GASTRO DIAPOS Flashcards

1
Q

Es llevada a urgencias una paciente femenina de 21 años con antecedente de bulimia desde hace 4 años, ya que el día de hoy posterior a un evento auto inducido de vomito, comienza con dolor en epigastrio que aumenta al pasar saliva y se irradia a espalda, así como 2 episodios de hematemesis, a su ingreso con palidez de tegumentos, cavidad oral con huellas de sangrado y lengua saburral

A

Síndrome de mallory weis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Estudio de eleccion en síndrome de Mallory Weis

A

Endoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores de riesgo de mallory weis

A

Historia de alcoholismo
Trastornos psiquiátricos
Hernia hiatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores predisponentes de mallory weis

A

Vomito estrés
Colocación de sonda naso gastrica
Levantar cosas pesadas
Convulsiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manejo terapéutico en síndrome de mallory weis

A

Endoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Evaluación de síndrome de mallory weis

A

Estado hemodinámico
Reposición hídrica/sanguínea
Iniciar manejo con IBP a dosis doble

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sangrado activo con síndrome de mallory weis

A

Tratamiento con endoscopico con epinefrina junto con polidocanol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Paciente masculino de 52 años, obeso, con antecedente de alcoholismo, tabaquismo desde hace 20 años, así como gonartrosis de 5 días de evolución manejo con AINEs, refiere cuadro de dolor retroesternal y pirosis posterior a la ingesta de alimentos, el paciente se auto medica con antiácidos, con lo cual cede parcialmente la molestia cual es el diagnóstico

A

Reflujo gastroesofagico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Definición de Montreal de ERGE

A

Ascenso del contenido gástrico o gastro duodenal por arriba de la unión G-E, que causa síntomas y complicaciones esofagicas y que afecta la calidad de vida del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Factores de riesgo

A
Edad mayor de 50 años 
Hernia hiatal
Obesidad
Tabaquismo
Alcoholismo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fisiopatologia de ERGE

A

Presión intrínseca del esfínter esofagico inferior
Hipotension del esfínter esofagico inferior (normal: 10-26 mmhg)
Relajaciones transitorias del esfínter esofagico inferior
Alteración anatómica de la unión gastro esofagica (hernia hiatal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuál es el síntoma o manifestación más frecuente en pacientes con ERGE

A

Pirosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Traída de ERGE

A

Pirosis
Dolor retroesternal
Regurgitación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Síntomas digestivos típicos

A

Pirosis, vomitos, regurgitación y dispepsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Manifestaciones atípicas

A

Tos crónica, disfonia, ronquera, laringitis
Neumonía por aspiración
Asma
Deterioro del esmalte dentario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuál es el siguiente paso después de diagnóstico de ERGE

A

Prueba terapéutica con IBP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Después del tratamiento previo el paciente continúa con síntomas, cuál es el siguiente paso a realizar en este paciente con ERGE

A

Panendoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuál estudio se considera el de eleccion para el diagnóstico de reflujo gastroesofagico

A

Ph metria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tiempo de empleo de la prueba terapéutica

A

2 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Indicaciones de Panendoscopia

A

Prueba terapéutica negativa
Signos de alarma (disfagia, sangrado, pérdida de peso, vomito persistente e intolerancia a la vía oral)
Sospecha de estenosis esofagica, esófago de barrer o adenocarcinoma de esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Es el estándar de oro para esófago de barret

A

Panendoscopia con toma de biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Clasificación A de Los Ángeles

A

Lesiones de la mucosa confinadas a los pliegues mucosos no superiores a 5 mm cada uno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Clasificación B de Los Ángeles

A

Por lo menos una lesión de la mucosa superior a 5 mm confinada a los pliegues de la mucosa, pero sin continuidad entre 2 pliegues

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Clasificación C de Los Ángeles

