Farmacología hormonal. Flashcards
- En relación con los glucocorticoides, señale la respuesta incorrecta:
a. Regulan la expresión génica
b. Promueven la neoglucogénesis
c. Incrementan la penetración de glucosa en las células
d. Promueven la síntesis de glucógeno
e. Favorecen la acción de agentes lipolíticos
c. Incrementan la penetración de glucosa en las células
- Todas las afirmaciones siguientes respecto a los glucocorticoides son correctas, excepto:
a. Pueden producir úlceras pépticas
b. Son útiles en el tratamiento del asma
c. Se emplean en el tratamiento de la enfermedad de Addison
d. Ejercen sus efectos al unirse a receptores situados en la membrana celular
e. Inhiben la síntesis de prostaglandinas
d. Ejercen sus efectos al unirse a receptores situados en la membrana celular
- Respecto a las reacciones adversas de los glucocorticoides, una de las siguientes es falsa:
a. Pueden producir atrofia suprarrenal
b. Con tratamientos prolongados, producen signos de hipercortisolismo (Cushing)
c. Favorecen la aparición de infecciones por hongos, virus y bacterias
d. Aumentan la proliferación de fibroblastos
e. Aumentan la presión intraocular
d. Aumentan la proliferación de fibroblastos
- Entre las aplicaciones clínicas de los glucocorticoides, una de las respuestas no es correcta:
a. En insuficiencia suprarrenal primaria (Addison), que requiere el uso de cortisol-fluorocortisona
b. Reacciones alérgicas de tipo farmacológico
c. Diagnóstico del síndrome de Cushing
d. Esclerosis múltiple
e. Hipertensión arterial
e. Hipertensión arterial
- Uno de los siguientes efectos adversos no es producido por la administración crónica de
glucocorticoides:
a. Hipertensión
b. Hiperkalemia
c. Debilidad muscular
d. Osteoporosis
e. Obesidad centrípeta
b. Hiperkalemia
- Una de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a la administración de glucocorticoides
a. Después de varios meses de tratamiento, la retirada debe hacerse de forma gradual
b. Después del tratamiento crónico durante periodos prolongados, la recuperación completa de la
función suprarrenal puede requerir varias semanas o meses
c. Una sola dosis de glucocorticoides, aunque sea elevada, carece de toxicidad
d. Durante la retirada gradual, la exposición a una situación de estrés (como una intervención
quirúrgica), podría requerir la administración de una dosis completa del fármaco
e. Los pacientes en tratamiento crónico con glucocorticoides no requieren protección gástrica
e. Los pacientes en tratamiento crónico con glucocorticoides no requieren protección gástrica
7. Los complejos glucocorticoides-receptor actúan fundamentalmente sobre la inmunidad. Indique la respuesta cierta: a. Sobre el ADN mitocondrial b. Alquilando guanosina c. Incrementan la expresión IkB d. Frenan NFKB (factor nuclear kB) e. c y d son ciertas
e. c y d son ciertas
- Entre las aplicaciones clínicas de los glucocorticoides no se incluye:
a. Insuficiencia suprarrenal primaria
b. Reacciones alérgicas a fármacos
c. Diagnóstico del síndrome de Cushing
d. Artritis reumatoide
e. Tratamiento del glaucoma
e. Tratamiento del glaucoma
- En relación con la administración crónica de dosis altas de glucocorticoides, señale la opción falsa:
a. La retirada de los mismos debe hacerse de forma gradual
b. Tras la retirada del fármaco, la recuperación completa de la función suprarrenal puede requerir
varias semanas o meses
c. Una sola dosis de glucocorticoides, aunque sea elevada, carece de toxicidad
d. Pueden producir osteoporosis
e. Rara vez requieren protección gástrica
e. Rara vez requieren protección gástrica
10. Los efectos adversos de los glucocorticoides son muy amplios. Indique uno de los siguientes que no sea debido a estos fármacos: a. Necrosis avascular de los huesos b. Osteomalacia c. Osteopenia d. Cataratas e. Hipertensión
b. Osteomalacia
- Todas las afirmaciones siguientes respecto a los glucocorticoides son correctas, excepto:
a. Pueden producir úlceras pépticas
