Forma de Apertura Flashcards
Cual es la profundidad desde las fosas hasta la cámara pulpar de premolares y molares?
4-5 mm
Cual es la profundidad desde las fosas hasta la cámara pulpar de incisivos?
2-4 mm
Las raíces son mas chatas en incisivos anteroinferiores en dirección _____________.
mesiodistal
Describe el acceso coronario:
Incisivos superiores
Ubicación de la apertura:
La apertura se realiza en la parte interna del diente (cara palatina), a 1-3mm del cingulo. Para determinar el punto exacto, se divide la cara en tres partes tanto de lado a lado como de arriba abajo. La perforación se hace en la parte central usando una fresa redonda de diamante, cuyo tamaño dependerá de la radiografía para ajustarse a la cámara pulpar. Se va a abrir el conducto en 45 grados para comenzar
Dirección de la perforación:
Una vez atravesado el esmalte o cualquier restauración previa, se cambia la dirección de la fresa inclinándola a 80-95 grados. Al llegar a la cámara pulpar, se siente una pequeña caída, lo que indica que se ha alcanzado el espacio interno adecuado. Se modela con l a endo z
Forma de la apertura:
Tras verificar la entrada con un explorador endodóntico, se usa una fresa con forma de cono truncado y punta inactiva para ampliar la apertura.
Primero se desgasta la parte interna del diente (palatino), luego las áreas mesio-vestibular y disto-vestibular, creando una forma de triangulo invertido con bordes redondeados.
Se revisa con un explorador si queda techo en la cámara pulpar y se elimina si es necesario.
Al final, la apertura tendrá una forma triangular con la base en la parte superior y el vértice hacia la raíz.
Ajuste final para mejor acceso (forma de conveniencia:
Para mejorar la entrada al conducto radicular, se usa una fresa especial (Batt) para desgastar un poco más la dentina en la parte interna (palatino), permitiendo un acceso más directo.
Este procedimiento permite realizar la apertura de manera eficiente sin debilitar la estructura del diente.
Cuales fresas hay que evitar para apertura ya que son agresivas?
Fresas cilíndricas diamantadas
Describe el acceso coronario:
Incisivos inferiores
Ubicación de la apertura:
Se hace en la parte interna del diente (cara lingual), en la zona del cingulum.
Para encontrar el punto exacto, se divide esa cara en tres partes tanto de arriba a abajo como de lado a lado. La apertura se hace en la parte central.
Se usa una fresa redonda diamantada un poco más pequeña que este espacio y acorde al tamaño de la cámara pulpar.
Dirección de la perforación:
Primero, se perfora el esmalte o alguna restauración previa con la fresa en posición perpendicular a la cara lingual.
Luego, se cambia la inclinación de la fresa, haciéndola más paralela al eje del diente.
Cuando se llega a la cámara pulpar, se siente un vacío, lo que indica que se ha alcanzado la cavidad deseada.
Forma de la apertura:
Se verifica la entrada con un explorador endodóntico.
Se usa otra fresa (troncocónica de punta inactiva) para agrandar la apertura, desgastando primero la parte lingual, luego las partes mesio-vestibular y disto-vestibular, formando una figura similar a una “Y”.
Posteriormente, se unen las partes de la “Y” para dar la forma definitiva.
Se elimina el techo de la cámara pulpar si es necesario, asegurándose con un explorador.
La pared vestibular de la cámara debe seguir la misma inclinación que la cara vestibular de la corona para evitar debilitarla.
La apertura final tiene forma triangular con la base en la parte incisal y el vértice en la cervical.
Forma de conveniencia:
Se realiza un desgaste adicional en la entrada del conducto para facilitar el acceso.
Si hay dos conductos (vestibular y lingual), el desgaste hacia la parte lingual debe ser mayor.
Describe el acceso coronario:
Caninos superiores
Dónde hacer la apertura: Se hace en la parte de atrás del diente (cara palatina. Para ubicarlo, se divide esa cara en tres partes tanto de arriba a abajo como de un lado a otro, y la apertura se realiza en el tercio central.
Cómo hacer la perforación: Se usa una fresa redonda diamantada un poco más pequeña que la zona de apertura. Se inicia perforando con la fresa en posición perpendicular (90 grados) a la superficie del diente.
Dirección de la perforación: Primero, se atraviesa el esmalte o cualquier restauración que tenga el diente. Luego, la fresa se inclina para quedar más alineada con el eje del diente. Al llegar a la cámara pulpar, se siente un cambio, como si la fresa cayera en un espacio vacío.
