Fisiatría Flashcards

1
Q

Cuál es la patología que otorga más años de vida con discapacidad?

A

Lumbago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuál es la temporalidad de un dolor crónico?

A

3-6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuáles son algunas comorbilidades que condicionan el dolor crónico?

A

-Problemas articulares
-Desórdenes metabólicos
-Hipotiroidismo
-Déficit de vitamina D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Concepto de sensibilización central

A

La gran persistencia de estímulos dolorosos causan la acumulación de glutamato, el cual activa los receptores NMDA y estos incrementan la excitabilidad de los nociceptores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuáles son las sustancias opioides endógenas?

A

-GABA
-Glicina
-5-HT
-NE
-Encefalinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cómo se suele presentar un dolor crónico?

A

De forma mixta, vale decir, que combina elementos del dolor nociceptivo y neuropático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué es la hiperestesia?

A

Incremento en la sensibilidad a la estimulación, excluyendo los sentidos especiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Qué es la hiperpatía?

A

Reacción dolorosa anormal a los estímulos repetitivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué es lo primero que uno da para un dolor nociceptivo?

A

Paracetamol (máximo 3 g al día)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué fármaco se le da a un paciente con dolor irruptivo y riesgo GI?

A

Inhibidores selectivos de Cox-2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué analgésicos no se le pueden dar a un paciente con riesgo CV?

A

Inhibidores selectivos de Cox-2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué fármacos son los que se suelen ocupar para el dolor neuropático?

A

-Neuromoduladores
-Opioides
-Antidepresivos
-Corticoides
-Anestésicos locales tópicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuáles son algunos antidepresivos que se usan como analgésicos?

A

-Amitriptilina
-Imipramina
-Clomipramina

IRSN:
-Venlafaxina
-Mirtazapina
-Duloxetina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuáles son las 4 enfermedades en que se tiene muy buena evidencia de que la duloxetina es buena como analgésico?

A

-Osteoartritis
-Fibromialgia
-Dolor lumbar crónico
-Polineuropatía diabética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuáles son los principales fármacos neuromoduladores que se ocupan en el manejo del dolor?

A

-Gabapentina
-Pregabalina
-Carbamazepina
-Topiramato
-Lamotrigina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuáles son las banderas rojas de un lumbago?

A

-Fiebre
-Compromiso neurológico
-Dolor nocturno
-Antecedentes de inmunosupresión
-Trauma
-Sd consuntivo
-Antecedentes de cáncer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

De qué manera se puede abordar la constipación que provocan los opiodes?

A

-Dieta rica en fibras
-Consumo abundante de agua
-Lactulosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cómo se define el sedentarismo?

A

*Estado en el que el gasto energético es próximo al reposo
-Realizar menos de 150 min de actividad física moderada a la semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuáles son los factores que se asocian al sedentarismo?

A

-Ser mujer xde
-Mayor edad
-Menor nivel educacional
-Menor NSE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuál es la principal causa por la que las personas afirman que no pueden realizar actividad física?

A

Falta de tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cómo es la recomendación médica deportiva en este país?

A

Como el hoyo, en general los médicos tienen muy poco impacto en que los pacientes creen y mantengan hábitos deportivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cómo se define la actividad física?

A

Cualquier movimiento corporal que aumenta el gasto energético sobre el nivel basal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cómo se define el ejercicio?

A

Subcategoría de la actividad física, la cual es planeada, estructurada y repetitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Qué es el acondicionamiento físico?

