Gastrointestinal Flashcards

1
Q

Manifestación clínica más común de las disfunciones salivales y que consiste en la reducción o ausencia de secreción salival

A

Xerostomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

Tratamiento de H. pylori

A

Terapia Triple (más común):

IBP (Omeprazol 20-40 mg): 2 veces al día x 7-14 días
Claritromicina (250-500 mg): 2 veces al día x 7-14 días
Amoxicilina (1 g): 2 veces al día x 7-14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Xerostomía irreversible

A

Las glándulas salivales no producen saliva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Xerostomía reversible

A

Disminución de la función de las glándulas salivales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Síndrome de Sjögren

A

Anticuerpos atacan glándulas salibales y lagrimales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Inflamación de la glándula salibal

A

Sialodenitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sialodenitis bacterianas

A

Por S. aureus y S. viridans

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sialodenitis vírica

A

Por paramixovirus (parotida - parotiditis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Paramixovirus puede predisponer a que el paciente sufra:

A

Pancreatitis
Orquitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Exatravasación de musina al tejido conectivo

A

Mucocele

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sitio más común de mucocele

A

Glándula submandibular (glándulas mayores)
Labio (glándulas menores)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tumor más frecuente de las glánudlas salibales

A

Adenoma pleomorfo/Tumor mixto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Lesión única de crecimiento indoloro en los labios que tiene componente epitelial y hialino, además de la proliferación de células mioepiteliales

A

Adenoma pleomorfo/Tumor mixto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El adenoma pleomorfo se debe de quitar porque:

A

Se puede convertir en carcinoma ex adenoma pleomorfo o tumor mixto maligno y puede causar parálisis facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Sitio donde aparece el tumor benigno más común de las glándulas mayores

A

Parótida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Lugar donde aparece el tumor benigno más común de las glándulas menores

A

Labio superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Sitio donde parece el tumor maligno más común de las glándulas mayores

A

Sublingual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Sitio donde parece el tumor maligno más común de las glándulas menores

A

Piso de la boca
Trigono retromolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Son desgarros de la mucosa del esófago y representan del 10-15% de los casos de sangrado que ocurren en la parte alta del tubo digestivo

A

Desgarros de Mallory Weiss

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Triada de los desgarros de Mallory Weiss

A
  • Alcoholismo
  • Vómitos
  • Hematemesis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Manifestaciones cínicas de Mallory Weiss

A
  • Hematemesis
  • Pirosis
  • Melena
  • Hematoquecia
  • Dolor abdominal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Sx de Boerhaave

A

Ruptura espontánea en la pared del esófago, causada por un aumento repentino de la presión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Esofagitis crónica bacteriana

A
  • Sinusitis
  • Estomatitis
  • Angina de Vincent
  • Difteria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Esofagitis crónica por contigüidad

