Fiebre y síndromes febriles Flashcards
¿Qué es la fiebre?
Signo, se considera fiebre a una temperatura corporal de 38° C.
La fiebre es una elevación de la temperatura corporal central superior a la variación diaria normal, que es de 37 ± 0,4 °C, la temperatura normal es de 36 °C y 37,8 °C.
Rangos de temperatura normal dependiendo de la zona
¿En qué tipo de afecciones se produce la fiebre?
Aunque la fiebre es característica de la mayoría de las infecciones, también se produce en afecciones no infecciosas, como las enfermedades autoinmunitarias e inflamatorias, las neoplasias y los traumatismos.
¿En qué estructura del SNC se ajustan los cambios térmicos?
Hipotálamo
¿Cuáles son los factores pirógenos endógenos?
Interleucina 1 (IL-1),
La IL-6
Factor de necrosis tumoral (TNF)
¿Qué células producen los factores pirógenos endógenos?
Monocitos y los macrófagos
Nombra los pasos del proceso de la producción de fiebre
- Liberación de Pirógenos Endógenos: Los macrófagos en el lugar de la infección liberan IL-1 y otros pirógenos endógenos.
- Viaje al Hipotálamo: Estos pirógenos viajan por el torrente sanguíneo hasta llegar al hipotálamo.
- Elevación de Prostaglandina E2 (PGE2): Una vez en el hipotálamo, los pirógenos elevan las concentraciones de prostaglandina E2 (PGE2).
- Aumento del Punto de Ajuste: Las concentraciones elevadas de PGE2 aumentan el punto de ajuste en el hipotálamo.
- Elevación de la Temperatura Corporal: Los mecanismos termorreguladores del cuerpo responden elevando la temperatura central del cuerpo.
- Inducción de Producción de PGE2 en Tejidos Periféricos: La IL-1 también induce la producción de PGE2 en los tejidos periféricos.
- Causa de Mialgias y Artralgias: Esta producción periférica de PGE2 provoca mialgias y artralgias inespecíficas, síntomas comunes de la fiebre.
- Vasoconstricción periférica: Se desvía la sangre periférica a órganos internos lo que provoca la elevación de la temperatura
Proceso de bloque o farmacológico
1. Bloqueo de la Síntesis de Prostaglandinas: Inhibidores de prostaglandinas como el ácido acetilsalicílico o el paracetamol bloquean la síntesis de prostaglandinas.
1. Reducción de la Temperatura Elevada: El bloqueo de la síntesis de prostaglandinas resulta en la reducción de las temperaturas elevadas.
¿Por qué hay sensación de frío durante la fiebre?
Una vez que se eleva el punto de ajuste hipotalámico, se altera la frecuencia de disparo de las neuronas del centro vasomotor, lo que provoca una vasoconstricción periférica y produce una notable sensación de frío en las manos y los pies.
La sangre se desvía de la periferia a los órganos internos, y este proceso es suficiente para elevar la temperatura corporal central entre 1 y 2 °C.
¿Qué tienen que ver los adipocitos y la fiebre?
La hormona derivada de los adipocitos, la leptina, controla activamente la homeostasis energética y la termogenia en el tejido graso contribuye a aumentar la temperatura central.
La IL-1 actúa de forma independiente en dos sistemas fisiológicos:
la termorregulación y el metabolismo del hierro.
¿Para qué sirve la fiebre?
La fiebre tiene efectos antimicrobianos directos en algunas infecciones.
¿Cuáles son los efectos nocivos de la fiebre?
Puede provocar desorientación y confusión en personas con enfermedades encefálicas subyacentes y en sujetos sanos de edad avanzada.
La taquicardia puede aumentar el trabajo cardiopulmonar, precipitando la insuficiencia cardíaca congestiva o el infarto de miocardio en las personas con una enfermedad cardiopulmonar avanzada.
¿Qué medicamento antitérmico se sugiere en niños y cuál es el motivo?
Se prefiere el paracetamol para controlar la fiebre en los niños debido al riesgo de síndrome de Reye con los salicilatos.
Define fiebre, hipertermia e hiperpirexia y febrícula.