A

Atributos de una persona que se relacionan con su capacidad para realizar una actividad física ——- capacidad CV, composición corporal, aptitudes neuromusculares, flexibilidad y rangos articulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Qué es NEAT?
Non-exercise activity thermogenesis -Es la energía que se gasta en todo lo que no sea comer, dormir, hacer ejercicio o deporte -Se asocia a factores genéticos
26
Dato
El sedentarismo y/o comportamiento sedentario debe ser enlistado dentro de los diagnósticos que cada paciente posee
27
Cómo es una actividad física moderada?
Acelera FC y FR, pero permite la conversación
28
Recomendaciones de ejercicios para niños
*Al menos 1 hora de ejercicio al día -3 veces x semana de entrenamiento de fuerza -3 veces x semana de ejercicio aeróbico (intensidad moderada) -3 veces x semana de fortalecimiento óseo
29
Como cuánto debe ser la meta de pasos al día?
10.000
30
En la consulta médica, qué hay que penar en el momento de indicar ejercicio físico?
F recuencia I intensidad T ipo T iempo
31
Qué es 1 MET?
1 MET es el gasto energético promedio de reposo (3,5 ml O2/kg/min)
32
Cómo se calcula la FC máxima?
220 - edad
33
Cuál es la FC de trabajo?
60% de la FC máxima
34
Qué es la FC de reserva?
FC máxima teórica - FC basal
35
Para qué sirven la escala de Borg y el talkative test?
Para evaluar la intensidad de los ejercicios
36
Dato
Calcular el RM solo sirve en personas que saben hacer los ejercicios o que ya están familiarizadas con las pesas
37
Dato
La metformina hace que las adaptaciones CV y musculares sean más lentas
38
Cuáles son algunas causas de amputación?
-Disvasculares -Infecciosas -Trauma -Tumorales -Congénitas
39
Qué es el sd de inmovilización?
Conjunto de signos y síntomas derivados de las complicaciones por la ausencia de las fuerzas que normalmente actúan sobre el cuerpo (contracción muscular, fuerza de gravedad)
40
Dato
Con el tiempo el muñón empieza a reducirse, aunque esto puede acelerarse con ejercicio y técnicas de compresión del muñón
41
Factores de riesgo de pie diabético
-Historia de úlcera previo y/o amputaciones -DM hace más de 10 años -Mal control metabólico persistente -Sexo masculino -Retinopatía y/o nefropatía diabética -Enfermedad arterial periférica *Tabaquismo
42
Clasificación de Wagner
0: ninguna lesión, pie de riesgo (callos gruesos, dedos en garra, deformidades óseas) I: úlceras superficiales II: úlceras profundas III: úlceras profundas + absceso (osteomielitis) IV: gangrena limitada V: gangrena extensa
43
Manejo del pie diabético
-Evaluar presencia de úlceras e infección -Curaciones -Descarga: técnicas o dispositivos que llevan a cargar únicamente las partes del pie que se desean
44
Para qué sirve la escala IWGDF?
*Se usa para realizar estratificación de riesgo en pie diabético 0: riesgo bajo 1: riesgo moderado (pérdida de la sensibilidad protectora) 2: riesgo alto (deformidades presentes) 3: riesgo máximo (antecedentes de úlcera o amputaciones)
45
Cuáles son las complicaciones por el uso de prótesis?
-Úlcera -Foliculitis -Dermatisis -Infecciones -Neuroma doloroso -Exostosis (crecimiento óseo de la parte distal)
46
Población de riesgo para el sd de inmovilización
-Pacientes con enfermedades crónicas -Pacientes en situación de discapacidad -Pacientes envejecidos
47
Dato
El sistema musculoesquelético es el 52% del peso corporal
48
Cómo se afecta el sistema CV en el sd de inmovilización?
*Es el 2do sistema más afectado -Se produce desacondicionamiento del sistema CV -Hipotensión ortostática -TVP-TEP
49
Cómo afecta al sistema ME el sd de inmovilización?
-Atrofia y debilidad muscular -Contracturas articulares -Osteoporosis (por la ausencia de fuerza g) +La falta de contracción muscular puede provocar resistencia a la insulina
50
Cómo es afectado el sistema respiratorio en el sd de inmovilización?
-Disfunción ventilatoria restrictiva -Aumento de probabilidad de infecciones -AtelectasiasC