A

Traqueobronqutis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Esofagitis crónica por químicos
Reflujo ac péptico, biliar, alcaloide o pancreático
25
Esofagitis crónica ocupacional
Ingesta de polvo metálico o porcelana
26
Esofagitis por cándida
Mucosa con grandes placas blanquecinas, hongos, levaduras y pseudofilamentos PAS positivos
27
Causa más común de esofagitis
Esofagitis por reflujo
28
Biopsia de esofagitis por reflujo crónico
Eosinofilia intraepiteliales
29
Metaplasia que cambia el epitelio de plano estratificado a cilíndrico simple
Esófago de Barret
30
Síntoma principal del esófago de Barret
Disfagia progresiva
31
Localización de adenocarcinoma esofágico
Tercio distal del esófago
32
Cuando encuentras células calciformes en esófago de Barret =
Metaplasia completa
33
Carcinomas más comunes de esófago
* Espinocelular clásico * Adenicarcinoma * Adenoescamoso
34
Neoplasias malignas no epiteliales más comunes de esófago
* Leiomiosarcoma * Linfoma
35
Clínica de adenocarcinoma esofágico
Odinofagia, pérdida de peso progresiva, hematemesis, dolor torácico y vómitos
36
El adenocarcinoma esofágico puede afectar
Cardias
37
Nidos de linfocitos t malignos característicos de
Esófago de Barret
38
Estadio I esófago de barret
* Se límita a esófago * < 5 cm de longitud
39
Estadio II esófago de barret
* Limitado a esófago * > 5 cm * Ganglios resecables
40
Estadio III esófago de barret
* Lesión > 10 cm * Extiende a estructuras adyecentes * Ganglios o lesión inoperables
41
Estadio IV esófago de barret
* Igual que estadio III * Perforación * Fístula tiroidea * Metástasis
42
Causas de úlcera péptica
* Estrés * Medicamentos * Curling (quemaduras) * Cushing (SNC)
43
Tipos de gastritis por tiempo de enfermedad
Aguda (infecciosa) Crónica
44
Tipos de gastritis crónica
A (Autoinmune) B (H. pylori)
45
¿Dónde se encuentra H. pylori en una biopsia?
En la luz (Antro)
46
Etiología de la gastritis atrofica multifocal
H. pylori Factores ambientales?
47
Etiología de la gastritis no atrófica
H. pylori
48
Tipos de gastritis por daño
Erosiva No erosiva
49
¿La apariencia endoscópica nos dice con precisión si existe o no inflamación de la mucosa gastrointestinal?
No
50
Causas de gastritis no erosiva
* Por H. pylori * Anemia perniciosa * Gastritis linfocitica * Gastritis reactiva
51
Causa más común de gastritis crónica
Infección con H. pylori
52
Región más afectada de la gastritis crónica por infección con H. pylori
Antro (daño en epitelio, infiltrado inflamatorio)
53
¿A qué se asocia la erradicación de H. pylori en infección?
Disminución de polimorfonucleares (neutrófilos)
54
H. Pylori lo debes de buscar en la luz de las glándulas, pero no en:
Epitelio
55
Cuadro clínico de gastritis crónica
* Dolor ardoroso en epigastrio * Reflujo * Nauseas * Vómito * Diarrea * Sangrado
56
Diagnóstico de gastritis crónica
* Endoscopía * Biopsia
57
Tratamiento de gastritis crónica
Antiácidos Antibióticos
58
¿Cuándo se presenta la gastritis crónica atrófica?
Cuando se eliminan los pliegues
59
Segunda causa de muerte por cáncer en México
Cancer gástrico
60
¿Cuándo se suele detectar el cácner gástrico?
En etapa clínica III o IV, pobre sobrevida a 5 años menor del 10%
61
Mayor incidencia de cáncer gástrico
Sudamérica y Asia
62
Cáncer gástrico hereditario difuso
35 años Linitis plástica **Anillo en sello**
63
Tipos de adenocarcinoma de lauren
Intestinal Difuso
64
Adenocarcinoma de Lauren intestinal
Hombres Lesiones precursoras B- catenina
65
Adenocarcinoma de Lauren difuso
Indiferenciado Mujeres jóvenes Peor pronóstico
66
Adenocarcinoma no hereditario caracterizado por **pérdida en la función de e-cadherina**
Adenocarcinoma de Lauren
67