Fiebre (> 38,3 °C)
Hipertermia (>41 °C)
Hipepirexia (> 41,5 °C)
Febrícula (entre 37 °C y los 38 °C)
¿cuándo alcanza la temperatura corporal su pun punto máximo
Normalmente, la temperatura corporal alcanza su punto máximo al final de la tarde o al principio de la noche.
¿Qué indican los esalofríos?
Los escalofríos (es decir, los temblores en la cama) suelen marcar el inicio de una infección bacteriana, normalmente una bacteriemia, aunque pueden producirse en otras situaciones clínicas, como la fiebre inducida por los medicamentos o las reacciones a las transfusiones.
Las oscilaciones grandes de la temperatura pueden indicar un:
absceso
¿Qué tipos de paciente no suelen experimentar fiebre?
Los ancianos, las personas que toman glucocorticoides y los pacientes con enfermedades hepáticas o renales crónicas pueden tener menos probabilidades de presentar fiebre.
Las enfermedades febriles agudas en los adultos jóvenes sanos suelen estar causadas por:
infecciones víricas
¿Qué es la fiebre de origen desconocido?
El término fiebre de origen desconocido (FOD) identifica un patrón febril con temperaturas superiores a 38,3 °C en varias ocasiones durante más de 3 semanas después de un procedimiento diagnóstico inicial, tras el cual el diagnóstico sigue siendo incierto.
La mayoría de los estados febriles se resuelven o se diagnostican y tratan fácilmente, pero algunas fiebres pueden persistir y permanecer inexplicadas.
Causas frecuentes de fiebre de origen desconocido
Infecciones
Abscesos
Otras infecciones no comúnes
Enfermedades autoinmunitarias
Arteritis temporal
Artritis reumatoide
Enfermedad de Still del adulto
Fiebre mediterránea familiar
Lupus eritematoso sistémico
Sarcoidosis
Neoplasias malignas
Cáncer de páncreas
Cánceres metastásicos
Carcinoma de células renales
Carcinoma hepatocelular
Leucemia
Otras causas
Enfermedad de Kikuchi
Fiebre periódica (asociada al receptor para el factor de necrosis tumoral)
Hipertiroidismo
Trombosis venosa profunda, embolia pulmonar
¿Qué es la fiebre autoinducida o simulada?
Fiebre que pacientes fingen por motivos de salud mental, especialmente el síndrome de Munchausen.
La fiebre genuina puede inducirla una persona si se inyecta o ingiere sustancias pirógenas, como suspensiones bacterianas, orina o heces.
Tipos de fiebre según su duración
– Fiebre de corta duración: es la más habitual y suele ser debida a infecciones leves que se resuelven en menos de 2 semanas.
–Fiebre persistente o prolongada: cuando dura más de 2 semanas.
Tipos de fiebre según la evolución
– Fiebre continua: es una elevación de la temperatura moderadamente persistente, con mínimas oscilaciones diarias (inferiores a 1 °C).
– Fiebre intermitente o “en agujas”: la temperatura sufre grandes oscilaciones, entre fiebre alta y normalidad a lo largo de cada día, o bien se alternan unos días con fiebre y otros sin ella, con un ritmo fijo.
– Fiebre remitente: la temperatura se mantiene siempre elevada pero con oscilaciones diarias mayores de 1 °C.
– Fiebre reincidente (recurrente, periódica u ondulante): se produce una alternancia de periodos de fiebre continua con otros de normalidad térmica (apirexia).
Define brevemente las siguientes enfermedades:
– Golpe de calor.
– Ingestión de fármacos o drogas que interfieren con la termorregulación.
– Hipertermia maligna.
– Síndrome neuroléptico maligno.
– Síndrome serotoninérgico.
Golpe de Calor: Es una condición grave que ocurre cuando el cuerpo se sobrecalienta a temperaturas extremadamente altas, generalmente por una exposición prolongada a altas temperaturas o por esfuerzo físico en climas cálidos. Puede resultar en daños a los órganos y es una emergencia médica.
Ingestión de Fármacos o Drogas que Interfieren con la Termorregulación: Algunos medicamentos o drogas pueden afectar la capacidad del cuerpo para regular su temperatura. Esto puede llevar a un aumento o disminución anormal de la temperatura corporal, potencialmente causando hipertermia o hipotermia.
