Exploración de abdomen Flashcards

1
Q

Habitus exterior de EF abdomen

A

Edo de conciencia genral : Bueno / malo
Con dolor / cómodo
Icterico / palido / anemico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Caracteristicas sistémicas - Datos de alarma

A

Fiebre
Taquicardia
Hipotensión
Taquipnea
Deshidratación
Signo de hepatopatía crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Datos de alarma en manos

A

Dedos en palillo de tambor
Temblor
Eritrema palmar
Contractura de Dupytren

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Orden de la EF física de abdomen

A

Inspercción adominal
Auscultación
Palpación
Percusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En la inspección abdominal

A

Si hay distensión
Presencia de masas
Cicatrices
Simetrias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En la auscultación puede haber

A

Ruidos intestinales
Soplos
Succión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En la palpación se debe alertar en

A

Dolor a la palpación
Signo de rebote /percusión
Resistencia muscular
Masas
Ascitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En la percusión pude haber

A

Sonido timpánico
Cuando es con materia fecal - mate
Matidez cambiante - sugiere acitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En la percusión pude haber

A

Sonido timpánico
Cuando es con materia fecal - mate
Matidez cambiante - sugiere ascitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Elementos para la EF del paciente

A

Decúbito dorsal
Examinador lado derecho de la cama
Observar contorno abdominal (elementos de la inspección)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los elementos de la inspección en abdomen?

A

Contorno
Aspecto
Cicatriz umbilical - punto de referencia
Patrón de movimiento respiratorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Elementos a checar en inspección abdominal en cuanto a forma?

A

Simétrico
Masas
Cicatrices
Peristalsis o estomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Posición del paciente para la inspección

A

Decúbito supino con brazos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Características de un abdomen normal

A

Abdomen plano
Simétrico con forma de “S”
Leve excavación en hipogastrio previa al pubis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sin causa de asimetría que elementos resaltan

A

Hernias
Cicatrices
Eventraciones
Visceromegalias
Tumoraciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Funciones de la auscultación

A

Ruidos derivados de motilidad intestinal
Posibles soplos intestinales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Se efectúa antes de la percusión y palpación (V/F

A

Verdadero porque puede afectar ruidos intestinales

18
Q

Los ruidos hidroaéreos normales

A

RHA de 5-30 rpm según perdido pradial

19
Q

En la auscultación vascular cuando no se ausculta nada uno de los factores es…

A

Patológico por soplos (x estenosis) por flujos sanguíneo turbulento

20
Q

Técnica de auscultación

A

Diafragma calentado sobre abdomen
Auscultación solo revela la presencia de RHA
Escuchar ruidos intestinales con la frecuencia (5-34rpm)

21
Q

Cuando los RHA son <5 rpm

A

Disminución de peristalsis

22
Q

Cuando los RHA son >34

A

Aumento de ruidos intestinales

23
Q

En la percusión

A

Normal: Ruidos sonoros que refleja el contenido de aire en tubo digestivo

24
Q

En la palpación debe de ser…

A

Superficial para buscar puntos dolorosos
Evaluar si pared está depresible
Palpación profunda con la que identificas con más a detalle estructuras

25
Las maniobras con ¿Qué tipo de técnica se usa?
Técnica monomanual y bimanual Suavemente, con manos tibias y buscar la colaboración y confianza del paciente
26
Mano de Merlo (función)
Maniobra de esfuerzo y exploración de la tensión abdominal, temperatura, tensión intrabdominal y sensibilidad y trofismo de la pared.
27
Técnica de Maniobra de Merlo
Pasando la mano derecha en forma plana sobre toda la superficie abdominal iniciando de abajo hacia arriba con movimientos rápidos Pedirle al paciente que alce la cabeza y flexione el abdomen
28
Orden en la técnica de la maniobra de Merlo
Palma Esfuerzo Tensión
29
Con la maniobra de Merlo que anormalidades se pueden observar
Herniaciones en la pared abdominal
30
Causas de la disminución abdominal
Multipatias Ascitis evacuada Caquexia Ancianos
31
Definición de puntos dolorosos
Puntos en la pared abdominal donde con la presión digital de dedo índice produce dolor indicando irritación del peritoneo.
32
Punto doloroso que indica peritonitis localizada
Signo de Blumberg
33
Punto de dolor que indica peritonitis generalizada
Signo de Guenau de Mussy
34
Contenido de “tumor herniado” vuelve a cavidad con maniobras incruentas
Hernias reductibles
35
Si una vez reducida se mantiene en la cavidad abdominal
Hernia incoercible
36
Hernias que NO vuelven a cavidad ocurren en hernias crónicas que han " perdido su domicilio"
Hernias irreductibles
37
La hernia irreductible ¿Cómo se le denomina?
Hernia atascada y cuenta con compromiso vascular
38
Urgencia quirúrgica y expresan dolor abdominal y obstrucción intestinal que evoluciona a peritonitis.
Hernia estrangulada
39
En exploración profunda es importante reconocer viseras huecas como
Ciego Colón ascendente Sigmoides
40
En exploración profunda es importante reconocer viseras sólidas como
Hígado Bazo Riñón
41
Se coloca punta de ambos pulgares yuxtapuestos bajo el borde costal derecho en la línea médico clavicular, y perderle que el paciente realice inspiración forzada. Es positivo si el paciente refiere dolor e irrumbe la respiración Positivo = Colecistitis
Signo de Murphy
42
Se ubica en línea entre espina iliaca anterosuperior derecha y el ombligo a 4-5 cm de la espina en unión de sus tercio externo y medio, se explora comprimiendo con el dedo índice, si despierta dolor y/o signos de rebote se describe sensibilidad 50% para apendicitis.
Signo de McBurney