Cáncer gástrico temprano
Invasión limitada de la mucosa y submucosa
68
Receptor de crecimiento más frecuentemente positivo en adenocarcinoma intestinal que en difuso
HER 2
69
Examen de Erge
Radiografía con bario
70
Complicación de ERGE más graves
Esófago de Barret
71
Cáncer gástrico Borrmann I
Poliposo
72
Cáncer gástrico Borrmann II
Ulcerado
73
Cáncer gástrico Borrmann III
Ulcerado-infiltrante
74
Cáncer gástrico Borrmann IV
Infiltrante difuso (linitis plástica)
75
GIST
Tumor mesenquimal de menos de 5 cm Es más frecuente en el abdomen Se origina de células de cajal
76
Marcador específico de GIST
CD-117 (C-Kit)
77
Aganglionosis intestinal
Hirschprung
78
Clasificación de hirschprung
Segmento corto Segmento ultracorto Segmento Largo
79
Segmento corto hirschprung
< unión rectosigmoidea
80
Segmento ultracorto hirschprung
Esfinter corto
81
Segmento largo hirschprung
Rectosigmoides >
82
Manifestaciones clínicas de hirschprung
Obstruccion nenonatal (50-90%) Enterocolitis (10%)
83
Obstrucción neonatal
Retraso del paso del meconio >24 hrs Perforación cecal o del apéndice
84
Signos hirschprung
Distensión abdominal Vómito Intolerancia a la vía oral
85
Diagnóstico hirschprung
Rx de abdomen: asas intestinales dilatadas
86
Enterocolitis
Diarrea persitente >7-14 días
87
Signos de enterocolitis
* Fiebre * Distesión abdominal * Diarrea persistente
88
Agente etiológico enterocolitis
* C. difficile * Rotavirus
89
IHQ que me ayuda a ver neuronas para hirschprung
Calretinina
90
Enfermedades con la que se absorva malabsorción
Enfermedad celiaca y crohn y cushing
91
Aumento en la frecuencia, masa (> 200 ml) y fluidez de los desechos
Malabsorción (diarrea)
92
Tipos de diarrea
* Secretora * Osmótica * Malabsorción * Exudativa
93
Diarrea isotónica y que disminuye con el ayuno
Secretora
94
Diarrea hiperosmolar y que cede con el ayuno
Osmótica
95
Diarrea que presenta estatorrea
Malabsorción
96
Diarrea que presenta pus y sangre
Exudativa
97
¿De qué depende la absorción?
* Digestión intraluminal * Digestión terminal * Transporte transepitelial * Transporte linfático
98
Enfermedad celiaca
Enfermedad inmunitaria intestinal al gluten (alergia a la gliadina)
99
¿Qué función cumplen HLADQ2 y DQ8 en la enfermedad celiaca?
Activan linfocitos T CD8
100
Para el diagnóstico de enfermedad celiaca se requiere
Biopsia de duodeno/yeyuno proximal
101
Más de 20 linfocitos intraepiteliales en el duodeno =
Enfermedad celiaca
102
Rangos de edad para enfermedad celiaca
30-60 años
103
Cuadro clínico de enfermedad celiaca
* Anemia * Flatulencias * Fatiga
104
Si no diagnosticas la enfermdad celiaca se puede complicar con:
Linfoma de linfocitos T Adenocarcinoma intestinal
105
Clasificación utilizada para clasificar a paciente con enfermedad celiaca
Clasificación de Marsh
106
Causa de enterocolitis infecciosa
Colera (enterotoxina prefromada)
107
Tratamiento de enterocolitis infecciosa
Reposición de líqudios
108
Popo característica de colera
Agua de arroz
109
Lugar donde ataca el colera
Luz intestinal
110
Da la enfermedad del viajero
Campylobacter
111
Países donde es más frecuente campylobacter
Países desarrollados
112
Colitis aguda autolimitada
* Yersinia * Shigella * Salmonella * E. colli
113
Complicación de diarrea del viajero por campylobacter
Sx de Ghillain Barre
114
Bacteria intestinal con proteína M que le gusta el colon izquierdo
Shigella
115
Diarrea por shigella
Diarrea purulenta con moco y sangre
116
Los pacientes con shigella pueden tener estas enfermedades
* Artritis reactiva * Uretritis * Conjuntivitis
117
Tipos de Salmonella
Typhi Eneritidis
118
La colitis pseudomembranosa solo se detacta en hospitales porque