Hipertermia Maligna: Es una reacción rara pero grave a ciertos medicamentos utilizados para la anestesia general. Se caracteriza por un rápido aumento de la temperatura corporal y rigidez muscular severa, y puede ser potencialmente mortal si no se trata de inmediato.
Síndrome Neuroléptico Maligno: Es una reacción adversa rara pero grave a medicamentos neurolépticos o antipsicóticos. Los síntomas incluyen fiebre alta, rigidez muscular, confusión, y cambios en la función del sistema nervioso autónomo. Requiere tratamiento médico urgente.
Síndrome Serotoninérgico: Es una reacción potencialmente mortal a un exceso de serotonina en el cerebro, generalmente causada por la interacción de ciertos medicamentos, en particular los antidepresivos. Los síntomas pueden incluir agitación, confusión, fiebre alta, y cambios en la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
Tipos de fiebre según su inicio
Fiebre de inicio brusco: comienza de forma repentina.
– Fiebre de inicio lento: el aumento de la temperatura se produce de manera gradual.
Nombra los dos antitérmicos de elección:
Paracetamol e ibuprofeno
¿Qué síntomas se asocian la fiebre?
temblor, exantema, diaforesis (durante la fiebre o nocturna, convulsiones (pediatricos).
¿Qué tipo de patrones febriles existen?
- Fiebre Continua: Este patrón se caracteriza por una temperatura corporal elevada que se mantiene constante y no fluctúa más de 1 °C en 24 horas. Es común en infecciones como la fiebre tifoidea o la neumonía lobar.
- Fiebre Remitente: En este patrón, la fiebre varía durante el día pero no vuelve a la temperatura normal. La variación suele ser mayor a 1 °C en 24 horas. Es típica de infecciones bacterianas, como algunas formas de sepsis.
- Fiebre Intermitente: Aquí, la temperatura elevada está presente solo por un período y luego vuelve a la normalidad. Este patrón es característico de infecciones como la malaria, donde la fiebre se presenta en ciclos.
- Fiebre Ondulatoria: Se refiere a un patrón en el cual la fiebre aumenta y disminuye gradualmente durante varios días. Es típica de enfermedades como la brucelosis.
- Fiebre Recurrente: Este patrón incluye períodos de fiebre que duran días o semanas, seguidos de períodos sin fiebre, también durando días o semanas. Este tipo de fiebre puede ser observado en enfermedades como la fiebre recurrente por borreliosis o ciertos tipos de cáncer.
Diferencia entre hipertermia e hiperpirexia
Hiperpirexia: infecciones graves
Hipertermia: golpe de calor
Describe al hipotálamo como centro termoregulador
Hipotálamo anterior: núcleo preóptico
Dos tipos de señales:
Periférica: calor y frío desde piel
Central: temperatura sanguínea
Tº a la cual los pacientes pediátricos convulsionan.
39º C
Patrones febriles según su etiología
Farmacología de la fiebre (Paracetamol, AAS Ibuprofeno)
Principales síntomas de la fiebre
- Tiritona
- Convulsiones
- Diaforesis
- Cambios cardíacos
Describe la tiritona
Principal síntoma asociado ya que el centro termorregulador aumenta su punto y pone a trabajar al hígado y músculos para la producción de calor.
¿Que grupos ectarios pueden convulsionar ante la fiebre?
Presentadas principalmente en pediátricos de 6 a 60 meses de edad.
¿A qué se debe la diaforesis de la fiebre?
Aumenta el metabolismo celular, aumenta el punto termorregulador y la producción de calor, lo que genera condensación de H20 a nivel vascular.
¿Qué cambios cardíacos conduce la fiebre?
Taquicardia, Hipertension, vasodilatación, disminución de presión osmótica por pérdidas insensibles y de líquido.
Etiologías infecciosas con distintos patrones febriles
Extras:
Oncología : Debido a proceso oncológico, sindrome paraneoplasico, quimio, radio y cirugía. Cualquier tipo
Autoinmune: Presenta fiebre por procesos inmunológicos descontrolados o sostenidos. Ondulante, Continua, Intermitente