FRUTA Flashcards
Frutas dulces
Pomáceas
- manzano, peral
Drupáceas
- melocotonero, ciruelo, cerezo, albaricoquero
Otros
- kiwi, caqui
Frutas tropicales
Mango
Aguacate
Chirimoya
Calidad de la fruta
Apariencia
Apariencia
- color y aspecto externo (forma, consistencia, uniformidad, defectos)
- factores que influyen
• variedad, maduración, producción, riego, fertilización, medio climático.
• pigmentos (carotenoides, flavonoides, betalaínos, antocianos..)
Calidad de la fruta
Flavor
Flavor:
- gusto y aroma (dulce, amargo, acido, astringente..) compuestos volátiles.
Calidad de la fruta
Textura
Textura:
- firmeza, dureza, blando, crujiente, suculento..
Composición paredes celulares-celulosa, hemicelulosa, péptidos, proteínas..
Calidad de la fruta
Valor nuticional
Valor nutricional
- HC, Proteínas, Lípidos, Vitaminas, Minerales..
Calidad de la fruta
Seguridad
Seguridad
- tóxicos naturales, contaminantes no bióticos, microtoxinas..
MATERIAL VEGETAL: Portainjertos
Adaptación al suelo
- sequía
- compactado del suelo
- calcária activa y PH
- salinidad y carencias
- translocación elementos nutritivos
- patologías
Características de la vegetación
- homogeniza la variedad
- control vigor
- longevidad de la planta
Características fructificación
- entrada en producción
- mayor o menor producción
- época de maduración
- calidad de la fruta
MATERIAL VEGETAL: parte aérea
Es la parte que vemos, desde la superficie empezando por el cuello hasta arriba.
La constitución del árbol se divide en dos partes:
- sistema radicular y aérea
Parte aére encontramos elementos pasivos y reservas, elementos activos y fructificación:
- brote
- rama
- tronco
- cuello
- guía (eje central o lateral)
- gemas (formaciones fructíferas y leñosas que formarán nuevos elementos)
Parte radicular encontraremos las raíces principales (fijación) y secundarias (nutrición) hasta cabellera.
GEMAS
La gema es el rudimento de un eje central que se desarrolla y da un lugar a un brote.
Gema terminal
- punta de tallo
Adventicia (o lateral)
- ubicadas en el tronco o las raíces
Axilar (o lateral)
- ubicadas en la axila de la hoja
Vegetativa
- contiene piezas vegetativas y no producirán órgano productivo a la planta
Reproductiva (o fructíferas)
- producirá flores
Mixta
- contiene flores y frutas
MULTIPLICACIÓN POR INJERTO
Formación de la unión entre variedad y portainjerto
- formación del callo
- diferenciación del cambium (tejido vegetal que se encuentra en los tallos y raíces)
- activación de cambium y unión histológica
- nueva formación de tejido vascular (tejido leñoso y liberiano) entre ambas partes.
Éxito de un injerto
- afinidad variedad/portainjerto
- zonas cambiales muy próximas
- época de ejecución adecuada: septiembre-febrero/marzo
- buena ejecución
CICLO VITAL
El beneficio en una plantación se encuentra en la etapa de maduración, cuando empieza a producir, en plena producción se amortiza el cultivo hasta el período de decadencia que termina la producción para empezar un nuevo cultivo.
CICLO VITAL:
Período juvenil
Desde el inicio de la vida del árbol hasta ppio de producción:
- tiene que crecer por lo tanto está muy activo a nivel radicular y es superior la actividad radicular a la aérea.
- absorbe más de lo que acumula.
- absorbe muchos HC y nitrogenados
- las hormonas + activas son las del desarrollo: auxinas y gibelinas
- no forma ni flores ni frutos
Signos externos:
- malas hierbas
- ramos espinosos
- hojas pequeñas y recortadas
- desarrollo y crecimiento notable
- no forma flores
CICLO VITAL:
Período madurez
Es el período que destaca por la producción
- actividad fotosintética muy activa (absorción de nutrientes) acumulación de HC.
