho
más el correspondiente al bazo, al páncreas y al hígado.
Diseño de la
El
diseño del sistema es tal que toda la sangre que atraviesa el
intestino, el bazo y el páncreas fluye inmediatamente después
hacia el hígado a través de la vena porta. En el hígado,
la sangre pasa por millones de sinusoides hepáticos diminutos,
para luego abandonar el órgano a través de las venas
hepáticas, que desembocan en la vena cava de la circulación
general. En el higado se encuentran células reticuloendoteliales que revisten los
sinusoides hepáticos eliminen las bacterias y otras partículas
que podrían penetrar en la circulación general a partir del
tubo digestivo, evitando así el acceso directo de los microorganismos
potencialmente peligrosos al resto del cuerpo
Que absorben las
células reticuloendoteliales como las células parenquimatosas
principales del hígado y los hepatocitos
los elementos hidrosolubles y no grasos que se
absorben en el intestino, como los hidratos de carbono y las
proteínas, son transportados también por la sangre venosa
portal hacia los mismos sinusoides hepáticos, absorben y almacenan
temporalmente entre la mitad y las dos terceras partes
de todos los elementos nutritivos absorbidos
Que pasa con las grasas no absorbidas por el higado?
casi todas las grasas que se absorben
en el intestino no alcanzan la sangre portal, sino que pasan
a los linfáticos intestinales, desde donde se dirigen hacia el
torrente sanguíneo general a través del conducto torácico,
eludiendo así el paso por el hígado
Mecanismo de la digestión
Durante el proceso de la digestión, la
mucosa del tubo digestivo libera varias sustancias vasodilatadoras
Las glándulas gastrointestinales,
al tiempo que liberan otras sustancias hacia la luz
intestinal, también secretan dos cininas, la calidina y la
bradicinina, hacia la pared del intestino. Estas cininas son
vasodilatadores potentes y se cree que provocan gran parte
del aumento de la vasodilatación mucosa que acompaña a la
secreción.
la disminución de la concentración de oxígeno
en la pared intestinal puede aumentar el flujo intestinal
en el 50-100% o más
Qué hace la adenosina?
Vasodilatador muy potente.
Qué hace la estimulación del estómago y de la parte distal del colon
por los nervios parasimpáticos
aumenta el flujo sanguíneo
local y también la secreción glandular
Tipos de glándulas
Mucosas: moco
Criptas de Lieberkuhn: secreciones especiales
Tubulares: ácido y pepsinógeno
complejas: son las glandulas salivales, pancreas e higado.
Estimulación glandular
contacto alimento (mayormente caliciformes y SNE {estimulo tactil, irritación química y distensión de la pared}) , SNA ( P: mayor secreción, a través de nervios vago y glosofaringeo. Parte distal TD: Nervios sacros. S:Aumenta secreción leve y Vasoconstricción, si es aisalada aumenta secreción y si existe P o H, ahi si disminuye secreción) y hormonas.
Caracteristicas del moco
Adherente, lubricante, filante, resistente y amortiguador.
cuanto es de secreción diaria
6,700ml
Secreciones al dia por las g. salivalas
800-1500 ml
Dos secreciones de saliva:
Serosa: Ptialina (a-amilasa) digiere los almidones
Mucosa: Mucina funciona para lubricar y proteger
3 glandulas salivales mayores y menores
Parotidas: serosa
Sublingual y Submandibular: Mixta
Las glandulas salivales menores: moco
Ph de saliva
6-7. Mucho HCO3 y K y bajo NA y CL
composición de glandulas
Acinos y conductos salival.
negatividad del conducto salival
-70mV
Cual es la capacidad maxima de la vevesícula biliar
es de sólo 30 a 60 ml. No
obstante, la cantidad de bilis que puede almacenarse en ella
equivale a la producida durante 12 h (alrededor de 450 ml),
Que pasa cuando se concentra la vesicula?
Durante el proceso de concentración vesicular se reabsorben
agua y grandes cantidades de electrólitos (salvo los iones
calcio) en la mucosa de la vesícula biliar. las sales biliares
y las sustancias lipídicas colesterol y lecitina, no se reabsorben,
por lo que su concentración en la bilis vesicular es muy
elevada.