Forma de la apertura: Una vez dentro de la cámara pulpar, se usa otra fresa con punta inactiva para agrandar y dar forma a la apertura. Se desgasta primero por la parte de atrás (palatino), luego por delante (vestibular), formando una figura similar a una punta de flecha. Después, se redondean los bordes hasta obtener una forma cilíndrica.
Verificación y ajustes: Se usa un explorador para asegurarse de que se ha eliminado por completo el techo de la cámara pulpar. La pared frontal de la apertura debe seguir la inclinación natural del diente para evitar debilitarlo.
Forma de conveniencia: con la fresa
de Batt dentro del conducto se hace un desgaste por palatino en la entrada del conducto.
Describe el acceso coronario:
Caninos inferiores
Ubicación de la apertura
Se hace en la cara lingual del diente, en la zona del cingulum.
Para encontrar el punto exacto, se divide la cara lingual en tres partes, tanto de lado a lado como de arriba hacia abajo.
El punto de inicio es el tercio central.
Se usa una fresa diamantada redonda, que debe ser un poco más pequeña que el tercio central y acorde al tamaño de la cámara pulpar.
La perforación se inicia con la fresa en posición perpendicular a la cara lingual.
Dirección de la perforación:
Primero, se atraviesa el esmalte o cualquier restauración existente.
Luego, la fresa se inclina ligeramente hacia lingual, poniéndola más paralela al eje del diente.
Se busca la cámara pulpar, lo cual se nota porque el operador siente una caída en el vacío cuando la fresa la alcanza.
Forma de la apertura:
Una vez dentro de la cámara pulpar, se usa una fresa troncocónica de punta inactiva.
Se ensancha la apertura primero hacia lingual y luego hacia vestibular.
Al principio, la forma de la apertura es como una “punta de flecha”, pero después se suavizan los bordes hasta obtener una forma ovalada o romboidal.
Es importante inclinar la pared vestibular de la cámara igual que la cara vestibular del diente para no debilitar el borde incisal.
Desgaste adicional para facilitar el acceso o forma de conveniencia:
Se usa una fresa especial (Batt) para hacer un pequeño desgaste en la entrada del conducto radicular, facilitando el acceso.
Si el diente tiene dos conductos o raíces, se amplía más la apertura hacia lingual.
Describe el acceso coronario:
Premolares superiores
Ubicación de la apertura: Se hace en el centro de la superficie de masticación del diente. Para encontrar el punto exacto, se divide esa superficie en tres partes (de adelante hacia atrás y de lado a lado) y se elige la parte central. Se usa una fresa diamantada redonda un poco más pequeña que esa zona y se comienza a perforar con la fresa en posición perpendicular al diente.
Dirección de la perforación: Después de atravesar el esmalte o una restauración previa, se ajusta la dirección de la fresa siguiendo el eje del diente y su inclinación natural en la boca. Cuando se llega a la cámara pulpar (el espacio dentro del diente donde está la pulpa), se siente una especie de “caída en el vacío”.
Forma de la apertura: Una vez dentro de la cámara pulpar, se cambia a una fresa troncocónica de punta inactiva para ensanchar la apertura. Se desgasta de forma vestibulo-palatino). Después, se afinan los lados para darles una forma expulsiva. Se usa un explorador para asegurarse de que no quede techo de la cámara pulpar y se elimina si es necesario. La apertura final tendrá una forma ovalada o romboidal, manteniendo la inclinación natural de las paredes del diente para no debilitar su estructura.
Forma de conveniencia: Con una fresa especial (Batt), se amplían un poco las entradas de los conductos internos del diente para facilitar el tratamiento.
Donde queda mas tejido (ancho) en los premolares?
En vestibular mas que en lingual-palatino
Describe acceso coronario:
Premolares inferiorese
Ubicación de la apertura: Se hace en el centro de la superficie de masticación del diente (cara oclusal). Para encontrar el punto exacto, se divide la cara oclusal en tres partes (tercios) en ambos sentidos: de adelante hacia atrás (mesio-distal) y de un lado al otro (vestíbulo-lingual). En los primeros premolares, la apertura es un poco más hacia el lado interno (mesial) y, en los segundos premolares, es justo en el centro. Se usa una fresa redonda de diamante, un poco más pequeña que el tercio central, y se perfora de manera perpendicular a la cara oclusal.
Dirección de la perforación: Una vez que se atraviesa el esmalte o una restauración previa, se inclina la fresa en la misma dirección que el diente en la boca. Al llegar a la cámara pulpar (donde está el nervio), se nota una sensación de “caída en el vacío”, lo que indica que se ha alcanzado la cavidad interna.
