FI Tema 4 Flashcards
Objetivo método experimental
Indentificación de causas y evaluación de su sefectos.
Condiciones para que un estudio se pueda inferir relación de causalidad
Contingencia temporal entre variables
Correlación o covariación entre ellas
No espuriedad: no puede ser atribuida a otra variable
Experimento
Modelo de una situación real que el investigador reproduce artificialmente a fin de estudiar el comprotameitno de variables.
Tipos: de laboratorio y de campo
Quién define las condiciones para un experimento
Campbell y Stanley 1966 y Kerlinger 1984
Haber manipulación
Control de VE
Asignación aleatoria
Dos condiciones experimentales
Características mínimas para un experimento
Control experimental
Dos condiciones experimentales: al menos 2 niveles de VI, inter o intragrupo
Varianza total
es la variabilidad que existe en las puntuaciones de cada sujeto con respecto a la media, y que se debe a la influencia de VI, la VE y de los factores aleatorios
Varianza sistemática
es la parte de la variabilidad total debida a la influencia de VI (variaza sistemática primaria) y la VE predecibles (variable sistemática secundaria)
Tipos de VE
Variables del sujeto: las característica propias de los participantes
Aspectos ambientales: las condiciones físicas deben ser constantes
VE del proceso experimental: instrumentos, instrucciones..
Varianza error
Es parte de la variabilidad total, que no es sistemática, y que se produce por factores aleatorios
Suelen estar relacionados con:
Factores asociados a los errores de medida
Diferencias individuales
Procedimiento experimental, por ejemplo instrucciones poco claras
Técnicas de control
Principio Max-Min-Con
Maximizar la varianza sistemática primaria (VI)
Minimizar la Varianza error
Controlar la varianza sistemática secundaria (VE)
Quien propuso el Principio Max-Min-Con
Kerlinger 1984
Maximización de la varianza sistemática primaria
Se consigue eligiendo los valores de VI más adecuados para producir cambios en la VD
Relación lineal
a medida que aumenta una variable aunmenta también la otra
Relación curvilínea
Los valores extremos de una variable obtiene puntuaciones baja en la otra, y los valores medio obtiene puntuaciones altas.
Minimizar la varianza error
Se consigue:
Usando instrumentos en la medición de la VD, con validez y fiabilidad
Aunmentando el número de participantes
Evitar riegos de variaciones aleatorias, ej. las instrucciones clara que todos tengan la misma inform
Controlar la varianza sistemática secuandaria
Se consigue utilizando técnicas de control.
Técnicas comunes inter e intra: eliminación, de constancia, ciego y doble ciego, de sistematización de VE, técnicas estadísticas.
Ténica intergrupo:
Equilibrado o balanceo: aleatorización, de bloques, equiparación o emparejamiento
Técnica intragrupo:
Sujeto como control de sí mismo, contrabancelo, equiponderación o reequilibrado
Eliminar la VE, dándole valor 0.
Técnica de eliminación ( técnica de control para inter e intra)
Aplicar un valor constante a la VE
Técnica de constancia (técnica de control para inter e intra)
Los participantes desconocen los objetivos y condiciones de la investigación
Técnica de ciego ( técnica de control para inter e intra)
Los participantes y el investigador desconocen los objetivos y condiciones de la investigación
Técnica de doble ciego (comunes inter e intra)
Qué validez favorece la técnica de doble ciego
Validez interna y validez de constructo
Qué validez favorece la técnica de constancia
Validez interna
Convertir la VE en VI, e incorporarla a la investigación
Técnica de sistematización de VE (común a inter e intra)
Utilizar métodos estadíscitos a los datos, para separar el influjo que pueda tener la VE sobre VD
Técnicas estadísticas (comunes a inter e intra)
Repartir de forma equilibrada los posibles valores de VE entre todas las condiciones experimentales
Técnica de equilibrado o balanceo (técnica de control para intergrupo)
Asignar los participantes al azar a los grupos
Técnica de aleatorización, asignación aleatoria de participantes de la muesta a los grupos (técnica de control intergrupo)
Qué validez favorece la técnica de aleatorización, asignación aleatoria de participantes a los grupos
Validez interna, se garantiza la equivalencia de grupos.
Seleccionar aleatoriamente la muestra de participantes de una población
Selección aleatroia de la muestra
Qué validez favorece la selección aleatoria de la muestra de participantes de una población
Validez externa, ya que la representatividad asegura la generalización.
Pero no garantiza la validez interna ni la equivalencia de grupos
Formar subgrupos de participantes con puntuaciones similares en una VE relacionada con la VD (variable bloqueo) y luego se asignan aleatoriamente a los grupos experimentales
Técnica de bloques (técnica de control intergrupo)
Emparejar a participantes con las mismas puntuaciones en VE relacionadas con VD (variable de emparejamiento), asignar los participantes con las mismas puntuaciones a diferentes grupos
Técnica de equiparación o emparejamiento (intergrupo)
Aplicar a todos los tratamientos a los mismos participantes, todos los participantes reciben los mismos tratamientos, y mantener constante la VE
Técnica del sujeto como control de sí mismo (intragrupo)
Controlar el orden de la aplicación del tratamiento de las diferentes condiciones experimentales
Técnica de contrabalanceo, equiponderación o reequilibrado (intragrupo)
Diseño univariado
Una VD
Diseño multivariado
Dos o más VD
Diseño unifactorial
Una VI
Diseño Factorial
Dos o más VI
Diseño intergrupo
Dos o más grupos
Diseño intragrupo
Un sólo grupo
Diseño unifactoriales intergrupos
una VI, dos o más grupos. También se llaman diseños de comparación de grupos y diseños intersujetos
Diseños de grupos aleatorios
La VI con dos o más niveles, a un grupo experimental o grupo control, o dos grupos experimentales.