Estimulo para la contracciones de la vesícula
El estímulo más potente, con mucho, para las contracciones
vesiculares es la hormona CCK, es decir, la misma que
facilita el aumento de la secreción de enzimas digestivas por
las células acinares del páncreas según se comentó antes. El
estímulo para la secreción de CCK desde las células de la
mucosa duodenal hacia la sangre es la entrada de alimentos
grasos en el duodeno.
Tambien la acetilcolina estimula a la vesicula. La secrecion de la bilis va a estar va a ser entre más grasa en el duodeno se encuentre.
Las células hepáticas sintetizan alrededor de
6 g de sales
biliares al día. El precursor de estas sales es el colesterol procedente
de la dieta o sintetizado por los hepatocitos durante
el metabolismo de las grasas. El colesterol se convierte primero
en ácido cólico o ácido quenodesoxicólico en cantidades
casi iguales. Estos ácidos se combinan, a su vez, sobre
todo con la glicina y, en menor medida, con la taurina y forman
los ácidos biliares gluco- y tauroconjugados. Las sales
de estos ácidos, principalmente las sales sódicas, se excretan
por la bilis.
funciones de las sales biliares
1- tienen una acción detergente para las
partículas de grasa de los alimentos, haciendo que disminuya
su tensión superficial y favoreciendo la fragmentación de los
glóbulos en otros de tamaño menor por efecto de la agitación del contenido intestinal. Esta es la llamada función emulsificadora
o detergente de las sales biliares
2- las sales biliares ayudan a la absorción de: 1) los ácidos
grasos; 2) los monoglicéridos; 3) el colesterol, y 4) otros lípidos
en el aparato digestivo. Para ello, forman complejos físicos
diminutos llamados micelas con los lípidos que, debido a
la carga eléctrica aportada por las sales biliares, son semisolubles
en el quimo. Los lípidos intestinales son «transportados
» de esta manera a la mucosa para su posterior absorción
hacia la sangre
Quien secreta las sales biliares?
Las sales biliares se forman en los hepatocitos a partir del colesterol
plasmático.
¿Qupe es la circulación
enterohepática de las sales biliares?
Aproximadamente
un 94% de las sales biliares se reabsorbe hacia la sangre
desde el intestino delgado; la mitad lo hace por difusión a través
de la mucosa en las primeras porciones del intestino y el resto, por
un proceso de transporte activo en la mucosa del íleon distal.
El 94% de todas las sales biliares recircula por
la bilis; por término medio, las sales biliares retornan a ella unas
17 veces antes de su eliminación fecal. Las pequeñas cantidades
de sales biliares que se pierden por vía fecal son sustituidas por
nuevas sales sintetizadas en todo momento por los hepatocitos. Entre más sales biliares, mayor secreción de la bilis. Esto está muy relacionado.
Función de la secretina en el control de la secreción biliar.
Además de su gran efecto estimulante de los ácidos biliares
para aumentar la secreción de bilis, la hormona secretina, que
también estimula la secreción pancreática, aumenta la secreción
biliar, a veces hasta más del doble de su valor normal y
durante varias horas después de una comida
Causas de los calculos biliares
Absorción excesiva de agua en la bilis
Absorción excesiva de ácidos biliares en la bilis
Demasiado colesterol en la bilis
Inflamación del epitelio.
¿Donde estan las glandulas de brunner?
En la pared de los primeros centímetros del duodeno, especialmente
entre el píloro gástrico y la ampolla de Vater por
donde los jugos pancreáticos y la bilis llegan al duodeno, existe un amplio conjunto de glándulas mucosas compuestas llamadas
glándulas de Brunner.
qué secretan las grandulas de brunner?