51
Cómo se afecta el sistema GI en el sd de inmovilización?
-Constipación -Anorexia -Malnutrición
52
Dato
En la inmovilización se tiende a un estado de hipercalciuria, que por el estado de estasis del flujo urinario, lleva a cálculos renales e ITU
53
Medidas preventivas para el sd de inmovilización
-Movilización precoz -Cambios frecuentes de posición -Estimulación de respiración profunda y tos -Hidratación adecuada -Prevención de LPP -Nutrición adecuada -Mantener al paciente orientado, estimulado y socializado
54
Factores de riesgo para formación de fecaloma
-Inmovilización -Baja ingesta de fibra y agua -Analgesia con opioides
55
Para qué sirve la escala de Braden?
Para evaluar el riesgo de UPP *< 13 es alto riesgo
56
Áreas cerebrales principales de injuria cerebral en ACV
-Núcleo isquémico -Zona de penumbra (área isquémica viable y susceptible de intervención)
57
Etiología más frecuente de ACV
La causa más frecuente suele ser isquémica, y dentro de estas es más común la aterotrombótica
58
Tipos de ACV según evolución temporal
1) TIA: episodio transitorio de disfunción neurológica, sin infarto agudo. 2) ACV en evolución: evento isquémico inestable y asociado a deterioro neurológico progresivo. 3) ACV estable: estatus neurológico estable
59
Epi del ACV
-Es la patología neurológica más común -Es la 1° causa de discapacidad en adultos -En Chile es la 2° causa de muerte -Letalidad del ACV es de 20% al 1° mes y 30% al 1° año
60
FR modificables en ACV
-HTA -DM -Tabaquismo -Dislipidemia -Obesidad, sedentarismo -FA, cardiopatía isquémica, estenosis cardoídea
61
Dato
ACV de origen embólico son de inicio brusco en minutos, en tanto que los ACV de origen hemorrágico se desarrollan en horas
62
Cuáles son las manifestaciones clínicas del ACV?
-Alteración de consciencia cuanti y/o cualitativa -Déficit motor (paresia o parálisis) -Alteración de la sensibilidad -Alteración de funciones cerebrales superiores -Afasia, disartria, apraxia del habla -Ataxia -Déficit de campo visual -Disfagia
63
Cómo se produce la recuperación neurológica en ACV?
-Reabsorción de edema y toxinas -Recuperación de la circulación local -Capacidad de neuroplasticidad
64
Dato
La plasticidad neuronal puede modularse por estimulación ambiental, medicamentos y algunos recursos tecnológicos
65
Deficiencias y formas de rehabilitación en ACV
1) Motor: KNT (terapia manual, inhibición de patrones anormales, marcha, equilibrio, etc. 2) Sensitivo: educación del paciente para suplir déficit con compensación visual y acondicionamiento de canales sensitivos y sensoriales. 3) Alteración del tono: los pacientes que no presentan recuperación motora suelen presentar espasticidad. Esta se puede tratar con KNT, infiltración neural o neuromuscular y cirugía. 4) Comunicación: fono 5) Disfagia neurogénica: fono --- estrategias de reactivación y compensación. 6) Incontinencia esfinteriana: debería resolverse, si no, es un factor de mal pronóstico funcional. 7) Alteraciones cognitivas: se evalúan en neuropsicología y se tratan en TO. 8) Coordinación y equilibrio: KNT
66
Qué es la afasia?
Es la alteración del lenguaje verbal y escrito. a) Afasia de Wernicke: comprensión. b) Afasia de Broca: expresión c) Mixta
67
Qué es la disartria?
Compromiso del habla (componente motor voluntario)
68
Actividades y participación en manejo temprano de ACV
1. Autocuidado 2. Marcha y deambulación 3. Educación actividades en el hogar y en el trabajo
69
Factores de mal pronóstico funcional en ACV
-Patología concomitante avanzada -Severidad del daño neurológico -Reposo en cama prolongado -Depresión -Rehabilitación tardía
70
Complicaciones del ACV prevenibles
1) Desacondicionamiento físico 2) Rigidez articular 3) Dolor ME y/o neuropático (el más común es el de hombro). 4) Trastorno adaptativo: se trata con psicoterapia y fármacos. 5) Caídas 6) Neumonía aspirativa
71
Dato
