Gametogénesis Flashcards
CGP
Células germinales primitivas son células diploides pluripotenciales.
Proceso de formación de las CGP
Células del epiblasto migran al saco vitelino, para a la 5ta semana migrar a las crestas gonadales.
Gen SRY
Causa que unas célula somáticas se diferencien a células de Sertoli.
Acción de las células de Sertoli en el desarrollo temprano
Inducen la diferenciación de las células germinales primordiales a espermatogonias y a células somáticas a células de Leydig.
También, secretan AMH, que oblitera al conducto de Müller.
Qué pasa si no se expresa SRY
Célula somáticas de las crestas gonadales se diferencian a células foliculares, otras células a células de la teca y las CGP a ovocitos.
Quién mantiene a las espermatogonias en la prepubertad inactivas meióticamente?
Las células de Sertoli mediante diversas señales. El máximo desarrollo que alcanzan es el esparmotocito tipo B.
Cómo inicia la meiosis en la pubertad de los espermatocitos
Por un aumento de las hormonas gonadotrofinas-FSH y LH- y testosterona
Funciones de la célula de Sertoli en la etapa adulta
Forma a los túbulos seminíferos, aloja a las células germinales, forma la barrera hematotesticular, participa en la fagocitosis de células que fallan en la gametogénesis, nutre a las células germinales y secreta señales que les permite diferenciarse.
Uniones oclusivas del túbulo semínfero
Compartimentalizan a las células de Sertoli, diviendo un espacio basal y otro adluminal. Las espermatogonias y los espermatocitos primarios se encuentran restringidos en el compartimiento basal. Los espermatocitos más maduros y las espermátidas están restringidas en el compartimiento adluminal.
Barrera hematotesticular
Formada por las uniones ocluyentes, que aisla inmulógicamente a las células espermatogénica haploides.
Células de Leydig en el adulto
Células epiteloides con núcleo ovoide, numerosos nucleolos y gran desarrollo del REL. Liberan andrógenos en respuesta a LH.
Células miodies peritubulares
Movimientos peristálticos para que los espermatozoides avancen por los túbulos seminíferos.
Fases de la espermiogénesis
Fase de Golgi, fase de capuchón, fase acrosomal, fase de maduración
Fase de Golgi
Se forman vesículas pre-acrosomales dentro del aparato de Golgi. Estas vesículas forman un gránulo acrosomal que se adhiere al polo opuesto de los centriólos.
Dos centriolos, uno cerca del núcleo y otro lejos.
Fase de capuchón
El gránulo acrosomal se aplana, formando un capuchón. La cromatina comienza a condensarse, el aparato de Golgi mira hacia caudal y el flagelo comienza a desarrollarse. El axonema empieza a formarse a partir del centriólo distal.
Fase acrosomal
Las espermátidas rotan dentro del túbulo seminífero, dirigiendo su cola al lumen. Cambios nucleares involucran condensación de su cromatina y alargamiento nuclear. Esto por el reemplazo de histonas por protaminas. Gran parte del citoplasma se moviliza hacia el área proximal de la cola. Las mitocondrias se movilizan a la pieza media del flagelo. Se forma el cuello.
Fase de maduración
El citoplasma es eliminado y fagocitado por las células de Sertoli. Se libera el espermatozoidea al lumen tubular
Orden de desarrollo de las CPG masculinas
Espermatogonia A-dark
Espermatogonia A-pale
Espermatogonia B
Estas descripciones van en función de la tinción que adquiere el núcleo.
Inhibina B
Secretada por la célula de Sertoli, para hacer retroalimentación negativa a FSH.
Qué regulación negativa hace la testosterona secretada por las células de Leydig
Inhibe a GnrH secretada por el hipotálamo
Condensación del ADN en la formación de espermatozoides
Las histonas son reemplazadas por protaminas, con carga positiva. 85% protamina, 15% histonas.
Composición de la cola del espermatozoide
La cola está formada por el axonema, rodeada de fibras densas y una capa de mitocondrias.
Estado de las ovogonias antes de la pubertad
Las ovogonias se dividen por mitosis continúamente, hasta que se inicia la meiosis. Se detienen en la fase de dictioteno, diploteno en profase.
Folículo primordial
Células foliculares rodean al ovocito primario en dictioteno
Reclutamiento inicial
Se seleccionan folículos primordiales para ver quién forma el óvulo.
El signo de esto, es que pasan de ser sus células aplanadas a cúbicas.
Fóliculo primario
Células foliculares pasan a ser granulosas, con un epitelio cúbico. Se crea la zona pelúcida, se forma una membrana basal y se empieza a desarrollar la teca.
Función de las células granulosas
Forman gránulos corticales que evitan la poliespermia.
Presentan receptores de FSH
Uniones GAP entre ovocito y células granulosas
Conectan ambos citoplasmas. Necesario para la vía de inhibición de la meiosis, porque cGMP llega al ovocito por las GAP.
Mecanismo de inhibición de la meiosis del ovocito primario
PKA inhibe a la ciclina B. Para que funcione necesita de la presencia de cAMP. Esta es degradada por PD3, que está inactiva por cGMP.
Si PD3 degrada a cAMP, se activa la meiosis.
Folículo secundario
Hay vasos sanguíneos que irrigan a la teca interna. Estos vasos llevan LH, FSH. Células de la teca forman testosterona. Células de la granulosa toman estos andrógenos y forman estrógenos.
Célula que forma estrógenos
de la granulosa
Células que forman testosterona
de la teca
Folículo teciario
Se forma el antro. De los folículos terciarios se elige al que haya producido más FSH y cuyas células de la granulosa hayan proliferado más. El resto muere por atresia.
Qué hace el folículo dominante
Intensifica su producción de inhibina y E2 para evitar que se produza otro folículo dominante
Folículo preovulatorio
Se distinguen teca externa e interna, lámina basal, de la granulosa, antro, 4 dominios de las células de la granulosa.
Ovario post-puberal
Se encuentran folículos en sus diverstas etapas de desarrollo.
Qué pasa con el peak de la LH
Las células de la granulosa liberan ácido hialurónico, produciendo que las células de la granulosa se separan entre ellas y el ovocito
Ruptura uniones GAP
Se rompen y se activa PD3