Estas glándulas secretan una gran
cantidad de moco alcalino en respuesta a: 1) los estímulos
táctiles o irritantes de la mucosa duodenal; 2) la estimulación
vagal que aumenta la secreción por las glándulas de
Brunner, al mismo tiempo que la secreción gástrica, y 3) las
hormonas gastrointestinales, en especial la secretina. La función del moco secretado por las glándulas de Brunner
consiste en proteger la pared duodenal frente a la digestión
por el jugo gástrico muy ácido que procede del estómago
La estimulación simpática que le hace a las glándulas de Brunner;
La estimulación simpática inhibe las glándulas de Brunner;
que son los Carbohidratos
Casi todos los hidratos de carbono de los alimentos son grandes polisacáridos o disacáridos formados, a su vez, por combinaciones de monosacáridos unidos entre sí por condensación. La condensación significa que se han eliminado un ion hidrógeno (H+) de uno de los monosacáridos y un ion hidroxilo (–OH) del monosacárido siguiente.
Carbonos en la dieta
La alimentación
humana normal sólo contiene tres fuentes importantes
de hidratos de carbono: la sacarosa, que es el disacárido
conocido popularmente como azúcar de caña; la lactosa, el
disacárido de la leche, y los almidones, grandes polisacáridos
presentes en casi todos los alimentos de origen no animal. Otros hidratos de carbono que se ingieren en pequeñas
cantidades son la amilosa, el glucógeno, el alcohol, el ácido
láctico, el ácido pirúvico, las pectinas, las dextrinas
¿qué pasa con la celulosa?
La dieta contiene también mucha celulosa, otro hidrato
de carbono, pero el tubo digestivo humano no secreta ninguna
enzima capaz de hidrolizarla, por lo que la celulosa no
puede considerarse un alimento para el ser humano
Quien secreta en mayor proporción la a-amilasa?
la glándula parotida
que pasa cuando se hidroliza el almidón?
se produce maltosa.
el pancreas secreta la a-amilasa?
sí, pero más potente.
que enzimas tienen los enterocitos que revisten las
vellosidades del intestino delgado
lactasa, sacarasa, maltasa y a-dextrinasa, que descomponen
los disacáridos lactosa, sacarosa y maltosa, así como los otros
polímeros pequeños de glucosa, en sus monosacáridos constituyentes.
fracciones de carbohidratos
La lactosa se fracciona en una molécula de galactosa y otra
de glucosa. La sacarosa se divide en una molécula de fructosa
y otra de glucosa. La maltosa y los demás polímeros pequeños
de glucosa se fraccionan en múltiples moléculas de glucosa
a que pH trabaja la pepsina?
La pepsina,
una importante enzima péptica del estómago, alcanza
su mayor actividad con valores de pH de 2 a 3 y se hace inactiva
cuando el pH supera valores de 5. Se activa cuando se secreta el ácido clorhídrico
de cuanto es el pH del acido clorhidrico?
Este ácido se sintetiza en las células parietales
(oxínticas) de las glándulas con un pH de alrededor de
0,8, pero cuando se mezcla con el contenido gástrico y con las
secreciones procedentes de las células glandulares no oxínticas
del estómago, el pH se sitúa en unos límites de 2 a 3, valor
de acidez muy favorable para la actividad de la pepsina
función importante de la pepsina
Digiere correctamente el colágeno que se encuentra en las carnes. Esto es para que la digestión de las mismas sea optima. la pepsina sólo inicia la digestión
de las proteínas y contribuye con el 10 al 20% del proceso
total de conversión de las proteínas en proteosas, peptonas y
algunos polipéptidos
Digestión de proteinas
proteinas–pepsinas–proteosas,peptonas y polipeptidos—-tripsina, quimiotripsina,proelatasa y carboxipolipeptidasa —————polipeptidos+aminoacidos—-peptidasas—–aminoacidos
donde se lleva a cabo la mayor digestión de proteinas
La mayor parte de la digestión proteica tiene
lugar en la parte proximal del intestino delgado, es decir, en
el duodeno y en el yeyuno
enzimas proteolíticas pancreáticas
principales que actuan en la digestión de proteinas
la tripsina como la quimotripsina separan las moléculas
proteicas en pequeños polipéptidos; a continuación, la
carboxipolipeptidasa ataca al extremo carboxilo de los polipéptidos
y libera los aminoácidos de uno en uno. la proelastasa se convierte en elastasa, que, a su vez,
digiere las fibras de elastina que mantienen la arquitectura
de las carnes.
donde se da el ultimo paso de la digestión de proteínas?
en la luz intestinal, por los enterocitos que en su membrana contienen enzimas peptidicas: aminopolipeptidasa y dipeptidasa. Las cuales degradan todo. Y en su citosol aun hay más. Más del 99% de los productos finales de la digestión de las
proteínas absorbidas son aminoácidos
cuales son las grasas más abundantes?