Solo es en pacientes con uso intensivo de antibióticos
119
Tratamiento de colitis pseudomembranosa
Vancomicina intravenosa
120
La enfermedad inflamatoria intestinal afecta
Microbiota intestinal Células del epitelio intestinal Células del sistema inmune
121
Son las 2 enfermedades inflamatorias intestinales más frecuentes
Enfermedad de Crohn Colitis ulcerativa crónica inespecífica (CUCI)
122
Enfermedad de Crohn
* De la boca al ano * Saltatorio * Transmural (afecta todas las capas del intestino) * Fístulas * Diarrea con moco y sangre
123
CUCI
* Colon (distal) * Difuso * Frontera abrupta entre zona sana y enferma * Solo afecta hasta la submucosa * No se perfora * **Úlceras en boton de camisa y pseudopólipos**
124
Imagenología para diagnosticar Crohn o CUCI
Tomografía Colonoscopía
125
Pico de incidencia de Crohn y CUCI
20-29 años y después de los 50
126
Respuesta inmunitaria por Crohn/CUCI
Activación de linfocitos T -> Th1 y Th17 (sinergia)
127
Noplasias más comunes del esófago
Adenocarcinoma distal Carcinoma escamoso o espinocelular (1 y 2 tercio)
128
úlcera aftosa que evoluciona a ulceras largas y en forma de serpentina
Enfermedad de Crohn
129
Presenta engrosamiento de la pared del tracto digestivo
Enfermedad de Crohn
130
Granulomas con necrosis caseificantes (TB) definitorios de que enfermedad
Enfermedad de Crohn
131
Encontrar células de Paneth en el colon es igual a =
Irritación crónica
132
Células epiteloides con infiltrado inflamatorio
Granuloma
133
Cuadro clínico de CU
* Pancolitis * Proctitis ulcerativa (ultima porción del colon) * Proctosigmoidits ulcerativa
134
Manifestaciones extraintestinales de CUCI
Espondilitis anquilosantes Sarcoilitis
135
¿Qué es más común CU o EC?
CU
136
Puede dar megacolon tóxico
CU
137
CU tiene potencial maligno?
Si
138
Diagnóstico de CU
* Diarrea > 4 semanas * Evidencia de inflamación continua en la endoscopía * Cambios en la biopsia
139
Diagnóstico de EC
* Inflamación salteada en la endoscopía * Imagen * Compatibilidad en su historia clínica
140
Enfermedad genética poco frecuente que provoca la ormación de pólipos en el sistema digestivo y manchas oscuras en la piel
Sx de Peutz Jegher
141
Enfermedades asociadas a Sx Peutz Jegher
Cáncer de tiroides, mama, pulmón, pancreas, vejiga,
142
Trastornos hereditarios que se caracterizan por la formación de tumores benignos
Sx cowden ruvalcaba
143
Tumores asociados al sx cowden ruvalcaba
Tumores cutaneos, tiroides y mama
144
Enfermedad poco frecuente que se caracteriza por la presencia de pólipos en el tracto gastrointestinal
Sx. Cronkhite-Canada
145
¿Cuáles son las lesiones y proteínas alteradas en la esclerosis tuberosa?
Lesiones: Túberos en cerebro Fibromas en piel. Adenomas y angiomiolipomas renales Proteínas alteradas: **TSC1 (Hamartina) y TSC2 (Tuberina)** **mTOR**
146
Paciente con Sx de turcot
Vigilar SNC porque se asocia a blastomas
147
Causas de adenocarcinoma de colon
* 60-70 años * Hombres * Menos fibras vegetales * Más hidratos de carbono/grasas
148
Causas de cercinogenesis
Por WNT (más común) Microsatélites
149
Carcinogenesis por WNT
Se altera la vía apc/b-cadetenina KRAS (tardio)
150
Carcinogenesis por microsatélites
Silenciamiento por metilación Insostenibilidad de satelites -> BRAF/MLH1
151
Los tumores de colon pueden ser
* Proximales * Distales
152
Características de los tumores de colon proximales
* Exofitico * No obstruye * Anemia
153
Características de los tumores de colon distales
* Heces degadas o aplastadas * Imagen característica en servilletero (carcinoma de colon distal) * Imagen en mordida de manzana (adenocarcinoma de colon)
154
Tumor de colon más común
Distales
155
Un tumor de colon se considera avanzado una vez que:
Infiltra más allá de la muscular propia
156
Retención de bilirrubina mayor a 2 mg/dl
Ictericia
157
Retención de bilirrubina y sales biliares
Colestasis
158
Generalmente la colestasis se acompaña de:
Elevación de fosfatasa alcalina
159
Causas de ictericia neonatal
* Síndrome de Gilbert * Síndrome de Dubin Johnson
160
Presenta alteraciones en bilirrubinas no conjugadas
Síndrome de Gilbert
161
Presenta alteraciones en bilirrubinas conjugadas
Síndrome de Dubin Johnson
162
163
Causas pre-hepáticas de aumento de bilirrubina indirecta (sobreproducción)
* Anemia hemolítica autoinmune * Anemia hemolítica del reción nacido * Disminución de 6-P DH
164
Causas **hepáticas** de **aumento de bilirrubina indirecta** (menor captación)
Síndrome de Gilbert
165
Causas **hepáticas** de **aumento de bilirrubina indirecta** (menor conjugación)
* Enfermedad de Crigler Najar * Ictericia del recién nacido
166
Causas **hepáticas** de **aumento de bilirrubina directa** (alteración en trasporte y excreción)
* Síndrome de Dubin-Johnson * Síndrome Rotor
167
Causas hepáticas de aumento de bilirrubina directa (obstrucción de la vía biliar intrahepática)
Cirrosis biliar
168
Causas hepáticas de aumento de bilirrubina directa (necrosis hepatocelular)
Hepatitis
169
Causas post-hepáticas de aumento de bilirrubina directa (obstrucción biliar extrahepática)
* Cálculos biliares * Cáncer de cabeza de páncreas
170
Neoplasias de la incruzijada que causa ictericia
Neoplasia de duodeno
171
El hígado graso (esteatosis hepática) se puede encontrar asociado a:
* Hepatitis * Fibrosis
172
Tipos de esteatosis hepática
* Gota gruesa * Gota fina
173
Porcentaje normal de esteatosis gota fina
Menor del 20%
174
Cúmulos de citoqueratinas en el citoplasma característicos de inflamación crónica en el hígado
Cuerpos de Mallory-Denk
175
Principal causa de várices esofágicas
Alcoholismo
176
Primer causa de muerte por alcoholismo
Ruptura de várices esofágicas
177
Prácticamente todos los pacientes que toman alcohol (hepatopatía oh) presentan:
Esteatosis hepática
178
Porcentaje de pacientes con hepatopatia oh que presentan hepatitis
10-35%
179
Porcentaje de pacientes con hepatopatia oh que presentan cirrosis
8-20%
180
¿Cuánta es la cantidad de alcohol considerada dañina?
80g
181
Pacientes que pueden presentar esteatosis hepática no oh
* Obesidad * Hipertensión * Dislipidemia * DM2
182
Se presenta un aumento de las transaminasas séricas
Higado graso no oh
183
Causas de cirrosis
* Viral * OH * Autoinmune
184
Proceso **DIFUSO** con fibrosis y formación de nódulos anomalos
Cirrosis
185
Procesos que ocurren en la fibrosis
* Muerte celular * Producción de MEC * Reorganización vascular
186
Célula en el espacio de Disse que produce colágeno I y III
Célula ITO
187
Se da por una obstrucción del árbol biliar
Colestasis
188
Colestasis neonatal
Bilirrubina conjugada elevada después de los 15 días
189
Niño con ictericia descartar
Atresia de vías biliares
190
Causa más frecuente en pediatría por hepatopatía
Atresia de vías biliares
191
Niño sin formación de la vía biliar por una alteración de la placa ductal, con inflamación y fibrosis por lo que existe una obstrucción (cirrosis biliar 2)
Atresia de vías biliares
192
Tipos de atresia de vía biliar
1. Atresia de conducto hepático comun 2. Hepatico común con vesícula y cístico permeables 3. Atresia de todo el conducto extrahepático
193
Tipo de atresia de vía biliar más común
Atresia de todo el conducto extrahepático
194
Descarte de atresia de vias biliares
Ultrasonido Colangio
195
Tratamiento de atresia de vía biliar
KASAI < 1 año
196
Fibrosis progresiva que destruye conductos viliares en daño parchado
