Fluidoterapia O Sueroterapia Flashcards

Compartimentos hídricos y plan de fluidoterapia

1
Q

% de agua que hay en el cuerpo

A

60-70%, más en cachorros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cómo se distribuye el agua en el cuerpo?

A

A. Líquido intracelular: Rico en K+ (ion potasio) y fosfato
B. Líquido extracelular.
1. Plasma o líquido intravascular: Rico en iones Na+, Cl- y HCO3- (bicarbonato)
2. Líquido intersticial: Entre tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cómo pasa el líquido de unos compartimentos a otros?

A

Por ósmosis: Difusión pasiva a través de una membrana semipermeable de la más diluida (más agua y menos células) a la más concentrada (menos agua y más células)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué produce el desequilibrio de líquidos, según el compartimento que pierde ese líquido?

A
  1. Deshidratación: Pérdida de líquido intersticial. Diarreas, vómitos, quemaduras, insuficiencia cardíaca o renal
  2. Hipovolemia: Pérdida de líquido intravascular. Frecuente en hemorragia severa llevando al shock hipovolémico
  3. Edema, acumulación de líquido intersticial o ascitis, si se acumula líquido libre en el abdomen. Principalmente por hipertensión por insuficiencia cardíaca o renal o hipoproteinemia en hepatopatías
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pauta de fluidoterapia. Pasos

A

Estabilización, plan de hidratacion o fluidoterapia y nutrición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Plan de fluidoterapia

A
  1. Tipo de suero
  2. Cantidad
  3. Velocidad
  4. Vía
  5. Suplementos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipos de fluidos según la presión osmótica

A
  1. Isotónicos. Misma concentración osmótica que la sangre. Reemplazo y mantenimiento
  2. Hipertonicos. Mayor concentración que la sangre. Si lo metemos en sangre, traerá más líquido a ella, disminuyendo el líquido intersticial.
  3. Hipotonicos. Menor. Si lo meto en sangre disminuyo su concentración, y el líquido pasará a la intersticial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipos básicos de fluidos

A
  1. Cristaloides
  2. Coloides expansores del plasma
  3. Nutricionales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

De qué están compuestos los cristaloides

A

Agua + electrolitos lo que les permite salir de los vasos hidratar tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué función tienen los coloides o expansores del plasma

A

Modificar de manera fuerte la presión osmótica en sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

De qué están compuestos los coloides expansores del plasma

A

Están compuestos de moléculas mayores como proteínas o polisacáridos que no pueden salir de los vasos y atraen agua hacia ellos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipos de cristaloides

A
  1. Ringer Lactato
  2. Ringer.
  3. Solución salina fisiológica
  4. Hipertónico salino 7,5%
  5. Glucosado 5%
  6. Glucosalino isotonico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Qué tipo de fluido terapia es el Ringer Lactato según la presión osmótica

A

Isotonico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

De qué se compone el ringer lactato

A

Calcio, sodio, potasio, cloro y lactato, qué es alcalinizante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

De qué está compuesto el Ringer

A

Igual que el Ringer Lactato, pero sin lactato: Calcio, sodio, potasio y cloro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

De qué está compuesta la solución salina fisiológica

A

NaCl 0,9%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Qué tipo de fluido terapia es la solución salina fisiológica según la presión osmótica

A

Isotonico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Qué fluidoterapia aporta energía y cual no

A

Es glucosado al 5%, y el glucosalino isotónico, no la aportan, pero al 20 % si

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Composición del glucosalino isotonico

A

NaCl 0,9% + glucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Para que está indicado el ringer lactato

A

Vómitos y diarreas, insuficiencia renal no oligúrica, mantenimiento y acidosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Para que está indicado el Ringer

A

Vómitos y diarreas insuficiencia renal no oligurica mantenimiento acidosis insuficiencia hepática o alcalosis metabólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Para que está indicada la solución salina fisiológica

A

Para cualquier patología especialmente: hiperpotasemia fallo renal oligurica azotemia renal Addison hipercalcemia hiponatremia cetoacidosis diabética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Para que se indica del hipertónico salino 7,5%

A

Hipovolemia shock y traumatismo craneal (prevenir edema)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Para que está indicado el glucosado 5%