Grasa neutra o Trigliceridos: moléculas formadas por un núcleo de glicerol y tres
cadenas laterales de ácidos grasos. Las grasas neutras son
componentes importantes de los alimentos de origen animal
y, en mucha menor medida, de los de origen vegetal.
características de colesterol
el colesterol es un esterol carente de ácidos
grasos, aunque posea algunas de las características físicas y
químicas de las grasas; además, procede de estas y su metabolismo
es similar. Por todo ello, desde un punto de vista
alimenticio, se considera que el colesterol forma parte de las
grasas.
Enzima importante para los trigliceridos
La lipasa
lingual, secretada por las glándulas linguales en la boca y
deglutida con la saliva, digiere una pequeña cantidad de triglicéridos
en el estómago
primer paso para la digestión de las grasas
emulsión de la grasa. se inicia con
la agitación dentro del estómago, que mezcla la grasa con los
productos de la digestión gástrica
componente de la bilis que sirve para la elmulsión de las gracias en el duodeno
sales biliares y del fosfolípido
lecitina, productos ambos, en especial la lecitina
por quien son digeridos los trigliceridos?
Los triglicéridos son digeridos por la lipasa pancreática
cual es el producto final de llas grasas neutras (trigliceridos)
La mayor parte de los triglicéridos
de la dieta son degradados por la lipasa pancreática
a ácidos grasos libres y 2-monoglicéridos
quien separa a los monogliceroles y a los acidos grasos libres despues de la hidrolisis a las grasas neutras?
las sales biliares al formar las micelas con 20-40 sales bliares separan con 3-6 nm de diametro
composición de la sal biliar
cada molécula de sal biliar se compone de un
núcleo de esterol, muy liposoluble en su mayor parte, y un
grupo polar muy hidrosoluble
a que se debe una absorción de una proteina completa o un polipeptido en vez de un aminoacido?
Transtornos del sistema inmune
Lipasas que hidrolizan los esteres de colesterol y fosfolipidos que son secretados por el pancreas.
la hidrolasa de los
ésteres de colesterol, que hidroliza el éster de colesterol, y la
fosfolipasa A2, que hidroliza los fosfolípidos. Las micelas son muy importantes para la absorción del colesterol.
Cantidad que se absorbe en el intestino
La cantidad total de líquido que se absorbe cada día en el
intestino es igual a la del líquido ingerido (alrededor de 1,5 l)
más el contenido en las distintas secreciones gastrointestinales
(alrededor de 7 l), lo que representa un total de 8 a
9 l.
Capacidad de absorción por quién está dada?
Los pliegues de Kerckring, las vellosidades y las
microvellosidades aumentan la superficie de absorción
en casi mil veces. Una celula epiitelial contiene 1,000 microvellosidades. Hace que tenga un territorio de absorción de 250m2
movimiento del paso de agua hacia la membrana intestinal
Difusión
Potencia de absorción del intestino grueso
El intestino delgado absorbe cada día varios cientos de gramos
de hidratos de carbono, 100 g de grasa o más, 50 a
100 g de aminoácidos, 50 a 100 g de iones y 7 a 8 l de agua.
Sin embargo, la capacidad de absorción del intestino delgado
normal es muy superior a estas cifras y alcanza varios
kilogramos de hidratos de carbono, 500 g de grasa, 500 a
700 g de proteínas y 20 o más litros de agua al día
cantidad de g que se debe absorber para prevenir una pérdida de na en las heces
25 a 35g diarios. esto equivale a 1/7 de la concentración de sodio.
