Fisiopatología del dolor Flashcards
¿Qué es lo 1ro a preguntar en consulta?
Dolor
Mejor forma para detener el dolor
Prevención
¿Qué es el paradigma eCASH?
Propuesto por J. L. Vincent
- Cómodo
- Calmado
- Colaborando
- Sin dolor y con confort
Herramientas claves para lograr la implementación de analgesia
¿Qué es la analgesia?
Quitar dolor de manera multimodal
Causa más común de muerte
IAM
Definición de dolor agudo por la IASP
Experiencia sensorial y emocional desagradable que está o parece estar relacionada con un daño real o potencial al tejido
Características del dolor crónico
- Dura al menos de 3 a 6 meses
- Enfermedad que limita la calidad de vida
- Llega a persistir más del tiempo esperado para la cicatrización o resolución de enf.
V/F: Dolor es lo mismo que sedación
Falso
Fases de la anlgesia (3)
- Prevenir
- Evaluar
- Tratar
Fase de prevención
General
- Primero tratar dolor, y luego indicar sedantes
- Hay que prevenir el dolor
- Analgesia pre-procedimientos e intervenciones farmacológicas
Fase de evaluación
General
- Utilización de escalas del dolor
- Evaluar el dolor al menos 2/3 veces por turno
- Dolor significativo es > 3
Fase de tratamiento
General
- Se tiene que tratar al paciente dentro de 30 min. que refiere de dolor
- Tx. NO farmacológico
- Tx. farmacológico
Primero masaje, sino jala pues ya vamos con el Doc
Abordaje integral del dolor
6 puntos
- Experiencia personal influenciada por diferentes factores
- Dolor no es lo mismo que nocicepción
- Se aprende el concepto por experiencias
- Respetar el dolor de los demás
- Usualmente cumple funciones adaptativas, pero puede tener EA que afecten el bienestar
- NO porque no se puedan comunicar, significa que NO les duele
El tratamiento se define de forma
Personalizada
¿Cómo se clasifica el dolor?
De acuerdo a su temporalidad:
* Agudo: <3 meses
* Crónico: >3 meses
* Subagudo: 6s - 3m
* Recurrente
Tipos de tratamientos que hay
- NO farmacológico: postural, movilización precos, masajito…
- Farmacológico: multimodal
Tratamiento farmacológico
- Opioides: 1ra elección pero evitar EA
- Esquemas dirigidos al foco del dolor: epidural, bloqueos…
- Otros: AINES, paracetamol…
- Esquema inicial: AINE + paracetamol + SOS opioides
¿Con qué tipo de tx se inicia?
No farmacológico, sino jala ya te vas al farmacológico
Acordeón
Prevención del dolor
Analgesia previa a procedimientos (1ro analgesia, luego sedación)
Acordeón:
Evaluación del dolor
- 2/3 por turno
- Px. comunicativo: escala numérica
- Px. no comunicativo: CPOT
Acordeón
Tx del dolor
- Tratar dolor dentro de los primeros 30 min.
- No farmacológico
- Farmacológico
Acordeón:
Prevención de la agitación
Ansiedad
Evaluar diariamente la PVE (prueba de ventilación espontánea)
Acordeón:
Evaluación de ** agitación **
Ansiedad
- > 4 por turno
- Escala de RASS (-5 a +4)
- Bloqueadores neuromusculares para control de actividad cerebral
RAAS para ubicar a px entre sedación y agitación
Acordeón
Tx de agitación
Ansiedad
- Objetivo de sedación (px responda a órdenes sin agitarse = RAS de -2 a 0)
- Sedación insuficiente (<0): evaluar y tratar dolor
- Sedación excesiva (<-2): suspender sedación hasta que esté chill
Acordeón
Prevención de **delirio **
- Identificar factores de riesgo: demencia, alcoholismo, coma, dosis BZD…
- Proteger el periodo de sueño
- Moviización/ejercicio precoz
Acordeón
Evaluación de delirio
- Una vez por turno
- Escala ICU-CAM
Acordeón
Tx de delirio
- Optimizar analgesia
- Reconfortar verbalmente, orientar…
- Evitar BZD
- Evitar antipsicóticos
Si el px comunica, ¿qué escala utilizarías para el dolor?
Escalas numéricas
Si el px NO comunica, ¿qué escala utilizarías para el dolor?
CPOT
¿Qué fármacos implementar en dolor agudo?
AINES + paracetamol + SOS (morfina)
¿Qué implementar en dolor crónico?