A

Hipernatremia hipoglucemia leve el del 5 % y y grave 20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Para que está indicado el glucosalino isotonico
Hidratación general con: hipernatremia e hipoglucemia
26
Contraindicaciones del ringer lactato
Hipercalcemia insuficiencia hepática o alcalosis metabólica
27
contraindicaciones del Ringer
Hipercalcemia
28
Contraindicaciones de la solución salina fisiológica
si no conviene un aporte de sodio: cardiopatas enfermedades hepáticas edemas hipertensión etcétera
29
Contraindicaciones del hipertónico salino 7,5%
Hemorragias activas e insuficiencias cardíacas
30
Contraindicaciones del glucosado 5%
hiperglucemia y para corregir hipovolemia
31
Contraindicaciones del glucosalino isotonico
Hipertensión e hiperglucemia
32
Qué hace el hipertónico salino 7,5%
Aumenta la volemia, aumentando la presión osmótica
33
Para qué se usa el glucosado 20%
para hipoglucemia severa
34
Para que se indicados los coloides o expansores del plasma
Para hipovolemia, hipoproteinemia sin deshidratación
35
Tipos de coloides o expansores del plasma
1. Naturales: Albúmina, plasma, sangre completa | 2. Sintéticos: Gelatinas, dextranos, hidroxietilalmidón
36
qué son los fluidos nutricionales
Soluciones con aminoácidos vitaminas glúcidos etc
37
Para qué sirve en los fluidos nutricionales
permiten mantenerse sin alimento oral
38
Para qué son útiles los fluidos nutricionales en
Sobre todo con vómitos constantes son inconscientes que no pueden alimentarse
39
tipos de suplementos en fluidoterapia
1. Cloruro potásico 2. Fósforo. 3. Calcio 4. Magnesio 5. Vitaminas 6. Bicarbonato sódico 7. Glucosa 8. Manitol
40
Cuándo se usa el cloruro potásico como suplemento
En hipopotasemia o alcalosis metabólica
41
Cuándo se usa el bicarbonato sódico como suplemento
en acidosis metabólica
42
Qué suplemento no se puede mezclar con sueros con calcio
Bicarbonato sódico
43
Qué es el manitol
Diurético potente que se usa como suplemento
44
Cuándo se usa el manitol como suplemento en la fluidoterapia
Sobre todo con edema intracraneal para reducirlo
45
Qué usarías cómo fluidoterapia en : vómitos diarreas insuficiencia renal no oligurica
Ringer y ringer lactato
46
Qué usarías como fluidoterapia en : insuficiencia renal oligurica o hepática
Glucosalino
47
qué usarías como fluidoterapia en : hemorragias intensas sin deshidratación
Coloides, hipertónico
48
Qué usarías como fluidoterapia en: edema intracraneal
Manitol
49
Qué usarías como fluidoterapia en acidosis metabólica
Bicarbonato ringer lactato
50
Tú serías como fluidoterapia en alcalosis metabólica
cloruro potásico
51
Cuáles son las vías preferidas para la fluidoterapia
- La preferida es la intravenosa, es más rápida recupera la volemia y permite la administración de medicamentos. - Un poco graves con deshidratación leve puede usarse subcutánea. - La oral restringida a no graves y sin vómitos. - Pacientes muy pequeños intraósea, igual de rápida que la intravenosa.
52
Cómo se calcula la cantidad de suero que necesita el animal
Sumando el volumen por grado de deshidratación + volumen perdidas + volumen mantenimiento= ml día
53
Cómo calculamos el volumen administrar de fluidoterapia por el grado de deshidratación
% de deshidratación x peso del animal x 1000= ml requeridos
54
Signos de un grado de deshidratación menor del 4 %
ninguna alteración
55
Signos de un grado de deshidratación de entre 4 y 6 %
1. Ligero retraso en recuperación de pellizco cutáneo. | 2. Sin taquicardia
56
Signos de un grado de deshidratación de entre 6 y 8 %
Claro retraso de recuperación de pellizco cutáneo. Moderada sequedad de mucosas. Moderada oliguria. Leve taquicardia. Fuerza del pulso normal
57
Signos de grado de deshidratación de entre 8 y 10 %
Severo retraso en recuperación de pellizco cutáneo. Clara sequedad de mucosas. Hundimiento de los globos oculares. Clara oliguria. Moderados signos de hipovolemia: taquicardia mucosas pálidas pulso débil
58
Signos de un grado de deshidratación de entre 10 y 12 %
Signos del 8 al 10 % más marcados: severo retraso en recuperación del pellizco cutáneo. Clara sequedad de mucosas. Hundimiento de globos oculares. Clara oliguria. Moderados signos de hipovolemia: taquicardia mucosas pálidas pulso débil pero también shock hipovolémico: taquicardia marcada. Pulso débil. Prolongación del tiempo de relleno capilar. Mucosas pálidas. Hipotermia. Depresión mental
59
Signos de un grado de deshidratación de entre 10 y 15 %
todos los anteriores y signos muy severos de shock hipovolémico grave
60
A partir de qué grado de deshidratación se debe empezar a corregir
a partir del 4%
61
Qué grado de deshidratación es una urgencia
10%
62
A partir de qué grado de deshidratación es incompatible con la vida
15%
63
Cómo calculamos el volumen de mantenimiento para la fluidoterapia
En animales pequeños 40 ml por kg por día. En animales grandes 60 mililitros por kilogramo al día Animales pequeños 40 x peso del animal. Animales grandes 60 x peso del animal
64
Cómo calculamos la velocidad de fluido terapia
Por norma general, ml requeridos/día : 24 horas = ml/hora
65
Cuántas gotas son necesarias para administrar un mililitro de fluidoterapia con un gotero normal
20 gotas
66
Cuántas gotas son necesarias para administrar un mililitro de fluidoterapia con un gotero pediátrico
60 gotas
67
Cómo calculamos el número de gotas por minuto en un gotero normal
Ml/hora : 3
68
Cómo calculamos las gotas por minuto en un gotero pediátrico
Ml/h=gotas/min
69
Peugeot la velocidad del fluido terapia debe ser alta hasta normalizar el pulso y la presión arterial y la frecuencia cardíaca cuál es el máximo de velocidad?
90ml/kg/h
70
Cuál es la velocidad máxima en un paciente cardiopata
3-5ml/kg/h
71
Qué podemos provocar si administramos fluidoterapia en exceso demasiado rápido
Edema pulmonar
72
signos del edema pulmonar
Respiración dificultosa, estertores en auscultación, sonido cardíaco atenuado
73
Porque no se usa Ringer Lactato en insuficiencia hepática?
Por que en enfermedades hepaticas aumenta el lactato
74
Que es hiponatremia?
Niveles de sodio en sangre bajos
75
Porqué no se usa solución salina fisiológica en insuficiencia hepática?
Porque hay riesgo de ascitis, y retencion de agua y sodio