La mayoría de pacientes post-ACV deberán tener al menos 2 controles de rehabilitación al año.
72
Cómo se define el TEC?
Intercambio brusco de energía que genera deterioro físico y/o funcional del encéfalo
73
Cuál es la diferencia entre TEC y contusión de cráneo?
La contusión de cráneo no genera deterioro encefálico
74
Cómo se puede manifestar el deterioro encefálico?
-Compromiso de consciencia -Amnesia post-traumática -Alteraciones neurológicas -Evidencia imagenológica de la lesión -Muerte
75
Cuál es la incidencia del TEC?
En Estados unidos es del 0,2%
76
Cuáles son las causas más frecuentes de TEC?
Accidentes automovilísticos y caídas de altura
77
Clasificación del TEC
1) Según compromiso de la duramadre a) Cerrado: duramadre intacta b) Abierto: duramadre rota 2) Según compromiso de conciencia (se ocupa ECG) a) Grave: < o igual a 8 b) Moderado: entre 9 y 13 c) Leve: > o igual a 14 3) Según el grado de compromiso de conciencia a) Coma b) Estado de vigilia sin respuesta c) Estado de mínima conciencia 4) Según funcionalidad: se ocupa la escala rancho de los amigos (va del I al X)
78
Cuáles son las lesiones primarias en TEC?
Son las que ocurren en el momento del traumatismo. a) Lesiones focales: fx de cráneo, hematomas intracraneales, lesiones penetrantes. b) Lesiones difusas: daño axonal difuso.
79
Cuáles son las lesiones secundarias en TEC?
*Son las que se atribuyen al daño celular derivado de la lesión primaria. -Se pueden desarrollar horas o días después del traumatismo. -En el daño contribuyen los NT excitatorios, péptidos opioides endógenos, aumento de la presión intracraneal, hipoxia, hipotensión.
80
Cuál es el gold standard para estudio de TEC?
TAC de cerebro *Permite diagnosticar rápidamente las lesiones primarias que requieren de intervención qx.
81
Cuándo se usa la RNM en TEC?
-Cuando se dispone de más tiempo para actuar -Cuando se sospecha daño axonal difuso
82
Cuál es el manejo de la amnesia post-traumática?
-Cuidado posicional -Instruir a la familia para estimular tanto sensorialmente, como de forma motriz -Estimulación del lenguaje, deglución
83
Cuál es el manejo para los episodios de agitación que puede sufrir el paciente en TEC?
1) Reducir el nivel de estímulo ambiental 2) Proteger al paciente de hacerse daño a sí mismo u otros. 3) Disminuir la confusión cognitiva del paciente 4) Permitir la movilidad del paciente
84
Dato
El uso de benzodiazepinas en pacientes con TEC es perjudicial, por lo que debe limitarse su uso
85
Cuándo se inicia la rehabilitación de las actividades de la vida diaria en paciente con TEC?
Cuando el paciente mejora su nivel de conciencia y disminuye la agitación (>ERLA V)
86
Cuáles son las deficiencias frecuentes en pacientes con TEC?
1) Lesión de nv craneales: diplopía, parálisis facial, vértigo, hipoacusia. 2) Trastornos cognitivos: se puede afectar cualquiera de las áreas cognitivas. Requiere evaluación por neuropsicólogo y/o TO. 3) Trastornos de la conducta: secuelas con mayor impacto a largo plazo --- psicosis, desinhibición, impulsividad, depresión y apatía.
87
Complicaciones propias del TEC
1) Epilepsia postraumática 2) Hidrocefalia postraumática sintomática 3) Osificación heterotópica (formación de hueso maduro lamelar en tejido blando)
88
Pronóstico en paciente con TEC
1) Factores dependientes de la gravedad de la lesión: peor pronóstico en GCS < 8, coma > 4 sem y amnesia severa. 2) Factores relacionados con la lesión: lesiones del tronco cerebral y lesiones ocupantes del espacio como hematomas tienen peor pronóstico. 3) Factores dependientes del individuo: peor pronóstico en > 45 años, adicciones previas (se exacerban), mal nivel educacional.
89
Cuándo ocurre el mayor grado de recuperación física en la rehabilitación de pacientes con TEC?
Primeros 3-6 meses
90
Qué fármacos se dan a pacientes con TEC?
-Benzodiacepina de corta duración y rápido inicio de acción -Antipsicóticos atípicos
91
Cuál es la causa más frecuente de lesión medular?