b. Son útiles en el tratamiento del asma
c. Se emplean en el tratamiento de la enfermedad de Addison
d. Aumentan la actividad de macrófagos
e. Inhiben la síntesis de prostaglandinas
d. Aumentan la actividad de macrófagos
- En relación con los glucocorticoides, señale la respuesta correcta:
a. Actúan sobre receptores de membrana
b. Disminuyen la neoglucogénesis
c. Disminuyen la penetración de glucosa en las células
d. Promueven el metabolismo de glucógeno
e. Inhiben la acción de agentes lipolíticos
c. Disminuyen la penetración de glucosa en las células
- Respecto a las reacciones adversas de los glucocorticoides, una de las siguientes es falsa:
a. Pueden producir atrofia suprarrenal
b. Con tratamientos prolongados, producen signos de hipercorticalismo (Cushing)
c. Favorecen la aparición de infecciones por hongos, virus y bacterias
d. Producen activación de osteoblastos
e. Aumentan la presión intraocular
d. Producen activación de osteoblastos
- Entre las aplicaciones clínicas de los glucocorticoides, una de las respuestas no es correcta:
a. En insuficiencia suprarrenal primaria (Addison), se requiere el uso de cortisol + fludrocortisona
b. Reacciones alérgicas de tipo farmacológico
c. Diagnóstico del síndrome de Cushing
d. Esclerosis múltiple
e. Glaucoma
e. Glaucoma
- Los glucocorticoides pueden producir los siguientes efectos indeseables excepto:
a. Hipertensión
b. Disminución de la presión intraocular
c. Hiperglucemia
d. Osteoporosis
e. Inmunodepresión
b. Disminución de la presión intraocular
- ¿Cuál de los siguientes corticoides es activado por esterasas pulmonares?
a. Beclometasona
b. Budesodina
c. Ciclesonida
d. Fluticasona
e. Prednisolona
a. Beclometasona
- ¿Cuál de los siguientes efectos no está causado por la administración prolongada de
glucocorticoides?
a. Aumento de susceptibilidad a las infecciones
b. Osteoporosis
c. Aumento de la utilización periférica de glucosa e hipoglucemia
d. Reducción de la producción endógena de ACTH
e. Síndrome de Cushing iatrogénico
c. Aumento de la utilización periférica de glucosa e hipoglucemia
- Cuál de las siguientes es falsa en relación con los glucocorticoides:
a. Están contraindicados en el asma bronquial
b. Se utilizan en las reacciones de hipersensibilidad a fármacos
c. Son utilizados en la insuficiencia suprarrenal
d. No son utilizados en enfermedades hematológicas
e. Son eficaces en el tratamiento del edema cerebral causado por traumatismos o la presencia de un
tumor
a. Están contraindicados en el asma bronquial
- En relación con los corticoesteroides es falso que:
a. En el SNC existen receptores tanto glucocorticoides como mineralcorticoides
b. La triancinolona es un glucocorticoide sintético con potencia antiinflamatoria superior al cortisol y
escasa actividad mineralcorticoide
c. La secreción de aldosterona por la corteza suprarrenal no depende de la activación del eje
hipotálamo-hipófisis
d. La fludrocortisona es un esteroide de síntesis con actividad mineralcorticoide
e. La prednisona es uno de los glucocorticoides con mayor potencia
a. En el SNC existen receptores tanto glucocorticoides como mineralcorticoides
- Respecto a los glucocorticoides, es falso que:
a. Su administración prolongada produce atrofia suprarrenal
b. La retirada después de un tratamiento crónico debe ser gradual
c. Los glucocorticoides son fármacos de elevada potencia antiinflamatoria e inmunosupresora
d. En la gran mayoría de enfermedades en las que son eficaces constituyen un tratamiento
sintomático
e. Los pacientes en tratamiento crónico con glucocorticoides no requieren protección gástrica
e. Los pacientes en tratamiento crónico con glucocorticoides no requieren protección gástrica
- Un paciente diabético insulino-dependiente lleva a la consulta sus perfiles glucémicos, donde se
observa de forma repetitiva la presencia de hiperglucemia basal. Todas las siguientes medidas son
correctas, excepto:
a) Preguntar por síntomas de hipoglucemias en la madrugada
b) Solicitar al paciente que realice monitorización de la glucemia a las 3am para diferenciar el efecto
Somogy del fenómeno del alba por aumento de la secreción de GH (hormona contrarreguladora)
c) Incrementar la dosis de insulina de acción prolongada nocturna en el caso de que se trate del
fenómeno de alba
d) Incrementar la dosis de insulina de acción rápida matutina para compensar la hiperglucemia
e) Disminuir la dosis de insulina de acción retardada si se trata de un efecto Somogy
d) Incrementar la dosis de insulina de acción rápida matutina para compensar la hiperglucemia
- Uno de los siguientes efectos indeseables no es producido por la insulina:
a) Hipoglucemia
b) Lipoatrofia
c) Lipodistrofia
d) Aumento de peso
e) Hiperpotasemia
e) Hiperpotasemia
- Respecto a las Glitazonas o tiazolidindionas es falso que:
a) Producen aumento de peso
b) Rosiglitazona aumenta el riesgo de infarto de miocardio
c) Disminuyen la resistencia a la insulina
d) Producen aumento del volumen plasmático, por lo que debe evitarse su administración a pacientes
con insuficiencia cardíaca congestiva
e) Bloquean los canales de KATP en la célula pancreática facilitando la secreción de insulina
e) Bloquean los canales de KATP en la célula pancreática facilitando la secreción de insulina
- Un paciente diabético en tratamiento con glimepiride, es diagnosticado de cardiopatía isquémica y
tratado con un bloqueante β adrenérgico. Algunos días después de iniciar el tratamiento el paciente
sufre una crisis de hipoglucemia. Señale la opción cierta respecto a las causas que han favorecido esta
interacción farmacológica:
a) Glimepiride pertenece a las sulfonilureas, y pude producir hipoglucemia
b) El bloqueante adrenérgico suprime síntomas de activación simpática inducidos por la hipoglucemia
c) El bloqueo beta adrenérgico impide la movilización hepática de glucosa
d) El paciente podría haber ingerido una dosis mayor de la habitual de sulfonilurea
e) Todas las afirmaciones anteriores con causas posibles
e) Todas las afirmaciones anteriores con causas posibles
- Una de las siguientes situaciones no es una indicación prioritaria para la insulina:
a) Paciente con diabetes tipo II no controlados con un antidiabético oral
b) Paciente con DM tipo 2 durante un tratamiento con glucocorticoides
c) En diabéticos sometidos a una intervención quirúrgica
d) En la cetoacidosis diabética
e) En la diabetes gestacional
a) Paciente con diabetes tipo II no controlados con un antidiabético oral
- La metformina (señale la respuesta falsa):
a) Se elimina de forma activa por el riñón
b) Puede producir molestias gastrointestinales
c) El riesgo de hipoglucemias con este fármaco es muy bajo
d) Reduce la gluconeogénesis hepática
e) Se puede utilizar sin riesgo en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva
e) Se puede utilizar sin riesgo en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva
- En relación a los fármacos con efecto incretina, como sitagliptina, es falso que:
a) Pueden asociarse a metformina en pacientes con diabetes tipo 2 cuya hemoglobina glicosilada esté
por encima de 7
b) Facilitan el vaciado gástrico
c) Disminuyen la secreción de glucagón
d) Facilitan la secreción de insulina por el páncreas en repuesta a la glucosa
e) La sitagliptina es un inhibidor enzimático de la enzima dipeptidil peptidasa, que aumenta los niveles
endógenos de GLP-1
b) Facilitan el vaciado gástrico
- Una de las características siguientes no corresponde a la insulina glargina:
a) Produce una menor incidencia de hipoglucemias nocturnas que la insulina NPH
b) Proporciona niveles plasmáticos estables durante 24 horas
c) Se administra por vía sc
d) Se puede utilizar en pacientes con cetoacidosis diabética
e) No debe administrarse en pacientes con cáncer
d) Se puede utilizar en pacientes con cetoacidosis diabética
- En relación con las incretinas elija la falsa:
a) Se pueden asociar a metformina en Diabetes tipo II cuando no están controlados por ésta
b) Facilitan el vaciamiento gástrico
c) Inhiben la secreción de glucagón
d) Estimulan la secreción de insulina por las células beta de páncreas
e) Se han diagnosticado algunos casos de pancreatitis en pacientes, por lo que su administración debe
ser cuidadosamente valorada
b) Facilitan el vaciamiento gástrico
- Una de las siguientes afirmaciones con respecto a las sulfonilureas es cierto:
a) Bloquean el canal de potasio/ATP del páncreas
b) Disminuyen la resistencia a Insulina
c) Aumentan la captación y trasporte de la glucosa
d) Inhiben la gluconeogénesis hepática
e) No producen hipoglucemias
a) Bloquean el canal de potasio/ATP del páncreas
- La metformina (señale la opción falsa):
a) Es el antidiabético recomendado para iniciar el tratamiento farmacológico en la DM tipo 2
b) Se inactiva por metabolismo hepático
c) Puede producir acidosis láctica en pacientes con insuficiencia cardiaca
d) Inhibe la gluconeogénesis hepática
e) Disminuye las lipoproteínas LDL
b) Se inactiva por metabolismo hepático
- Un paciente diabético en tratamiento con una sulfonilurea, es diagnosticado de cardiopatía
isquémica, y se le prescribe un bloqueante β-adrenérgico. Algunos días después del tratamiento, la
paciente presenta una crisis de hipoglucemia. Todas las causas citadas a continuación pueden contribuir
a este efecto adverso, excepto una:
a) La paciente podría haber ingerido una dosis mayor de glibenclamida
b) El beta bloqueante suprime algunos signos vegetativos inducidos por la hipoglucemia
c) El bloqueo beta adrenérgico impide la movilización hepática de glucosa
d) La paciente podría haber realizado un ejercicio físico desacostumbrado
e) El beta bloqueante facilita la liberación de insulina por el páncreas potenciando el efecto de las
sulfonilureas
e) El beta bloqueante facilita la liberación de insulina por el páncreas potenciando el efecto de las
sulfonilureas
- Un paciente diabético insulino-dependiente lleva a la consulta sus perfiles glucémicos, donde se
observa de forma repetitiva la presencia de hiperglucemia basal. Todas las siguientes medidas son
correctas, excepto:
a) Preguntar por síntomas de hipoglucemias en la madrugada
b) Solicitar al paciente que realice monitorización de la glucemia a las 3am para diferenciar el efecto
Somogy del fenómeno del alba por aumento de la secreción de GH
c) Incrementar la dosis de insulina de acción prolongada nocturna en el caso de que se trate del
fenómeno de alba
d) Disminuir la dosis de insulina de acción retardada, si se trata de un efecto Somogy
e) Todas las anteriores son correctas
e) Todas las anteriores son correctas
- El tratamiento con insulina es prioritario en las siguientes situaciones excepto
a) Pacientes con diabetes mellitus tipo II cuya glucemia no está bien controlada con dieta, ejercicio
físico y metformina.
b) En la diabetes gestacional
c) En diabéticos tipo II durante el tratamiento con glucocorticoides
d) En diabéticos tipo II durante un proceso infeccioso
e) En la cetoacidosis diabética
a) Pacientes con diabetes mellitus tipo II cuya glucemia no está bien controlada con dieta, ejercicio
físico y metformina.
- A un paciente diabético hipertenso en tratamiento con glibenclamida, se prescribe un bloqueante
beta-adrenérgico para el control de la presión arterial. Algunos días después del tratamiento el paciente
presenta una crisis hipoglucémica. Señale la causa que ha contribuido a esta reacción adversa:
a) La paciente podría haber ingerido una dosis mayor de glibenclamida.
b) El beta bloqueante suprime algunos signos vegetatívos inducidos por la hipoglucémia.
c) El bloqueante beta adrenérgico impide la movilización hepática de glucosa.
d) El paciente ha realizado un ejerció desacostumbrado
e) Todas son verdaderas
e) Todas son verdaderas
- En relación con las incretinas elija la falsa:
a) Se pueden asociar a metformina en DMII cuando no están controlados por ésta.
