Filosofia de la ciencia Flashcards
¿Qué es el “Nuevo Enigma de la Inducción” según Goodman?
Se trata de cómo diferenciar entre hipótesis en la ciencia que se pueden confirmar y las que no. Se enfoca en establecer cuáles hipótesis se consideran confirmadas por la evidencia que las apoya
¿Cuál es la solución de Goodman al problema de la inducción?
La solución de Goodman al problema de la inducción implica abandonar consideraciones puramente sintácticas sobre la confirmación y tener en cuenta el historial de predicciones pasadas y sus resultados para determinar qué hipótesis considerar confirmadas.
¿Cómo impactó la teoría de Karl Popper sobre la ciencia?
Karl Popper impactó en la ciencia proponiendo que el método científico no es inductivo, sino hipotético-deductivo, y que las teorías científicas son falsables, no verificables ni confirmables.
¿Qué es el falsacionismo de Popper?
El falsacionismo de Popper es la idea de que una teoría científica es válida solo si puede ser falsada empíricamente, es decir, si es posible concebir observaciones que, de darse, la harían falsa.
¿Cómo define Popper las leyes científicas?
Popper define las leyes científicas como afirmaciones que, en realidad, son negaciones o prohibiciones de algo, y que pueden ser refutadas por casos que contradigan estas prohibiciones.
¿Cuál es la postura de Lakatos respecto a los programas de investigación científica?
Lakatos argumenta que el progreso en la ciencia se da a través de programas de investigación científica progresivos, los cuales realizan predicciones novedosas y verificadas. Esto los distingue de los programas regresivos o degenerativos, que no avanzan de esta manera.
¿Cómo se diferencia la metodología de Lakatos del falsacionismo de Popper?
La metodología de Lakatos se diferencia de la de Popper al concentrarse en cómo avanzan los programas de investigación científica, en lugar de solo en la posibilidad de falsar teorías individuales. Lakatos pone más énfasis en la historia y evolución de las teorías, en vez de solo en su capacidad de ser refutadas rápidamente.
¿Qué ejemplos de programas seudocientíficos menciona Lakatos?
Lakatos menciona como ejemplos de programas seudocientíficos al marxismo y al psicoanálisis, argumentando que no han sido capaces de predecir hechos nuevos o han sido inmunes a la falsación por protección a través de hipótesis ad hoc.
¿Qué rasgos caracterizan a las seudociencias según Raimo Tuomela?
Según Tuomela, las pseudociencias a menudo se caracterizan por basarse en ideas poco claras, evitan el razonamiento preciso, tienen hipótesis que no se pueden contrastar, no cambian ante nuevas evidencias, recurren a mitos y están separadas de la ciencia actual.
¿Cuál es la tendencia actual en la distinción entre ciencia y seudociencia?
La tendencia actual se centra menos en definir qué es científico y más en evaluar la fiabilidad y utilidad de una teoría. Se reconoce que métodos de conocimiento valiosos pueden existir tanto en la ciencia como fuera de ella.
¿Qué rol juega la historia de predicciones pasadas en la solución de Goodman al problema de la inducción?
La historia de predicciones anteriores y sus resultados es fundamental para determinar qué hipótesis deben considerarse confirmadas, resaltando la importancia del historial en la formulación de predicciones.
¿Qué importancia tiene el término “verdul” en el ejemplo de Goodman sobre la inducción?
El término “verdul” en el ejemplo de Goodman muestra que inventar palabras nuevas y usarlas en hipótesis no asegura que un término sea más adecuado que otro para hacer hipótesis sobre eventos futuros.
¿Cuál es la crítica principal de Popper a la inducción?
La principal crítica de Popper a la inducción es que no la considera un método lógico válido en ciencia, argumentando que una serie de observaciones individuales no puede justificar lógicamente una afirmación o teoría general.
¿Cómo Popper define la relación entre enunciados universales y singulares?
Popper sostiene que no se pueden deducir afirmaciones generales a partir de casos individuales, pero estas afirmaciones generales pueden ser contradichas por casos individuales. Esto permite refutar afirmaciones generales usando razonamiento deductivo.