No traumática (65%) (raquiestenosis, tumores, lesiones vasculares, infecciones). +En países con pobres condiciones de vida pueden predominar las causas traumáticas.
92
Clasificación de las lesiones medulares, según ubicación
a) Tetraparesia/plejía: LM desde C1 a T1, por lo que hay deficiencia sensitiva y/o motora de EESS, tronco, EEII y órganos pelvianos. El nivel más frecuente es C5. b) Paraparesia/plejía: LM desde T2, por lo que hay déficit motor y/o sensitivo de EEII y órganos pelvianos. El nivel más frecuente es T12.
93
Cómo se realiza la evaluación de un paciente con LM?
*Se realiza en base a los criterios ASIA 1. Determinar el nivel motor: última miotoma indemne (> o igual a M3). 2. Determinar el nivel sensitivo: dermatoma más distal indemne al tacto ligero y doloroso. 3. Determinar el nivel neurológico: último nivel motor y sensitivo indemne bilateralmente. 4. Determinar compromiso de raíces sacras: se debe evaluar la sensibilidad a nivel anal y la contracción voluntaria del esfínter anal externo para determinar lesión completa/incompleta. 5. Clasificación ASIA.
94
Descripción de los distintos niveles de la clasificación ASIA
A) Completa: sin actividad motora o sensitiva en S4-S5. B) Sensitivo incompleto: preservación sensitiva bajo el nivel afectado. Función motora no conservada bajo 3 niveles de la lesión. C) Motor incompleto: contracción voluntaria del EAE o sensibilidad anal conservada + preservación motora abajo de 3 niveles de la lesión, en la cual 50% de los músculos claves tiene fuerza inferior a M3. D) Motor incompleto: contracción voluntaria del EAE o sensibilidad anal conservada + preservación motora abajo de 3 niveles de la lesión, en la cual 50% de los músculos claves tiene fuerza igual o superior a M3. E) Normal: recuperación motora y sensitiva.
95
Cuál es el factor pronóstico más importante en la LM?
La preservación de la sensibilidad sacra entre 72 hrs y 1 semana post lesión
96
Pronóstico de nivel neurológico en LM traumática
-En lesiones completas que persisten por más de 72 hrs, la recuperación esperada es solo mejorar 1 nivel en los primeros 6 meses. -En las lesiones incompletas el pronóstico es mejor ----- ASIA C/D solo un 87% de los pacientes podrá realizar ambulación funcional al año tras la lesión.
97
Descripción de la rehabilitación aguda en LM (0-7 días)
1. Determinación y manejo de la inestabilidad de la columna. 2. Disminuir efectos sistémicos secundarios de la LM. 3. Establecer el nivel de la lesión. 4. Descartar y manejar lesiones asociadas. 5. Disminuir el daño secundario ---- evaluar la utilización de metilprednisolona a dosis altas dentro de las 1eras horas. 6. Prevención de las complicaciones derivadas del sd de inmovilización. 7. Determinar salida del período de shock medular.
98
Qué es el shock medular?
Pérdida transitoria de la función refleja bajo el nivel de la lesión asociado a parálisis músculo esquelética completa, abolición de reflejos superficiales y osteotendinosos, y anestesia. *Puede durar horas, días o algunas semanas.
99
Cómo se objetiva la salida del shock medular?
Con la aparición del reflejo bulbocavernoso
100
Descripción de la rehabilitación de la LM subaguda (1 sem - 3 meses)
1. Prevención del sd de inmovilización. 2. Manejo de vejiga e intestino neurogénico. 3. Apoyar el manejo de la función respiratoria. 4. Manejo del ortostatismo. 5. Manejo de la disreflexia autonómica. 6. Manejo del dolor. 7. Instruir e independizar en autocuidado 8. Orientar en la habilitación del hogar para la nueva condición del paciente. 9. Entrenar a cuidador en caso de ser necesario. 10. Fortalecer redes sociales.
101
Rehabilitación en LM, etapa crónica y rehabilitación extrahospitalaria
-Integración al trabajo, estudios y comunidad. -Evitar complicaciones a largo plazo. -Rehabilitación/inserción deportiva.
102
Cuáles suelen ser las deficiencias asociadas a LM?