A

Lesiones de la mucosa que continúan entre las partes superiores de los pliegues mucosos, pero no son circuferenciales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Clasificación D de Los Ángeles
Lesiones extensas de la mucosa que ocupan al menos 75% de la circunferencia del esófago
26
Indicación de ph metria
Indicado en los pacientes en los cuales no se observan lesiones en esófago durante endoscopia, estudio de elección para evidenciar reflujo ácido en esófago
27
Indicación de Impedancia esofagica
Estudio considerado estándar de oro para el diagnóstico de ERGE Detecta episodios de reflujo en especial si es alcalino.
28
Estudio pre quirúrgico del ERGE para detallar anatomía
Esofagograma de bario
29
Cuando dar IPB POR 8 A 12 SEMANAS
Paciente con síntomas de ERGE Y PRUEBA TERAPÉUTICA + PACIENTE CON SÍNTOMAS DE ERGE Y PANENDOSCOPIA CON DATOS DE ESOFAGITIS
30
Efectos secundarios de los antagonistas de H2
``` Cefalea Alucinaciones Cambios en el comportamiento Ginecomastia Impotencia ```
31
Efectos secundarios de la metoclopramida
Fatiga Letargo Problemas extrapiramidales(distonias)
32
Procinetico antagonista de la dopamina
Metoclopramida
33
Procinetico que actúa liberando acetil colina en el plexo mienterico
Cisaprida
34
Efectos secundarios de la cisaprida
Cefalea Cólico abdominal diarrea Efectos miocardicos
35
Cuál es el procedimiento quirúrgico de elección en los pacientes con reflujo gastro esofagico
Fundoplicatura de Nissen
36
Paciente con motilidad esofagica alterada siempre preferir
Fundoplicatura parcial
37
Si la hernia hiatal mide mayor a 8 mm siempre poner
Malla protesica
38
Cuál es la principal complicada encontrada en pacientes con ERGE
Esófago de barret
39
Cuál es el epitelio encontrado en pacientes con esófago de barret
Cilíndrico simple
40
En qué tercio esofagico se presenta principalmente el esófago de barret
Distal
41
Porcentaje de pacientes con ERGE que desarrollan esófago de barret
10%
42
Estudio inicial de falla terapéutica
Serie esófago gastro duodenal
43
Siguiente paso de falla terapéutica tras SEGD
Endoscopia
44
Siguiente paso de falla terapéutica tras endoscopia
Ph metria
45
Es el último paso y el estándar de oro para el diagnóstico de falla terapéutica
Mano metria
46
Paciente masculino de 50 años enviado por presentar disfagia y regurgitación de alimento no digerido desde hace 5 años, menciona que la disfagia desde el comienzo fue a sólidos como a líquidos sin mejoría con tratamiento, refiere que ha perdido 6 kg en los últimos 12 meses
Acalasia
47
Cuál es el estudio Inicial recomendando en pacientes con acalasia
Esofagograma
48
Cuál es el estándar de oro para el diagnóstico de acalasia
Manometria esofagica
49
Manómetria esofagica es lo siguiente esencial para diagnóstico de acalasia
Aperistalsis distal de 2/3 partes del esófago Se aprecia que al deglutir el músculo liso del cuerpo del esófago, no tiene contracciones esofagicas o sus contracciones tiene amplitud <40 mmhg Relajación incompleta del EEI o está ausente con un valor mayor de 8 mmhg arriba de la presión del estómago Presión elevada del EEI las pérdidas de las neuronas inhibitorias producen elevación de la presión del EEI A NIVELES HIPERTENSIVOS
50
Según la GPC cuál es el tratamiento inicial recomendado en pacientes con diagnóstico de acalasia
Cardiomiotomia de heller
51
En ancianos se considera de primera elección en tratamiento de acalasia
Dilatación con balón 🏀
52
Cuál es el porcentaje de perforación en pacientes sometidos a cardiomiotomia de heller
6.9%
53
Tratamiento sublingual en pacientes con acalasia que no son candidatos a cirugía o endoscopia
Nifedipino (bloqueadores de canales de calcio) | Isosorbide (nitratos)
54
Recurrencia universal de la disfagia en pacientes tratados con Toxina botulinica
2 años
55
Seguimiento con escala de ECKARDT EN ACALASIA
1, 3, 6 y 12 meses
56
Puntuación de escala de ECKARDT
Mayor a 3 realizar esofagograma baritado | Menor a 3 realizar seguimiento clínico
57
Seguimiento en acalasia según la GPC
Esofagograma de forma anual Endoscopia cada 10 años Evaluación del reflujo con la escala de DE Meester
58
Tienes un paciente con disfagia a sólidos y líquidos al realizar el esofagograma se visualiza dilatación esofagica con terminación en pico de pájaro 🐦, posterior a ello, se toma una Panendoscopia donde se observa dilatación esofagica, retención de alimentación y resistencia al paso del endoscopio al estómago, cuál es el siguiente estudio a tomar
Manometria y se visualiza la ausencia de peristalsis y disminución en la relajación del EEI
59
