Filosofía Helenística Flashcards
Personaje de quien surge el hedonismo
Aristipo de Cirene (435 a.C. - 350 a.C.)
Alumno de Sócrates
Personaje hasta quien se intentó rastrear el orígen del Cinismo, según los estoicos romanos.
Antístenes (444 a.C. - 365 a.C.)
Discípulo de Sócrates
Verdadero fundador del Cinismo
Diógenes de Sinope (muere el 323 a.C.)
Ideas del Hedonismo
El bienestar humano consiste en la suma de placeres, especialmente de los de índole física.
El único socrático menor que no se vio relacionado a una escuela posterior
Euclides de Mégara: buscaban la impasibilidad. Decían que el bien es una sola cosa que se puede identificar con distintos nombres como: “inteligencia”, “Dios”, “espíritu”.
Puntos principales de la doctrina de los cínicos.
La virtud, o la vida de acuerdo a la naturaleza (vida de pobreza y desligados de toda atadura mundana) es la única cosa que importa, y todo lo demás es “typhos” (bruma, niebla, ilusión).
Muy importante era el ejercicio (“askesis”) y las fatigas como aspectos del buen vivir.
Erraban por el mundo siendo “médicos de almas”, haciendo una crítica feroz a las normas y para esto rompían las costumbres. Fueron predicadores errantes, morales y populares.
Fundador del estoicismo
Zenon de Citio
Maestro de Zenon de Citio
Crates, el más simpático de entre los cínicos. Iba de casa en casa componiendo los conflictos familiares y dando buenos y sabios consejos de índole moral y práctica.
Sucesores de Zenón
Cleantes y Crisipo (“segundo fundador”)
Los fundadores obtuvieron influencia semítica. Énfasis en la Divina Providencia y en el cosmos ordenado como un todo unitario, gobernado por los cuerpos celestes, dioses dotados de vida e inteligencia y merecedores de nuestra mayor veneración.
Los estoicos dividían la filosofía en tres partes
Lógica (incluye su teoría del conocimiento, la totalidad del arte y la ciencia de la expresión. Dividida en retórica y dialéctica)
Física (incluye psicología y teología)
Ética
Teoría del conocimiento de los estoicos
Materialistas consumados: únicamente los cuerpos poseían realidad material y sustancial; por ende, Dios y el alma eran cuerpos.
El conocimiento nos llega por una afección del alma provocada por los cuerpos que son conocidos.
Al momento del nacimiento el alma es una tabla rasa, y a medida que va desarrollándose va recibiendo su acopio de impresiones.
Otras doctrinas de los estoicos
El pneuma de los estoicos tenía las características del alma inmaterial, semejante a la “materia primordial” de los presocráticos. Esta idea surge probablemente de la idea aristotélica del aither (sustancia cálida y brillante de las esferas celestes). El universo como ser viviente posee este pneuma.
El “fuego creador” es el principio universal, formador, gobernador de todo el universo, es Dios, es la Providencia. Está presente en todas las cosas, a modo de “logoi seminal”, semillas del fuego divino.
El universo no es eterno e indestructible, sino eternamente destruído y recreado en una infinita serie de ciclos. La apocatástasis es la recreación de todas las cosas, que produce un universo exactamente igual que el anterior. No se perfecciona, sino que todo sucede como el Hado, la voluntad divina, lo ha determinado.
Ética de los estoicos
La razón y la virtud consisten en un total asentimiento a los mandatos de la voluntad divina.
Las pasiones, las emociones y los deseos no son actividades inferiores del alma, sino “razón corrompida”, juicios falsos. El ideal es extirpar estas pasiones, la “apatía”, ser indiferente a la salud, las riquezas, o el poder.
Todas las circunstancias exteriores se clasificaban en preferibles, rechazables, indiferentes.
Idea de la política en los estoicos
Preferían una monarquía idealizada: el gobierno del mejor.
Creían en la ley natural.
¿Quién fue Epicuro?
Epicuro de Samos, fundador del epicureísmo. Nace en el 341 a.C. y llega a Atenas en el 323 a.C. Su comunidad filosófica recibió el nombre de “jardín”. Fue fuertemente influenciado por el atomismo.
Los 300 rollos de producción se han perdido, a excepción de 2 cartas y una recopilación (Dogmas principales).
Características del epicureísmo
Un pequeño grupo refinado de austeros quietistas.
Filosofía materialista. Solamente los cuerpos son sustancialmente reales y capaces de ser causas.
Fundados en la razón, el fin es la ataraxia.
Se debe eliminar el temor a los dioses y a la muerte. La tranquilidad es estar libre de estas cosas. No niega la existencia de los dioses, sino su providencia.