1) Vejiga neurogénica: pérdida del control voluntario de la micción y ausencia del deseo miccional. 2) Intestino neurogénico: pérdida del control voluntario de la defecación y del deseo defecatorio, con tendencia a la constipación severa. 3) Disfunción sexual: se produce en ambos sexos, produciéndose en lesiones completas pérdida de la sensibilidad del área genital.
103
Cuál es el mecanismo de extracción de orina de elección en vejiga neurogénica por LM?
Cateterismo vesical intermitente (CVI)
104
Cuáles son las complicaciones asociadas a la LM?
1) LPP: los más efectivo e importante es la prevención. 2) Atelectasias-neumonía: el apoyo kinésico respiratorio debe empezar desde la etapa aguda, puesto que la LM afecta la función respiratoria, CV y tos. 3) Enfermedad tromboembólica: deben usarse medidas profilácticas desde la etapa aguda. 4) Complicaciones de la vía urinaria: ITU, litiasis ureteral, IR, entre otras. 5) Retracciones ME. 6) Disfunción vascular/hipotensión ortostática. 7) Dolor neuropático. 8) Disreflexia autonómica: urgencia médica que presentan los pacientes con lesiones sobre T6. Consiste en una respuesta anormal del sistema autónomo ante los estímulos. 9) Espasticidad: la decisión de iniciar un tto específico para tratar esta condición depende en cada paciente, dado que tiene tanto efectos positivos como negativos. 10) Osificación heterotípica: 11) Lesiones ME. 12) Osteoporosis-fx. 13) Fertilidad: en hombres se produce infertilidad por disfunción eyaculatoria, en tanto que en las mujeres se conserva la posibilidad de embarazo.
105
Qué es la disreflexia autonómica?
-Urgencia médica -Vasoconstricción bajo el nivel de la lesión y vasodilatación por sobre la lesión. -Se manifiesta inicialmente con una sensación de ansiedad, hipertensión, taquicardia, cefalea, visión borrosa, eritema de la cara y EESS concomitante a la palidez bajo el nivel de la lesión. -Dentro de sus causas están las alteraciones urinarias, intestinales, escaras, entre otras. *La importancia de este cuadro radica en el aumento excesivo de la PA que puede provocar hemorragia intracraneal e IC.
106
Cuál es el tto de las espasticidad?
a) No farmacológico: movilización, ejercicios de elongación, uso de férulas, termoterapia. b) Farmacológico: baclofeno, clonazepam, infiltraciones de toxina botulínica. c) Qx: intervención de un neurocirujano y/o traumatólogo ----- mielotomías, neurotomías, cirugía ortopédica, entre otras
107
De qué depende primordialmente la buena forma de entregar malas noticias?
Depende más de un buen proceso comunicativo, que de la inteligencia emocional del interlocutor
108
A qué hace referencia la esperanza como motor esencial de la buena adherencia a los procesos de salud?
La motivación que tiene el paciente para seguir los tto médicos, misma que depende de la esperanza de una vida independiente, de participar en actividades de su interés, de seguir cumpliendo el rol de persona que desempeñaba anteriormente y, por supuesto, la esperanza de recuperación de la enfermedad
109
Dato
Los pacientes tienen mejores respuestas a malas situaciones cuando se les avisa de antemano que van a recibir noticias malas
110
Sistematización de entrega de malas noticias, proceso SPIKES
S etting: configuración de la entrevista. P erception: evaluar la percepción del paciente acerca de su situación. I nvitation: invitación al paciente a conocer acerca de su condición. K nowledge: dar a conocer la info. E mphaty: abordar emociones del paciente de manera empática. S trategy-summary: estrategia a futuro y resumen.
111
Cómo se evalúa la percepción del paciente acerca de su situación?
-Utilizar preguntas abiertas (qué le han dicho?) -Corregir info errónea -Conocer expectativas del paciente y su situación actual. -Evaluar emocionalidad del paciente (verbal y no verbal).
112
Qué pasa si el paciente no quiere saber más de su situación cuando se le pregunta en la invitation?