b) Facilitan el vaciamiento gástrico
c) Inhiben la secreción de glucagón
d) Estimulan la secreción de insulina por la células beta de páncreas
e) Se han diagnosticado algunos casos de pancreatitis en pacientes, por lo que su administración debe
ser cuidadosamente valorada
b) Facilitan el vaciamiento gástrico
- La insulina produce los siguientes efectos excepto uno:
a) Incrementa la síntesis de glucógeno en hígado y músculo
b) Disminuye la glucogenolisis
c) Incrementa la gluconeogénesis
d) Incrementa la síntesis de triglicéridos en la célula adiposa
e) Incrementa la glucolisis en músculo
c) Incrementa la gluconeogénesis
- Uno de los siguientes efectos indeseables no es producido por la insulina:
a) Saciedad
b) Vértigo
c) Sudoración
d) Hipersensibilidad
e) Lipodistrofia
b) Vértigo
- Respecto a los antidiabéticos orales, señale la respuesta falsa:
a) La metformina estimula la secreción de insulina
b) La pioglitazona disminuye la resistencia a la insulina
c) La glipacida tiene alto riesgo de provocar hipoglucemia
d) Los AINE incrementan la acción hipoglucémica de las sulfonilureas
e) La repaglinida reduce la hiperglucemia postprandial típica de la Diabetes tipo II
a) La metformina estimula la secreción de insulina
- Respecto a la metformina, señale la respuesta falsa:
a) Se puede utilizar sola o asociada a insulina en diabetes tipo II
b) Reduce los triglicéridos
c) Puede producir acidosis láctica
d) Está contraindicada en la insuficiencia renal
e) Se metaboliza intensamente en hígado
e) Se metaboliza intensamente en hígado
- Respecto a los antidiabéticos orales, señale la respuesta falsa:
a) La glibenclamida estimula la secreción de insulina
b) La pioglitazona disminuye la resistencia a la insulina
c) La tolbutamida tiene alto riesgo de provocar hipoglucemia
d) Los AINE incrementan la acción hipoglucémica de las sulfonilureas
e) La repaglinida reduce la hiperglucemia postprandial típica de la Diabetes tipo II
c) La tolbutamida tiene alto riesgo de provocar hipoglucemia
- Respecto a la metformina, señale la respuesta falsa:
a) Se puede utilizar sola o asociada a insulina en diabetes tipo II
b) Disminuye la hiperlipidemia diabética
c) Puede provocar acidosis láctica
d) Está contraindicada con la insuficiencia renal
e) Se metaboliza intensamente en hígado
e) Se metaboliza intensamente en hígado
- Un paciente con diabetes mellitus que recibe una única inyección de insulina intermedia cada
mañana experimenta glucemias elevadas a las 7 de la mañana, pero glucemias casi normales a las 6 de la
tarde. ¿Qué cambio en el régimen terapéutico recomendaría?
a) Añadir insulina intermedia por la noche
b) Aumentar la dosis de insulina intermedia por la mañana
c) Añadir insulina de acción corta por la mañana
d) Reducir la ingestión de alimentos por la noche
e) Añadir un fármaco hipoglucemiante oral
a) Añadir insulina intermedia por la noche
- La metformina está contraindicada en:
a) Insuficiencia renal
b) Paciente diabético obeso
c) Paciente con hipoglucemias frecuentes
d) Asociación con sulfonilureas
e) Paciente con retinopatía diabética
a) Insuficiencia renal
- Respecto a las hormonas tiroideas señale la respuesta cierta:
a. La TSH interviene exclusivamente en la captación de I por la glándula tiroidea
b. La tiroxina circula unida a la globulina
c. La tiroxina es más potente que la T3
d. Se excretan sin conjugar
e. El déficit de la misma provoca hipotrofia de la glándula tiroides
b. La tiroxina circula unida a la globulina
- Las hormonas tiroideas
a. Actúan sobre receptores de membrana
b. Disminuyen la utilización de sustratos por las células
c. Disminuyen la síntesis proteica
d. Tienen acción lipolítica
e. Bloquean la actividad simpática
d. Tienen acción lipolítica
- Respecto a los fármacos utilizados para el tratamiento del hipertiroidismo, señale la respuesta falsa:
a. Los yoduros interfieren la captación de yodo por el tiroides
b. Los yoduros pueden provocar agranulocitosis
c. El propiltiouracilo interfiere la incorporación de yodo a la tiroglobulina
d. El metimazol inhibe el acoplamiento de residuos MIT y DIT
e. El carbimazol atraviesa la barrera placentaria
b. Los yoduros pueden provocar agranulocitosis
- Señale la respuesta falsa:
a. Los yoduros inhiben todos los pasos de síntesis de H. tiroidea
b. Los yoduros pueden provocar angioedema alérgico
c. Los yoduros están contraindicados en las crisis de hipertiroidismo
d. Los beta-bloqueantes son útiles antes de la tiroidectomía
e. El yodo radioactivo destruye las células glandulares del tiroides
c. Los yoduros están contraindicados en las crisis de hipertiroidismo
- En el tratamiento del hipotiroidismo primario, el objetivo es:
a. Ajustar la dosis de tiroxina al bienestar subjetivo del paciente
b. Normalizar los niveles de tiroxina y triyodotironina
c. Normalizar los niveles de TSH
d. Mantener elevada la TSH para mantener estimulado el tiroides
e. Controlar las cifras de colesterol
c. Normalizar los niveles de TSH
- Una mujer de 23 años embarazada, es diagnosticada de hipertiroidismo por enfermedad de Graves,
a las 22 semanas de gestación. El tratamiento de elección será:
a. Cirugía en el 2º trimestre.
b. Carbimazol a la dosis mínima necesaria.
c. Radioyodo a bajas dosis.
d. Ningún tratamiento si la T4 libre no es muy alta.
e. Propiltiouracilo a la dosis mínima necesaria.
e. Propiltiouracilo a la dosis mínima necesaria.