- equilibrio entre actividades radiculares y aéreas
- disminución crecimiento planta
- hormonas favorecen a la floración (gemas florales)
- entrada en producción
CICLO VITAL:
Período de dacadencia
- disminuye actividad raíces
- envejecimiento del aparato radicular
- desequilibrio parte radicular y aérea
- producción irregular (+ efectivo, ya que hay mucha floración y poco crecimiento)
- finalmente se arranca la plantación
CICLO REPRODUCTOR
Inducción floral
- se hace irreversible 4-5 septiembre antes de la diferenciación (aplanamiento ápex)
Diferenciación floral
- se empiezan a manifestar las inflorescencias y flores: sépalos-pétalos-estambres-pistilo
• microesponogenesis: parte masculina flor, saco polen
• macroesponogenesis: parte femenina flor, óvulo
CICLO REPRODUCTOR
Inducción floral
Frutales de hoja caduca (pierden hojas en épocas del año desfavorables, ayuda reproducción planta)
- manzano: 40-45 días, junio-julio
- peral: 60-70 días, julio-agosto
- melocotonero: 15-30 junio
- almendro: agosto-septiembre
- albaricoque: agosto
- ciruelo: julio
- viña: mayo-junio
Frutales de hoja perenne
- cítricos: dic-enero (con excepciones)
- olivo: enero-febrero
FLORACIÓN:
- Alargamiento del pedúnculo floral
- Apertura de la corola (aparecen estambres y pistilos)
- Dehiscencia de las anteras, emisión polen
- Receptividad del estigma
- Caída de pétalos
• hermafroditas: mayoría fruteros
• monoicas: nogal, avellanero
• dioicas: pistacho, garrofero, kiwi, caqui
• polígamas: caqui, aguacate, mango, garrofero
ÉPOCAS DE FLORACIÓN
Febrero
- almendro
Marzo
- cerezo chino-japonés
- albaricoquero
- melocotonero
- ciruelo europeo
- peral
- cerezo
- manzanero
Abril-mayo
- viñedo
- olivo
POLINIZACION
FECUNDACIÓN
Anemófila
- polen de la planta vecina a través del viento
- menos eficiente, no va dirigida y se produce polen en grandes cantidades
- la hembra tiene los estigmas muy desarrollados para poder captar mejor el polen.
- olivo, avellanero, nogal..
Entomófila
- transporte por insectos
- flores muy vistosas y atractivas para insectos (néctar)
- período de floración más largo
- mucha influencia climática
- manzanos y drupáceas
Autógamas
- se polinizan de flores idénticas genéticamente
Alógamas
- se polinizan de flores diferentes genéricamente
Esterilidad: ausencia de fecundación
- esterilidad morfológica
• a veces interesa que haya alguna especia estéril
- esterilidad citológica
• problemas durante la meiosis
- esterilidad factorial o incompatibilidad
• combina fenotipos incompatibles entre ellos
Incompatibilidades en la fecundación
Partenocarpia: se produce fruto sin semilla
- vegetativas/autónomas: agrandamiento del ovario generando hormonas
- estimulativas:
Requiere aportación hormonal del polen, no necesita fecundación, se puede inducir.
- aparente:
Se fecunda, empieza habiendo embrion pero muere, tendremos un fruto normal pero sin semilla.
Apoximia:
Formación de embriones sin fecundar. Cuando el embrion se origina a partir de alguna célula diploide de la nucela se llama apogamia.
ALTERNANCIA
Factores nutricionales
- determinan la capacidad de producir y tener disponibilidad de HC
Factores hormonales
- determinan la capacidad sumidero del fruto
Caídas de frutos
- postfloración
- de junio a san juan
- pre-recolección
CRECIMIENTO DEL FRUTO
Citocinesis
- se inicia la macroesporogensis
- 5-6 semanas después del cuajado
Distensión celular
- crecimiento celular
- aumenta la permeabilidad de las paredes celulares
- los tejidos del fruto se hidratan
- incrementan los espacios intracelulares
- se acumulan ácidos e HC
- aumentan los pigmentos en la epidermis
Factores: Crecimiento del fruto
Maduración
- procesos por los cuales el fruto evoluciona hasta un estado a partir del cual podrá ser aceptable para el consumo.
Madurez de recolección
- el fruto se puede recolectar
Maduración plena o de consumo
- el fruto puede ser consumido
Madurez fisiológica
- el fruto contiene los elementos necesarios para poder madurar independientemente
Los frutos que no pueden madurar en cámara de maduración coincidirán, si los recolectamos antes tendrán medios nutrientes. Todos aquellos frutos que su semilla es molesto también lo recolectaremos antes, como por ejemplo el pepino.
RECOLECCIÓN
- alargamiento celular: pepinillos, pepinos, judía verde, grosellas
- maduración: manzanas, peras, ciruelas, melocotones, albaricoque
- maduración plena: ciruelas, pequeñas frutas, cerezas, frutos secos
- senescencia: uvas y cerezas para secar
Mermas por deshidratación de frutas:
- pérdidas 5% de agua suponen una merma importante en muchas frutas
Respiración (transforma CO2 en O2, de noche respiran)
- las plantas transforman el almidón, fructuosa y sacarosa en glucosa y ésta a lo largo de la respiración se convierte en CO2, H2O, energía y calor.. así cómo en ácidos orgánicos.
- el hecho de que un fruto respire mucho o poco, puede afectar a la textura, aroma y sabor.
Según su respiración los frutos se clasifican en:
Frutos climatéricos
- manzana
- pera
- melocotón y nectarina
- ciruela
- albaricoque
- aguacate
- plátano
- kiwi
- caqui
- higo
Frutos no climatéricos - cítricos: • naranja • limón • pomelo • mandarina
- uvas
- ciruelas
- oliva
- piña