Los participantes se seleccionan aleatoriamente para cada grupo y también se asigna los niveles de VI aleatoriamente a los grupos.
Se compara los resultados. Las medidas pueden ser Post, o Pre y Post.
Las funciones de las medidas pre y post, en un diseño de grupo aleatorio
Con la medida pre, se comprueba la equivalencia inicial de los grupos
Con la medida post, ver el cambio causado por la influencia de VI
Diseño multigrupo
Tres o más grupos donde se analizan tres o más niveles de VI. Todos los grupos pueden ser experimentales o se designa de forma aleatoria un grupo control
Puede tener medida post, o pre y post.
Si se hace medida pre y post, se pueden obtener datos intergrupo pero también intragrupo, por medir el cambio entre la medida pre y la post.
Diseño de bloques aleatorios
Cuando la población es muy heterogénea o muestra pequeña, no se puede garantizar la equivalencia inicial, se usa la técnica de bloques homogéneos o técnica de bloqueo.
Se agrupa a participantes en subgrupos en funcion de los valores de una variable (variable de bloqueo), y así se equiparan los grupos, ya que todos los participantes de un subgrupo o bloque tienen características similares.
Diseño de grupos equiparados o emparejados
los participantes tienen que ser idénticos (no similares), dentro de cada subgrupo o bloque. Aquí la variable bloqueo se llama variable de equiparación o emparejamiento.
Hay tantos bloques como parejas con igual puntuación.
Ventaja principal e inconveniente de la técnica de bloqueo respecto a la técnica de aleatorización
Los grupo son inicialmente más homogéneos.
Los inconvenientes son la sensibilización de los participantes por la medida previa para catalogarlos en los grupos, y también la pérdida de particpantes que no encajen por su puntuación. Esto provoca la perdida de validez externa por falta de representación.
Diseños unifactoriales intragrupo
Una VI, que se aplica todos los niveles de VI a los mismos participantes, obteniendo varias medidas VD
Problema de los diseños unifactoriales intragrupo
El orden o lugar que ocupa cada tratamiento puede alterar los resultados.
Efecto de orden o error progresivo
una vez aplicado el primer tratamiento en los diseños intra, los siguientes pueden verse afectado, por el aprendizaje o efecto de práctica, o efecto de fatiga, por la falta de motivación o por la monotonía
Efecto residuales o de persitencia o de arrastre
Una vez aplicado el primer tratamiento en los diseños intra, puede que tenga efectos temporales o permanentes y se solapen con el segundo tratamiento.
La solución es espaciar el tiempo entre tratamientos
Mayor inconveniente en los diseños intragrupo
Validez interna, ya que los efectos de repetición y los efectos de orden de aplicación, puede confundir los resultados.
Técnica de contrabalanceo, equiponderación o reequilibrado
estrategias que mantienen constante el grado de error progresivo (por aplicación de varios tratamientos al mismo participante, y cause aprendizaje o cansancio)
Consiste en aplicar el orde en un sentido y luego en orden inverso. Así cada tratamiento tendrán el mismo grado de error.
ABCCBA
Contrabalanceo intrasujeto, a un mismo participante ABCCBA
Contrabalanceo intragrupo, a un grupo ABC y a otro CBA
Contrabalanceo intragrupo completo
Para contrarestar el error progresivo, se aplica todos los tratamientos en un orden y en orden inverso, pero si es completo (se aplican todas las secuencias de los tratamientos), se usan todos los tratamiento en todas las secuencias posibles ABC ACB BAC BCA CAB CBA
y se plica una secuencia a cada subgrupo asignado aleatoriamente
Contrabalanceo intragrupo incompleto
Se aplica solo algunas secuencias del tratamiento a los diferentes subgrupos. No todas las secuencias posibles sino sólo algunas, ocupando una sola posición.
ABC
BCA
CAB
Diseño Factorial
Diseños con varias VI, con diferentes niveles cada una.
Diseño factorial 2x3
Diseño con dos VI, la primera tiene 2 niveles y la segunda tiene 3 niveles
Diseño factorial 3x4x2
Diseño con tres VI, la 1º tiene 3 niveles, la 2º tiene 4 niveles y la 3º tiene 2 niveles.
Efecto principal y efecto de interacción en Diseños factoriales
Efecto principal es la influencia de cada VI por separado
Efecto de interacción es cuando el efecto de una VI cambia en función de los valores que toma la otra VI.
Diseño factorial intergrupo equilibrado
Cada condicion de cada VI se aplica a diferentes grupos que tienen el mismo número de participantes
Diseño factoria intergrupo no equilibrado
Cada condición de cada VI se aplica a diferentes grupos que no tienen el mismo número de participantes.
Diseño factorial intragrupo
Con varias VI con diferentes niveles se aplican sucesivamente al mismo grupo.
Se debe controlar los efectos residuales utilizando espiado de tiempo, error progresivo utilizando técnica de contrabalanceo.