- Entre los efectos farmacológicos de la tiroxina no se incluye:
a. Aumento del consumo de oxígeno y de la producción de calor.
b. Aumento de la frecuencia y del gasto cardiaco.
c. Disminución del colesterol plasmático.
d. Aumento del metabolismo basal
e. Disminución de la síntesis de proteínas.
e. Disminución de la síntesis de proteínas.
- Respecto a las TIONAMIDAS (señale la opción falsa):
a. Son antagonistas de la tiroxina
b. Su efecto farmacológico tiene un periodo de latencia
c. Pueden producir bocio por sobredosificación
d. Reducen la respuesta inmunitaria en la enfermedad de Graves
e. Propiltiouracilo interfiere con la conversión periférica de T4 en T3
a. Son antagonistas de la tiroxina
- Señale la respuesta falsa:
a. En el hipertiroidismo hay un aumento de la sensibilidad del miocardio a las catecolaminas
b. En los pacientes con hipertiroidismo se pueden utilizar sin riesgo, los anestésicos locales asociados
a adrenalina con vasoconstrictor
c. El propanolol es un fármaco utilizado frecuentemente en pacientes con hipertiroidismo
d. Propiltiouracilo pueden producir agranulocitosis aunque la incidencia es baja
e. El yodo radioactivo I131 se administra vía parenteral
b y e
- Señale la respuesta falsa: (ver al final *)
a. En el hipertiroidismo hay un aumento de la sensibilidad del miocardio a las catecolaminas
b. En los pacientes con hipertiroidismo se pueden utilizar sin riesgo, los anestésicos locales asociados a adrenalina con vasoconstrictor
c. El propanolol es un fármaco utilizado frecuentemente en pacientes con hipertiroidismo
d. Propiltiouracilo pueden producir agranulocitosis aunque la incidencia es baja
e. El yodo radioactivo I131 se administra vía oral
b. En los pacientes con hipertiroidismo se pueden utilizar sin riesgo, los anestésicos locales asociados a adrenalina con vasoconstrictor
- Una de las siguientes afirmaciones es falsa:
a) La vitamina D facilita la absorción intestinal del calcio y fósforo
b) La calcitonina ha demostrado ser menos eficaz que los bifosfonatos en el tratamiento de la
osteoporosis
c) El alendronato disminuye la incidencia de fracturas en pacientes con osteoporosis
d) Las alteraciones digestivas, son los efectos adversos más frecuentes de los bifosfonatos
e) La PTH facilita la excreción renal de calcio
e) La PTH facilita la excreción renal de calcio
- Una de las siguientes características no es aplicable a los bifosfonatos.
a) Pueden producir osteonecrosis del maxilar como reacción adversa
b) Aumentan el número de unidades de remodelado óseo.
c) Disminuyen la incidencia de fracturas osteoporóticas.
d) Permanecen unidos al hueso durante periodos prolongados
e) Existen preparados mensuales de administración oral
b) Aumentan el número de unidades de remodelado óseo.
- En relación a la hormona paratiroidea (PTH) es cierto que:
a) Aumenta la actividad de osteoblastos.
b) Inhibe la absorción intestinal del calcio
c) Teriparatida es un fragmento de PTH utilizado en el tratamiento de la osteoporosis de forma
d) intermitente.
e) Favorece la excreción renal de calcio
f) Disminuye la excreción renal de fosfatos.