- Neuromoduladores
- Evaluar mejor opioide
Tipo de fibras del dolor nociceptivo
Fibras rápidas mielinizadas A-delta
Características del dolor nociceptivo
- Dolor intenso y punzante
- Aguja, cortada o quemadura
- Se percibe a los 0.1s de aplicar estímulo (dolor rápido)
Dolor que surge de daño real o amenaza de daño a tejido no neural por activación de nociceptores
Se divide en somático y visceral
Dolor nociceptivo
Dolor nociceptivo somático
- Gota
- Dolor en espalda baja (yo)
- Osteoartritis
- Artritis reumatoide
Dolor nociceptivo visceral
- Dismenorrea
- Cistitis intersticial
Características del dolor nociceptivo
- Punzante
- Bien localizado
- Usualmente de tiempo limitado (se resuelve cuado se sana el tejido)
- Puede ser crónico (yo x2)
Dolor causado por una lesión o enfermedad del SN somatosensorial
Puede ser periférico o central
Dolor neuropático
Dolor neuropático periférico
- Neuropatía diabética periférica dolorosa
- Neuralgia postherpética
- Dolor neuropático asociado a VIH
Dolor neuropático central
- Lesión de médula espinal
- Accidente vascular cerebral
Características del dolor neuropático
- Quemante
- Lacerante
- Descarga eléctrica
- Generalmente difuso
- Con alodinia y/o hiperalgesia
- También conocido como dolor crónico
- Tarda 1 segundo en aparecer
Yo x3
Tipos de fibras del dolor neuropático
Fibras amielínicas tipo C
Escalas del dolor vistas en clase
- EVA
- EN
- EC
- Escala visual analógica de intensidad
- Escala visual analógica de mejora
Si el px está agitada, ¿cuántas veces hay que verlo?
Evaluar 4 veces por día (arte de ver)
¿A qué se refiere “higiene del sueño”?
Dejar dormir a la gente para que NO HAGAN DELIRIO, si el tx se puede administrar después, mejor
Escala visual analógica (EVA)
- Línea horizontal de 10 cm
- En los extremos hay expreciones extremas de un síntoma
- Izq = ausencia
- Derecho = mayor intensidad
Sin dolor o máximo dolor
Escala numérica (EN)
- 0 = ausencia
- 10 = mayor intensidad
- El más sencillo y más utilizado
Escala categórica (EC)
- Si px no puede cuantificar síntomas con otras escalas
- Asociación entre categorías y equivalente numérico
- 0 = nada
- 4 = poco
- 6 = bastante
- 10 = mucho, algo heavy
Escala visual analógica de intensidad
- Izq = ausencia de dolor
- Derecha = mayor dolor imaginable
Escala visual analógica de mejora
- izq = no mejora
- Derecha = mejora total
Escalera analgésica de la OMS
- Analgésicos no opioides (AINES…)
- Analgésicos menores + opioides menores (tramadol)
- Analgésicos menores + opioides mayores (morfina)
Nueva clasificación de dolor crónico
7 grupos
- Cáncer
- Postquirúrgico o postraumático
- Neuropático
- Orofacial y cefalea
- Viscerar crónico
- Musculoesquelético
Características de los AINES
- 1er escalón para tratar dolor (OMS)
- AAS es el más consumido
- Frecuentemente automedicados
- Primera línea para dolor leve-moderado
COX-1
AINES
Enzima que se expresa en mayoría de tejidos, produce prostaglandinas de hemostasia general
COX-2
AINES
Síntesis de prostaglandinas implicadas en inflamación
COX-3
AINES
Prostaglandinas relacionadas con fiebre
Salicilatos
- Dosis bajas: antiagregante plaquetario (100mg/día)
- EA: irritación gástrica, náuseas, vómitos y úlceras
- Contraindicado en embarazo y en niños y adolescentes por Sx. de Reye
AINES más eficaces
- Ketorolaco (parenteral con EA graves: hemorragia digestiva o perforación intestinal)
- Diclofenaco
Ibuprofeno
- Menos potente pero mejor tolerado
- Efectividad real NO relacionada con la dosis
- Aumenta el riesgo cardiovascular
El aumento del riesgo cardiovascuclar está relacionado con la inhibición de \_\_\_\_\_
COX-2
COX del paracetamol
COX-3
Intoxicación por paracetamol
- Dosis superiores a los 4g diarios
- Ingestión simultánea con alcohol
- Produce hepatotoxicidad grave
- Tx: carbón activado y cisteína
Nomograma de Rumack
Se utiliza para indicar el tratamiento antidótico con N-acetil-cisteína (NAC) en la intoxicación por paracetamol (PCT
Metamizol
- Ni AINE ni opioide
- Fácil de obtener y barato
- Uso racional en dosis mínimas y periodos cortos por fallecimiento de británicos
¿Se pueden indicar dos AINES al mismo tiempo?
NO
EA generales de los AINES
- Riesgo renal
- Lesiones gástricas o duodenales si se consumen por más de 3 meses
- Diarrea, vómito, pirosis…
EA de salicilatos
Toxicidad gastrointestinal
EA paracetamol
Hepatotoxicidad
EA pirazolonas
Toxicidad hematológica grave
EA de los derivados de ácido propiónico
Ibuprofeno, naproxeno…
- Toxicidad gastrointestinal
- Sedación
- Mareos
EA de los derivados indolacéticos
Toxicidad neurológica (cefaleas)
EA de los derivados enólicos
Toxicidad gastrointestinal
EA de los Coxib
Riesgo cardiovascular