Colangitis esclerosante primaria
197
Cuadro clínico de colangitis esclerosante primaria
* Fosfatasa alcalina elevada * Fiebre * Dolor * Ictericia * Se puede asociar a CUCI
198
Fibrosis en tela de cebolla cacracterístico de
Colangitis esclerosante primaria
199
Causas de carcinoma hepatocelular
* Paciente alcoholico * Infecciones (Hepatitis B o C)
200
Paciente con tirosinemia =
Elevado riesgo de carcinoma hepatocelular
201
Tipos de carcinoma hepatocelular
* Unifocal * Multifocal * Inflitrante
202
Variedad de carcinoma hepatocelular que afecta a jóvenes
Fibrolaminar
203
Tratamiento de pancreatitis
* Quitar dolor * Hidratar * Tomar laboratorios * Vaciamiento gástrico * Ayuno
204
Única situacion en la que operas pancreatitis
Pancreatitis hemorrágica
205
Causas más frecuentes de pancreatitis
1. **Alcoholismo** 2. Trauma 3. Shock 4. Parotiditis
206
Pancreatitis más común
Edematosa o intersticial
207
Agrandamiento del pancreas, congestión vascuar, edema e infiltración por celulas inflamatorias
Pancreatitis edematosa o intersticial
208
Cuadro clínico de pancreatitis
* Dolor abdominal (hemicinturon) * Fiebre * Vómito * Taquicardia * Hipotensión * Disminución de ruidos intestinales * Signo de cullen + (hematoma periumbilical) * Signo de grey turner + (hematoma en el costado)
209
¿Por qué pedir en los laboratorios de pancreatitis glucosa?
Por si existe desviación excesiva de la glucosa
210
Diagnostico de lab para pancreatitis
Hematocrito Leucocitosis
211
Estudio estandar de oro para hígado y vías biliares
Ultrasonido
212
Clasificación para determinar el riesgo de muerte en tomografía
Balthazar
213
Criterios utilizados para calcular riesgo de muerte por pancreatitis
Criterios de Ranson
214
Criterios utilizados para vigilar pancreatitis
Criterios de Apache II
215
Balthazar más grave
Blathazar E
216
Glicemia > 150 mg/dl
Daño pancreatico extremo
217
Creatinina > 2mg/dl
Daño hepatorenal
218
Procalcitonina > 1,77 ng/ml
Necrosis
219
Cmplicación más frecuente por pancreatitis
Seudoquiste
220
Principal factor de riesgo para carcinoma de páncreas
Tabaquismo
221
Pacientes con mayor riesgo de carcinoma de pancreas
* Sx Lynch * Sx Peutz-Jegher * Ataxia telangeictasia * Obesidad * DM
222
Sx de Lynch
Carcinoma de colon no asociado a pólipos
223
Gen oncosupresor que se encuentra con mayor frecuencia en cáncer pancreático
CDKN24 (P16)
224
Oncogen alterado más a menudo en e Ca pancreático
K-ras
225
Zona del pancreas donde más comunmente se da el carcinoma de pancreas
Cabeza del pancreas
226
Localización más frecuente de insulinoma
Cola del páncreas
227
¿Dónde ocurre la mayor parte de las neoplasias de páncreas?
95% en páncreas exócrino
228
Zona del pancreas exócrino más afectada por adenocarcinoma
Ductos
229
Adenocarcinoma más frecuente del pancreas
Adenocarcinoma ductal de pancreas
230
Probable diagnóstico de **mujer adolescente** con tumor en cola del pancreas
Tumor solido pseudopapilar del páncreas
231
Marcador tumoral utilizado para carcinoma de páncreas
CA199
232
Triada clásica de carcinoma de páncreas
* Pérdida de peso * Dolor en la boca del estómago al comer * Ictericia
233
Ganglio de Virchow
Ganglio supraclavicular izquierdo metastásico
234
Posibilidades de ganglio de Virchow
Neoplasia en páncreas Neoplasia en estómago
235
Marcadores tumorales para cáncer de páncreas
CA 19-9
236
Marcadores inmunohistoquímicos para cpancer de pancreas
MUC-1
237
Células características de carcinoma gástrico difuso
Células en anillo de sello
238
Tumor del estroma gastrointestinal originado de las células de cajal
GIST
239
Marcador positivo para GIST
cd117 (c-kit)
240
Invasión hasta submucosa de cancer gástrico
Cáncer gástrico temprano