c) Teriparatida es un fragmento de PTH utilizado en el tratamiento de la osteoporosis de forma
- Entre las reacciones adversas descritas por los bifosfonatos no se incluyen:
a) Esofagitis
b) Dolor óseo
c) Osteonecrosis del maxilar
d) Tromboflebitis
e) Fracturas atípicas del fémur
d) Tromboflebitis
- El calcitriol (señale la incorrecta)
a) Se sintetiza en el riñón por la acción de la PTH
b) Es la forma activa de la vitamina D3
c) Promueve la maduración y activación de los osteoclastos
d) En situaciones de déficit su administración promueve la formación ósea
e) Aumenta la excreción renal del calcio
e) Aumenta la excreción renal del calcio
- El teriparatide es un fármaco usado para el tratamiento de la osteoporosis por:
a) Aumentar la concentración plasmática de calcio
b) Disminuir la concentración plasmática de calcio
c) Recluta las células precursoras de osteoclastos
d) Inhibe la actividad de los osteoblastos
e) Incrementa la actividad de los osteoblastos
e) Incrementa la actividad de los osteoblastos
- Una de las siguientes características no es aplicable a los bifosfonatos:
a) Tienen acción antirresortiva
b) Aumentan el número de unidades de remodelado óseo
c) Disminuyen la incidencia de fracturas
d) Permanecen unidos al hueso durante periodos prolongados
e) Existen preparados mensuales de administración oral
b) Aumentan el número de unidades de remodelado óseo
- En relación a la hormona paratiroidea (PTH) es cierto que:
a) Aumenta la actividad de osteoblasto
b) Inhibe la absorción intestinal de Ca
c) Teriparatide es un fragmento de PTH utilizado en el tratamiento de la osteoporosis de forma
intermitente
d) Favorece la excreción renal de Ca
e) Disminuye la excreción renal de fosfatos
c) Teriparatide es un fragmento de PTH utilizado en el tratamiento de la osteoporosis de forma
intermitente
- Respecto al danazol señale la opción incorrecta:
a) Es un agonista del receptor androgénico
b) Se puede utilizar en la endometriosis
c) Suprime la ovulación
d) Es activo por vía oral y se metaboliza en el hígado
e) Produce una importante disminución de peso
e) Produce una importante disminución de peso
- Uno de los siguientes efectos adversos no es producido por anticonceptivos orales:
a) Amenorrea
b) Náuseas y vómitos
c) Disminución de la temperatura corporal
d) Disminución de la libido
e) Cambios de humor
c) Disminución de la temperatura corporal
- Entre los riesgos de la terapia hormonal sustitutiva en mujeres postmenopáusicas, no se incluye:
a) Infarto de miocardio
b) Tromboembolismo venoso
c) Cáncer de mama
d) Diabetes
e) Ictus
d) Diabetes
- Respecto a los fármacos moduladores selectivos del receptor estrogénico, señale la opción falsa:
a) Favorecen la proliferación de la mucosa vaginal y uterina
b) Inhiben la secreción de gonadotropinas de la hipófisis anterior a dosis elevadas y mantenidas
c) Bloquean la actividad de las citocinas implicadas en la resorción ósea
d) Pueden reducir la tolerancia a la glucosa
e) Inhiben la síntesis de factores de coagulación y aumentan la antitrombina III
e) Inhiben la síntesis de factores de coagulación y aumentan la antitrombina III
- Indique la opción falsa respecto a los anticonceptivos hormonales:
a) El levonogestrel es el gestágeno con menos riesgo de producir tromboembolismo
b) Las mujeres fumadoras tienen más riesgo de efectos indeseables tomando anticonceptivos hormonales
c) Los anticonceptivos hormonales disminuyen el riesgo de cáncer de ovario
d) Disminuyen el sangrado y previenen la anemia ferropénica
e) No interaccionan con antibióticos
e) No interaccionan con antibióticos
- ¿Cuál de los siguientes fármacos es un modulador selectivo de los receptores estrogénicos?
a) Raloxifeno
b) Mestranol
c) Clorotrianseno
d) Fulvestran
e) Anastrozol
a) Raloxifeno
- Indique la opción falsa:
a) El tratamiento con estrógenos durante la menopausia puede aumentar la incidencia de cáncer de mama
b) La terapia hormonal sustitutiva (THS) con estrógenos durante la menopausia, aumenta el riesgo
cardiovascular
c) La TSH durante la menopausia disminuye el riesgo de osteoporosis
d) La tibolona carece de efectos estrogénicos
e) Algunos síntomas de la menopausia responden bien al tratamiento hormonal
d) La tibolona carece de efectos estrogénicos
- Una paciente, en tratamiento con anticonceptivos hormonales, sufre una faringitis que requiere
tratamiento antibiótico durante diez días. Dos meses después la paciente acude a la consulta del médico
refiriendo náuseas y vómitos, que el medico relaciona con posible embarazo. Cuál de las siguientes
podría ser la causa.