Epicuro dividió la filosofía en
Canónica
Física (incluye la psicología y la teología)
Ética
En qué criterios se dividen los cánones de Epicuro
1) Los sentimientos de placer y dolor
2) Las sensaciones
3) Los conceptos
4) El acto de aprehensión intuitiva por el cual asimos ciertas clases de conceptos.
Las dos primeras se refiere a la manera en que nuestros sentidos perciben. Siempre es cierto; el error puede no estar en nuestros sentidos sino en nuestro juicio. Por ejemplo al ver una torre desde lejos y pensar que es pequeña.
Las dos últimas se refiere al punto de vista atomista, que plantea que los átomos que emiten los objetos conservan las características de ellos. Estas imágenes vuelan por el aire hasta que entran en contacto con el receptor. En el caso de los átomos más sutiles, estos llegan hasta la psique y forman las imágenes psiquicas y en especial las visiones del sueño. Un concepto es el resultado inmediato de la experiencia física, por lo cual rechaza la lógica (porque dice, las palabras deben usarse en su significación primera).
La física de Epicuro
No existe una causa moviente ni una inteligencia ordenadora.
Las cosas son agregados casuales, nebulosas de átomos que se aglomeran en el vacío y que después de un tiempo vuelven a dispersarse. Pueden existir muchos mundos al mismo tiempo (todo esto está tomado de Demócrito).
Su contribución fue la doctrina de la desviación: los átomos caen de arriba a abajo, excepto algunos que por ninguna razón en particular se desvían, provocando colisiones que crean un mundo nuevo. Este indeterminismo implica que las acciones humanas libres existen.
La teología de Epicuro
Postula la existencia de los dioses. Esto se debe a que las representaciones mentales que nos vienen de ellos en los sueños son demasiado claras; proceden de los cuerpos que transmiten estas imágenes, es decir de los dioses.
Los dioses viven en el “intermundia”, serenos espacios de vacío presentes entre los mundos; como una comunidad de filósofos griegos en su jardín. De hecho, los dioses platican en griego.
Los sabios que alcanzan la paz perfecta del alma vivirán una vida digna de los dioses; serán ayudados por las imágenes que emiten los dioses. En esto consiste la religión de Epicuro: en la imitación de la vida divina.
Esperan alcanzar en esta vida la conflagración; es decir, que por mérito propio puedan tomar parte de la vida de los dioses.
La ética de Epicuro
Nuestros sentimientos de dolor y placer determinan lo que es malo y bueno.
El placer se encuentra en la ausencia de dolores y en la tranquilidad perfecta.
Distingue deseos naturales y necesario. Algunos son ambos; otros solamente naturales, y otros ni natural ni necesarios. Los primeros pueden ser sencillamente satisfechos. Vivían una vida bastante ascética.
Aquel que alcanza la tranquilidad del espíritu puede sobrellevar los dolores del cuerpo.
Predicaba la amistad como relevante para la felicidad humana.
Eran quietistas, que evitaban los cargos públicos y se apartaban del mundo a sus jardínes.
La justicia para Epicuro era simplemente una cuestión de contrato social, de convención entre los hombres. No existe una ley universal. Se debe ser justo porque aquel que hace injusticia vive pensando en que puede ser descubierto, y eso perturba su tranquilidad.
Pirrón de Elis
365 a.C. - 275 a.C.
Fundador verdadero de la escuela escéptica.
Viajó a oriente con Alexarco, compañero de Alejandro Magno. Ahí conoció a los gimnosofistas brahamanes. Su escuela estuvo a punto de desaparecer con su discípulo Timón, pero fue revivificada por Enesidemo en el siglo I a.C.
Pensamiento de los escépticos.
Debemos encontrar la ataraxia en el agnosticismo absoluto, en la suspensión del juicio (practicar la epojé).
Nada es realmente bueno o malo.
No debemos creer que algo existe o no existe.
No debemos pensar en nada definido ni hacer alguna afirmación ni positiva ni negativa.
El ideal consiste en el silencio y la suspensión del juicio.
Dos escuelas escépticas
La primera escuela (Pirrón): consistió en una verdadera desesperanza acerca del conocimiento humano, llevado a una total pasividad pesimista, un apartamiento del pensamiento y obrar humanos.
La segunda escuela (Arcesilao, cuarto jefe después de Platón; y Carnéades): es el escepticismo de los académicos, que estuvo inspirado en una viva complacencia en las sutilezas intelectuales por sí mismas y por el fastidio que les causaban las necesidades de los estoicos.