¿qué pasa si hay una deshidratación?
la aldosterona actúa sobre el tubo
digestivo del mismo modo que lo hace en los túbulos renales,
que también conservan el cloruro sódico y el agua del organismo
en caso de deshidratación
¿Donde se absorbe gran cantidad de bicarbonato?
en las primeras porciones del intestino
delgado han de reabsorberse grandes cantidades de iones
bicarbonato, debido a las cantidades importantes del mismo
que contienen la secreción pancreática y la bilis
quien tiene la capacidad de secretar bicarbonato y absorber cl
tienen una capacidad especial para secretar iones
bicarbonato e intercambiarlos por iones cloro. Se trata de un proceso importante,
pues proporciona iones bicarbonato alcalinos que se utilizan
para neutralizar los productos ácidos formados por las bacterias
en el intestino grueso.
consecuencias de la diarrea
se pierden hasta 5 a 10 l
de agua y sales al día en forma de diarrea. Pasados 1 a 5 días,
muchos de los pacientes con enfermedad grave fallecen sólo por
la pérdida de líquido.
mecanismo de la diarrea
Esta secreción diarreica extrema se inicia con la entrada de
una subunidad de la toxina del cólera en la célula. Esta sustancia
estimula la formación de una cantidad excesiva de monofosfato
de adenosina cíclico, que abre un número enorme de canales de
cloruro y permite la rápida salida de iones cloro de las células
hacia las criptas. A su vez, parece que este fenómeno activa una
bomba de sodio que bombea dicho ion hacia las criptas para
acompañar al cloruro. Por último, esta cantidad adicional de cloruro
sódico favorece la ósmosis del agua de la sangre, lo que se
traduce en un flujo rápido de líquido que acompaña a la sal. Al
principio, todo este exceso de líquido arrastra a las bacterias, por
lo que resulta útil para combatir la enfermedad, pero cuando de
bueno pasa a excesivo, puede ser letal, debido a la grave deshidratación
inducida
Como salvar la vida a un paciente con diarea?
inducida. En la mayoría de los casos es posible salvar la
vida del enfermo de cólera administrando sencillamente grandes
volúmenes de una solución de cloruro sódico para compensar
las pérdidas
como se absorben los carbohidratos
En esencia, todos los hidratos de carbono de los alimentos
se absorben en forma de monosacáridos; sólo una pequeña
fracción lo hace como disacáridos.
Con mucho, el más abundante
de los monosacáridos absorbidos es la glucosa, que
suele representar más del 80% de las calorías procedentes
de los hidratos de carbono
¿como se absorbe la glucosa?
La glucosa se transporta por un mecanismo de
cotransporte con el sodio. Si no hay transporte de sodio
en la membrana intestinal, apenas se absorberá glucos
El transporte de la
galactosa es casi idéntico al de la glucosa. Por el contrario, la
fructosa no está sometida al mecanismo de cotransporte con
el sodio, ya que este monosacárido se absorbe por difusión
facilitada
¿Cómo se absorbe las proteínas?
el ion sodio entra en la célula a favor del gradiente
electroquímico, arrastrando consigo al aminoácido o al péptido.
Se trata del llamado cotransporte (o transporte activo
secundario) de los aminoácidos y los péptidos. Hay aminoacidos que no necesitan de este transporte porque pasan por difusión facilitada como la fructuosa
Las micelas tienen otra función aparte de separar el resultado de la hidrolisis de las grasas?
Sí, las micelas realizan una función «transbordadora
» extraordinariamente importante para la absorción de
las grasas. Cuando existen micelas de sales biliares abundantes,
la proporción de grasa absorbida alcanza hasta el 97%,
mientras que en ausencia de estas micelas sólo se absorbe
entre el 40 y el 50%.
Composición de las heces
Normalmente, las heces
están formadas por tres cuartas partes de agua y una cuarta
de materia sólida, que, a su vez, contiene un 30% de bacterias
muertas, entre un 10 y un 20% de grasas, entre un 10 y
un 20% de materia inorgánica, entre un 2 y un 3% de proteínas
y un 30% de productos no digeridos y componentes
secos de los jugos digestivos, como pigmentos biliares y células
epiteliales desprendidas
por que las heces son así?
El color pardo de las heces se
debe a la estercobilina y a la urobilina, sustancias derivadas
de la bilirrubina. El olor es consecuencia, sobre todo, de los
productos de la acción bacteriana, los cuales varían de unas
personas a otras dependiendo de la flora residente y del tipo de alimentación. Los productos odoríferos son, entre otros,
indol, escatol, mercaptanos y ácido sulfhídrico