a) Algunos antibióticos inhiben el metabolismo hepático de los anticonceptivos hormonales
b) El tratamiento antibiótico puede alterar la vida media del anticonceptivo oral
c) La paciente debía haber tomado medidas anticonceptivas durante el tratamiento antibiótico
d) Los anticonceptivos hormonales no interaccionan con antibióticos
e) Las causas expuestas en b y c son ciertas
e) Las causas expuestas en b y c son ciertas
- Los anticonceptivos hormonales (señale la opción falsa):
a) Están contraindicados en mujeres con alteraciones cardiovasculares
b) Deben administrarse con precaución en fumadoras de más de 40 cigarrillos/día
c) Están contraindicados en mujeres con antecedentes de trombosis
d) Las mujeres jóvenes los pueden tomar sin precaución, independientemente de su estado de salud
e) Están contraindicados en mujeres con hipertensión mal controlada
d) Las mujeres jóvenes los pueden tomar sin precaución, independientemente de su estado de salud
- Indique la opción falsa respecto al uso de anticonceptivos hormonales:
a) Están contraindicados en mujeres con alteraciones cardiovasculares
b) Están contraindicados en fumadoras de más de 40 cigarrillos/día
c) Están contraindicados en mujeres con antecedentes de trombosis
d) Aumentan la incidencia de enfermedad inflamatoria pélvica
e) Están contraindicados en mujeres con hipertensión mal controlada
d) Aumentan la incidencia de enfermedad inflamatoria pélvica
- Entre los riesgos de la terapia hormonal sustitutiva, en mujeres posmenopáusicas, no se incluye:
a) Infarto de miocardio
b) Tromboembolismo venoso
c) Cáncer de mama
d) Hipertiroidismo
e) Ictus
d) Hipertiroidismo
- Una de las siguientes acciones farmacológicas no es producida por los estrógenos:
a) Favorecen la proliferación de la mucosa vaginal y uterina
b) A dosis elevadas y mantenidas, inhiben la secreción de gonadotropinas de la hipófisis anterior
c) Bloquean la actividad de las citocinas implicadas en la resorción ósea
d) Pueden reducir la tolerancia a la glucosa
e) Inhiben la síntesis de factores de coagulación y aumentan la antitrombina III
e) Inhiben la síntesis de factores de coagulación y aumentan la antitrombina III
- La píldora postcoital (señale la opción falsa)
a) Contiene levonorgestrel a dosis altas.
b) Debe administrarse dentro de las 72 horas después de un coito no protegido.
c) Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la secreción de LH y FSH y en la prevención del
embarazo
d) No debe utilizarse como anticonceptivo de rutina.
e) Las náuseas y vómitos no son efectos adversos de este medicamento.
e) Las náuseas y vómitos no son efectos adversos de este medicamento.
- En relación al finasteride es cierto que:
a) Es un bloqueante de los receptores androgénicos
b) Inhibe la secreción de gonadotropinas
c) Inhibe a la enzima de la 5-alfa-reductasa
d) Es un fármaco eficaz en la hipertrofia de próstata benigna
e) Son ciertas las opciones c y d
e) Son ciertas las opciones c y d
- Entre los beneficios no anticonceptivos de la administración de la píldora combinada se incluye
(señale la respuesta cierta)
a) Disminución del riesgo de hipertensión
b) Mejoría de la tolerancia a la glucosa
c) Disminución del riesgo de cáncer de mama
d) Disminución de las irregularidades menstruales y de la anemia ferropénica
e) Disminución del riesgo de ICTUS
d) Disminución de las irregularidades menstruales y de la anemia ferropénica
- Una de las siguientes características no es aplicable a los preparados hormonales utilizados
actualmente con fines anticonceptivos.
a) Contienen dosis de estrógenos iguales o inferiores a 50 microgramos
b) Pueden contener solo estrógenos
c) Los más eficaces como anticonceptivos son los preparados que contienen estrógeno + progesterona
d) Levonogestrel a dosis elevadas se utiliza como anticonceptivo postcoital
e) El riesgo de tromboembolismo es mayor con el uso de anticonceptivos que contienen gestágenos de
última generación, tales como gestodeno, desgestrel y drospirenona
a) Contienen dosis de estrógenos iguales o inferiores a 50 microgramos
- ¿Cuál de los siguientes fármacos es un modulador selectivo de los receptores estrogénicos?
a) Raloxifeno
b) Etinilestradiol
c) Exemestano
d) Tamoxifeno
e) Son ciertas a y d
e) Son ciertas a y d