No confrontar la negación, respetar y reagendar una segunda reunión cuando sea posible
113
De qué manera se puede dar a conocer la mala noticia como tal (dicción)?
*Organizar la info como un proceso con inicio y fin, el final debe ser la mala noticia misma. -Entregar info de forma parcializada. -Evitar respuestas absolutas, aunque el pronóstico sea desfavorable.
114
De forma concreta, cómo se es empático con el paciente mientras se da la mala noticia?
*Identificando la emoción del paciente, validándola y permitiendo que la exprese -Se debe mostrar al paciente que se entiende la causalidad de su emoción.
115
Qué es la conspiración del silencio?
Cuando un familiar le pide al médico que no le diga la verdad al paciente pq cree que no lo va a soportar
116
De qué depende el tono muscular?
Del SNC y SNP
117
Causas centrales y periféricas del sd hipotónico
a) Centrales: sd de Down, sd de Prader-Willy, malformaciones SNC (ej microcefalia), etc. b) Periféricas: polineuropatía congénita, distrofia muscular de Duchenne.
118
Clínica de hipotonía según si la causa es central o periférica
a) Central: convulsiones, dismorfia, ROT exaltados, falta de desarrollo de lenguaje. b) Periférico: historia de enfermedad neuromuscular, ROT disminuidos, fasciculaciones.
119
Características del sd de Down
-Grado variable de discapacidad cognitiva. -Hipotonía central (puede provocar un retraso en el desarrollo psicomotor)
120
Causas del sd hipertónico
a) Piramidales: genera espasticidad (aumento del tono no voluntario, cede en la última parte del rango), hiperreflexia, reflejos patológicos, clonus, babinsky (reflejo cutáneo plantar extensor). Se asocia a parálisis cerebral. b) Extrapiramidales:
121
Características de la parálisis cerebral
-Daño o injuria puntual en un cerebro inmaduro (3-5 años). -Clínica dinámica, varía según la edad. -Cuadro deficitario motor. -Dependiendo del daño sobre el cerebro puede asociarse a: déficit cognitivo, trastornos conductuales, déficit sensoriales, epilepsia.
122
A qué se refieren los trastornos de integración sensorial?
-Alteraciones del neurodesarrollo. -Se asocian muchas veces a parálisis cerebral, TEA, entre otros. -Incapacidad para integrar los estímulos sensoriales ------ procesamiento excesivo o insuficiente.
123
Qué es el gross motor?
Clasificación de la severidad/limitación funcional de los trastornos motores. -Tiene equivalentes para distintas edades, pero se enfoca principalmente en la edad escolar.
124
Niveles del Gross motor
I: sin limitaciones. II: ligera dificultad en terrenos desafiantes. III: uso de dispositivo de movilidad asistida. IV.: uso de movilidad asistida en todo momento. V: incapacidad de movimiento voluntario, incapacidad de mantener el tronco recto.
125
Qué pasa si un niño establece su dominancia con una mano durante los 2 primeros años de vida?
Se debe empezar a sospechar parálisis cerebral
126
Qué es el meningocele?
*Defecto estructural del cierre del tubo neural que se manifiesta de forma similar a una lesión medular. -Los compromisos funcionales dependen del nivel en que se encuentre el mielomeningocele. -Siempre se pierden las funciones esfinterianas.
127
Funcionalidad según nivel del meningocele
T12: sin movilidad de EEII, movilidad de tronco y EESS conservada. L3: movilidad de EEII parcial. L5: conservación de dorsiflexión del pie, flexión de cadera y extensión de la rodilla.
128
Dato
El meningocele es GES y se resuelve precozmente de forma qx. Sin embargo, esto no quita los déficit neurológicos, por lo que el paciente debe ser derivado inmediatamente a rehabilitación
129
Meningocele e hidrocefalia
En el meningocele pueden haber defectos en el drenaje de LCR, pudiendo generarse hidrocefalias.
130
Qué es la parálisis braquial obstétrica?