Paciente masculino de 75 años que acude a consulta por presentar disfagia y pérdida de peso de 11 kg en los últimos 3 meses, refiere antecedente de alcoholismo y tabaquismo intenso desde la juventud, menciona que la disfagia inició sólo con sólidos y ha progresado hasta hacerse presente con líquidos, refiere la presencia de tos y disfonia, sospechando el diagnóstico de cancer de esófago, cuál es la estirpe histologica más frecuente de CA ESÓFAGO
Adenocarcinoma
60
Cuál es el principal factor de riesgo para ca de esófago
Metaplasia
61
Edad de presentación de cancer de esófago
50 a 70 años
62
Factores de riesgo de ca epidermioide de esófago
Alcoholismo Tabaquismo Ingesta de cáusticos Acalasia
63
Síntoma más frecuente de ca de esófago
Disfagia progresiva inicia con sólidos y progresa hasta presentarse también con líquidos
64
Las metástasis viscerales más frecuentes de ca esófago
Pulmón e hígado
65
Principal sitio de metástasis de CA ESÓFAGO
Ganglios
66
Cuál es el estudio INICIAL ante la sospecha de cancer de esófago
Esofagograma con bario
67
Cuál es el estándar de oro para el diagnóstico de cancer de esófago
Endoscopia con toma de biopsia
68
Signo que se presenta en el esófagograma de bario en cancer de esófago
Signo del corazón de manzana 🍎
69
Tumor en mucosa TIS y T1A TRATAMIENTO
Endoscopico
70
T2 tratamiento
Resección quirúrgica con linfadenectomia regional
71
Tumor T3, T4, o afección linfática tratamiento
Quimioterapia/ radioterapia neodyuvante
72
Tratamiento de tumor diseminado
Medidas paliativas en su caso de disfagia colocar setenta esofagico expandible
73
Paciente femenina de 48 años acude a consulta por presentar dolor tipo ardoroso y urgente en epigastrio de predominio nocturno que la despierta por la noche y que se alivia con la ingesta de alimentos y antiácidos, tiene como antecedente fractura de cadera con manejo sintomático de AINEs, se le diagnostica enfermedad ácido péptica, cuál es el factor más importante para el desarrollo de esta enfermedad
Infección por H pylori
74
Porcentaje de las úlceras que recurren
90%
75
Cuál es el aine que presenta menor riesgo relativo de sangrado gastrointestinal
Ibuprofeno
76
En qué tipo de úlceras se encuentra H pilory
En 95% en úlceras duodenales
77
Síntoma principal de gastritis
Dolor ardoroso y quemante en epigastrio
78
Como es el dolor en las úlceras gastricas
El dolor aumenta en la comida y se acompaña de náuseas
79
Como es el dolor en úlcera duodenal
El dolor es de predominio nocturno y se alivia con la ingesta de comida
80
Cuál es el estudio INICIAL a realizar ante la sospecha de infección por H pylori
Prueba de aliento
81
Estándar de ORO para el diagnóstico de H pilory
Cultivo
82
Indicaciones de endoscopia con toma de biopsia, cepillado de lesiones y muestra para cultivo
Cuando las molestias persisten después de haber sido sometido a un adecuado tratamiento Síntomas crónicas típicos en pacientes mayores de 55 años Presencia de datos de alarma: pérdida de peso, hematemesis, sangre oculta en heces positiva.
83
Cuál es el tratamiento de primera elección para erradicación del H. Pylori
Claritromicina + Amoxicilina + omeprazol
84
Cuál es el tratamiento de segunda línea para erradicación de H pylori
Tetraciclina + bismuto+ omeprazol + tinidazol
85
Se habla de úlcera refractaria cuando
Hay falla de cicatrización a las 12 semanas
86
Cuál es la complicación más frecuente de la enfermedad ácido-péptica
Sangrado
87
Cuando se considera una úlcera péptica complicada y cuál es el principal factor de riesgo
Es cuando se extiende más allá de la submucosa o la muscular propia Y el principal factor de riesgo es uso crónico de Aines
88
La principal causa de muerte en pacientes úlcera péptica es
75% se da por resangrado
89
Se utiliza para valorar la necesidad de exploración endoscopica en pacientes con sangrado de tubo disgestivo alto
Escala de Blatchford
90
Estudio de elección para pacientes con STDA
Endoscopia y realizarlo las primeras 24 horas de la aparición
91
Si no hubo mejoría con manejo endoscopico y el paciente presenta alto riesgo quirúrgico, cuál es el manejo siguiente
Embolizacion arterial
92
Indicaciones de manejo quirúrgico en caso de hemorragia en úlcera péptica
Fracaso en el control endoscopico Inestabilidad hemodinámica esto después de más de 3 unidades de sangre Requerimiento de más de 6 unidades en 24 horas A partir de la tercera recidiva de hemorragia
93
Porcentaje en quienes se presenta la perforación en caso de úlcera péptica
2 a 10% de los pacientes
94
Sitio más frecuente de perforación de úlcera péptica
Región pre pilorica
95
Estudio inicial en caso de perforación de úlcera
Radiografía de PA DE TÓRAX EN BIPEDESTACION | SE VISUALIZA AIRE SUBDIAFRAGMATICO
96
Es el estudio de imagen de elección en caso de perforación de úlcera péptica
Tac con contraste hidrosoluble