¿Qué argumento utiliza Popper para rechazar la inducción como método científico?
Popper descarta la inducción como método científico, argumentando que se apoya en el principio no demostrable de que la naturaleza es uniforme, y que esto lleva a un ciclo sin fin de justificaciones.
¿Qué significa para Popper una teoría “corroborada”?
Para Popper, una teoría “corroborada” es aquella que ha resistido intentos de falsación, indicando que ha sido sometida a pruebas rigurosas y exitosas, pero sin probar su verdad definitiva.
¿Cómo describe Popper el progreso en la ciencia?
Popper describe el progreso en la ciencia como la proposición de hipótesis audaces que son refutadas y reemplazadas por otras mejores, enfatizando que la ciencia siempre consiste en un sistema de conjeturas o hipótesis.
¿Qué es un programa de investigación científica según Lakatos?
Según Lakatos, un programa de investigación científica es un conjunto de teorías relacionadas entre sí que se evalúan por su capacidad de progresar o retroceder. Esto se basa en si generan o no nuevas predicciones que pueden ser confirmadas por la evidencia.
¿Cómo Lakatos critica el criterio de falsabilidad de Popper?
Lakatos critica la idea de falsabilidad de Popper diciendo que no toma en cuenta la resistencia de las teorías científicas y cómo trabajan realmente los científicos. Argumenta que los científicos no siempre aplican un método estricto de falsación para evaluar teorías.
¿Qué rol juegan las predicciones nuevas en la metodología de Lakatos?
En la metodología de Lakatos, la generación de nuevas predicciones es esencial para establecer si un programa de investigación está avanzando. Se da más importancia a estas nuevas predicciones que a la simple refutación de teorías ya existentes.
¿Cuál es la importancia de las hipótesis ad hoc en la ciencia, según Lakatos?
Según Lakatos, las hipótesis ad hoc son comunes en la ciencia y pueden ser estrategias legítimas para proteger teorías, siempre que estas hipótesis conduzcan a la generación de contenido empírico nuevo y contrastable.
¿Qué caracteriza a un programa de investigación científica como “regresivo” según Lakatos?
Un programa de investigación es considerado “regresivo” cuando no genera predicciones de nuevos hechos y se enfoca en explicar hechos ya conocidos mediante hipótesis ad hoc, mostrando falta de progreso.
¿Cómo influyen los elementos históricos en la evaluación de los programas de investigación según Lakatos?
Los elementos históricos son clave en la evaluación de programas de investigación, ya que la progresividad o regresividad de un programa solo puede ser juzgada a lo largo de su desarrollo histórico y no en un momento específico.
¿Qué desafíos enfrenta la determinación de la progresividad de un programa de investigación?
Determinar si un programa de investigación es progresivo es difícil porque puede pasar por periodos regresivos antes de volver a avanzar. Además, la decisión de dejar un programa que parece regresivo depende de la opinión de cada persona y del contexto histórico en el que se encuentra.
¿Cómo se relaciona la progresividad de un programa de investigación con la calificación de una teoría como científica o seudocientífica?
Una teoría se considera seudocientífica si forma parte de un programa de investigación que no es progresivo, mientras que las teorías incluidas en programas progresivos se califican como científicas.
¿Cómo aborda Laudan el problema de la demarcación entre ciencia y no-ciencia?
Laudan sugiere dejar de lado el problema de la demarcación entre ciencia y no-ciencia, considerándolo un seudoproblema, y en su lugar enfocarse en evaluar si una teoría es fiable y bien fundamentada.
¿Cuál es la posición de Feyerabend respecto a la distinción entre ciencia y seudociencia?
Feyerabend argumenta que no hay una distinción clara y objetiva entre ciencia y seudociencia, y considera que esta división es más una cuestión de convención social y práctica que una diferencia fundamental en el método o la validez.
¿Cuáles son algunos rasgos distintivos de las seudociencias?
Las pseudociencias a menudo se caracterizan por tener conceptos poco claros, confiar en la autoridad o habilidades paranormales, evitar el razonamiento lógico y matemático, y sus teorías suelen ser difíciles de probar y no cambian aunque haya evidencia que las contradiga.