Es una complicación evitable que ocurre al momento de salir por el canal de parto y hacer la tracción de la cabeza. Cuando se hace de forma incorrecta, se produce un sobreestiramiento de las raíces cervicales, pudiendo existir un daño potencialmente permanente en ellas. -Puede haber neuropraxia con parálisis o parestesia transitoria. -Si en 2 meses no se revierte el daño, es permanente.
131
Ejemplos de daños en raíces y repercusión funcional (PBO)
C5: abducción de hombro y flexión de codo. C6: flexión de codo y extensión de muñeca. C7: extensión de codo. C8: flexión de dedos. T1: abducción de dedos. *C8-T1: postura del limosnero. *C5-T1: todo el miembro es flácido. *C5-C6: es la más común.
132
Cuáles son las raíces más afectadas en PBO?
C5-C6
133
Mal pronóstico en alteraciones ortopédicas de la niñez
-Sd de Horner -Fx -Déficit sensitivos persistentes
134
Consecuencias en un niño con discapacidad que no accede a Rh
-Desnutrición -Contracturas articulares -LPP -Fx -Escoliosis severa -Trastornos de la ventilación
135
Complicaciones en niños con discapacidad independientes de la Rh precoz
-Desarrollo de epilepsia -Déficit cognitivo
136
Qué es la plagiocefalia?
*Alteración significativa en la forma del cráneo de un lactante. -Se asocia a posturas viciosas sotenidas. -Conlleva un desarrollo de la corteza cerebral y habilidades motoras asimétricas. -Se debe considerar que el cráneo de un RN es muy maleable.
137
Características de la teletón
-Centro privado de Rh infantil -Acceden niños con discapacidad permanente y transitoria (debe ser neuroME) -No se discrimina por previsión -Se garantiza terapia de kine, TO, fono, psicología, órtesis, prótesis, entre otros -La continuidad no siempre es buena -Recibe pacientes hasta 24 años.
138
Características del instituto nacional de Rh PAC
-Público, perteneciente a la red oriente. -Se puede acceder con isapre, pero varía el costo. -Equipo multidisciplinario.
139
Características de los centros NINEA/NANEAS (niños y adolescentes con necesidades especiales de atención en salud)
-Se creó como apoyo de servicio ambulatorio para niños con discapacidad funcional en varias áreas. -Rh kinésica y profesional
140
Qué es CRIE y CRICAR?
-Centro de rehabilitación infantil del ejército -Centro de rehabilitación integral de carabineros (Son un símil de la teletón)
141
Para quiénes está dirigida la fundación GANTZ?
Niños con fisuras faciales
142
Qué hace la fundación nuestros hijos?
Realiza rehabilitación interdisciplinaria parar pacientes con cáncer
143
Para quiénes está dirigida la fundación DEBRA?
Niños con epidermólisis bulosa
144
Diferencia entre equipo multi/inter/trans disciplinario
Multi: muchos profesionales. Inter: muchos profesionales comunicados entre sí. Trans: muchos profesionales comunicados entre sí y que inciden en las tareas del otro.
145
Qué se debe buscar dirigidamente en una plagiocefalia?
Totícolis congénita
146
Manejo de la plagiocefalia
-Postural en casos leves-moderados y ortesis en casos severos. -Es de buen pronóstico, pero debe iniciarse antes de los 6 meses.
147
Pronóstico de la PBO
-50% se recupera completa y espontáneamente a los primeros 2 meses de vida. -15% queda con discapacidad severa. -35% cursa con limitaciones funcionales.
148
Clasificación de la parálisis cerebral
a) Espástica: diplejía, tetraplejía, hemiplejía. b) Discinética: daño extrapiramidal ---- corea, atetosis, distonía. c) Atáxica: injuria cerebelosa.
149
Qué es la posición de rana o en batracio?
Es la posición característica de los lactantes hipotónicos. *Posición supina donde hay rotación externa y abducción marcada de las extremidades en reposo.
150
Dato
La hidroclorotiazida puede causar ortostatismo
151
Qué es la ortogeriatría?
Es la integración de ortopedia y geriatría
152
Dato
El tiempo que un paciente esté en cuidados paliativos puede ser tan corto como de 5 días y tan largo como >5 años.
153
Manejo del sd de caquexia-anorexia
a) Si el pronóstico es < 1 mes, se pueden usar corticoides como dexametasona. b) Si el pronóstico es > 1 mes, se pueden usar progestágenos o canabinoides.
154