Forma de la apertura: Después de entrar en la cámara pulpar, se cambia a una fresa troncocónica de punta inactiva. Se amplía la apertura desgastando primero por el lado interno (lingual) y luego por el externo (vestibular). También se desgastan las paredes laterales (mesial y distal) para darle una forma ovalada. Se elimina cualquier techo de la cámara pulpar con un explorador para asegurarse de que la entrada sea completa.
Forma de conveniencia: Se usa una fresa especial (Batt) para hacer un pequeño desgaste en la entrada del conducto. Si el diente tiene dos conductos, la apertura se amplía un poco más hacia el lado interno (lingual) para facilitar el acceso.
Describe acceso coronario:
molares superiores
Ubicación de la apertura:
Se debe hacer en la cara mesial del diente.
Herramienta para la apertura:
Se usa una fresa diamantada redonda, cuyo tamaño debe ser un poco menor que el tercio central de la cara oclusal. Se empieza perforando con la fresa en posición perpendicular a la superficie del diente.
Forma de la apertura:
Una vez dentro de la cámara pulpar, se usa una fresa troncocónica de punta inactiva para ampliar la apertura.
Se desgasta primero por la parte palatina, y un poco en distal
Luego, s e unen las ramas de la “Y” para dar la forma final, que será triangular, con la base hacia la parte vestibular y el vértice hacia el palatino. O como un trapecio.
Se verifica con un explorador si queda techo de la cámara pulpar y se elimina si es necesario.
Las paredes de la apertura deben seguir la inclinación natural del diente para evitar debilitarlo.
Forma de conveniencia:
Se usa una fresa especial (Batt) para ensanchar las entradas de los conductos, facilitando así la limpieza y el tratamiento del interior del diente.
Cuales son errores comunes de la apertura en molares?
Errores comunes en la apertura:
Si es demasiado pequeña, no se podrá acceder bien.
Si es muy grande, se puede debilitar el diente.
Puede haber desgaste excesivo en algunas partes del esmalte o la dentina.
Puede quedar dentina o cuernos pulpares sin eliminar.
Existe riesgo de perforaciones no deseadas.
Dirección de la perforación:
Después de atravesar el esmalte o una restauración, se orienta la fresa siguiendo el eje del diente y su inclinación natural en la boca. Al llegar a la cámara pulpar, se siente un “vacío”, lo que indica que se ha alcanzado el espacio correcto.
Describe acceso coronario:
Molares inferiores
a. Ubicación de la Apertura:
* El punto de inicio es el centro de la superficie oclusal del diente.
* Divide la superficie en tercios, tanto de adelante hacia atrás (mesio-distal) como de lado a lado (vestíbulo-lingual).
* La apertura se realiza en el tercio central.
* Se utiliza una fresa de diamante redonda, ligeramente más pequeña que el tercio central y acorde al tamaño de la cámara pulpar.
* La perforación inicial se hace con la fresa perpendicular a la superficie oclusal.
b. Dirección de la Perforación:
* Después de atravesar el esmalte o una restauración existente, se inclina la fresa siguiendo el eje longitudinal del diente y su inclinación en la arcada dental.
* Se continúa la perforación hasta alcanzar la cámara pulpar.
* El profesional siente una “caída en el vacío” al entrar en la cámara, indicando que se ha alcanzado el espacio deseado.
c. Forma del Contorno de la Apertura:
* Una vez dentro de la cámara, se cambia a una fresa troncocónica de punta inactiva, adecuada para el tamaño del diente.
* Se amplía la apertura, desgastando primero la pared distal, luego la mesio-vestibular y finalmente la mesio-lingual.
* Esto crea una forma inicial de “Y griega”.
* Se continúa el desgaste uniendo las ramas de la “Y”, creando un contorno trapezoidal.
* La base mayor del trapecio queda hacia el lado mesial y la menor hacia el distal.
* Las paredes vestibular y lingual de la cámara deben seguir la misma inclinación que las caras vestibular y lingual de la corona del diente, para evitar debilitar las cúspides.
* Igualmente las paredes mesial y distal deben quedar paralelas a las caras mesial y distal de la corona.
* Se verifica con un explorador dental la eliminación completa del techo de la cámara pulpar.
d. Forma de Conveniencia o Desgaste Compensatorio:
* Se utiliza una fresa de Batt para desgastar ligeramente la dentina en las entradas de los conductos mesio-vestibular, mesio-lingual y distal.
* Este desgaste facilita el acceso a los conductos radiculares para su posterior limpieza y obturación.
En resumen:
El proceso busca crear un acceso adecuado a la cámara pulpar, eliminando el techo de la misma y permitiendo la visualización y el acceso a los conductos radiculares, respetando la estructura dental.