Exantemáticos Flashcards
Virus ssRNA- envuelto con simetría helicoidal de la familia Paramyxoviridae
Virus del Sarampión
Virus ssRNA envuelto con simetría helicoidal de la familia Paramyxoviridae
Virus del Sarampión
Sarampión
Encapsula al genoma de RNA formando la ribonucleoproteína (RNP)
Proteína de nucleocápside N
Sarampión
Forman la RNA polimerasa viral
Proteínas mayores P y L
Sarampión
De envoltura; de la matríz y subyace de a la envoltura viral
Proteína M
Sarampión
Proteína de membrana que funciona como Hemaglutinina
Proteína H
Sarampión
Proteína de membrana que permite la formación de sincitios; infección célula-célula
Proteína F
Receptor de la proteína H de Sarampión
SLAM / CD150
Células que expresan el receptor SLAM
Timocitos, DC’s, células de Langerhans, linfocitos y plaquetas
Receptores de superficie célular a los que se une el Sarampión
- SLAM/CD150
- Pectina/PVRL4: Células de adherencia epitelial
Células/tejidos que infecta el sarampión
- Linfocitos
- Monocitos
- Macrófagos
- Endotelio
- Bazo
- Gánglios linfáticos
- Mucosa respiratoria
- Mucosa digestiva
- Mucosa genitourinaria
- Timocitos
- Hígado
- Piel
- SNC
Sarampión
Lisis de leucocitos infectados, alteración de la presentación de Ag e infección del sistema retículoendotelial
Linfopenia transitoria
Sarampión
Suprime la síntesis de citocinas, activación de macrófagos y proliferación de linfocitos T
IL-10 inmunomodulador
Método de transmisión del sarampión
Inhalación de gotas respiratorias y aerosoles (muy contagiosa) o transmisión placentaria
Se disemina en el tejido linfoide local y se disemina por vía sanguínea mediante linfocitos, infectando al organismo
Virus del Sarampión
Activación de linfocitos T va contra las células endoteliales infectadas
Exantema maculopapuloso por Sarampión
Enfermedad viral exantemática febril aguda altamente contagiosa con cuadro respiratorio y exantema maculopapular
Sarampión
Puntos blancos y pequños en la mucosa oral, vaginal o conjuntival como granos de sal rodeados de un halo rojizo
Manchas de Koplik
Fase prodrómica/contagiosa de sarampión
- Tos seca
- Rinitis
- Conjuntivitis/catarro
- Fotofobia
- Fiebre
- Manchas de Koplik
Fase exantemática de Sarampión
- Exantema bien circunscrito que inicia en cabez
- Exantema maculopapuloso en día 14
- Presente en lágrimas, secresiones nasales, faríngeas, orina y sangre
Complicaciones de sarampión
- Otitis Media
- Neumonía
- Encefalitis directa o postinfecciosa
- Encefalitis esclerosante subaguda (PEES)
- Encefalitis diseminada aguda (ADEM)
- Queratoconjuntivitis
- Bajo peso al nacer o abortos
Diagnóstico de sarampión
- Clínico
- ELISA
- PCR
- Efectos citopáticos
Vacuna de Sarampión
- Doble viral (Sarampión y rubéola)
- Triple viral (Sarampión, rubeóla y parotiditis)
- Primera dosis: 12 meses
- Refuerzo: 6 años
- Contrainidicado en mayores de 40 años por alta probabilidad de protección natural
Virus ssRNA+ envuelto pleomórfico, con espículas heterodiméricas de la familia Togaviridae
Virus de la rubéola
Receptor de la rubeóla
Glucoproteína de mielina del oligodendrocito (MOG)
Proteínas estructurales del virus de rubéola
- Proteína C: Cápside
- E1 y E2: Envoltura
Proteínas no estructurales de virus de rubéola
- NS1, NS2: Proteasa
- NSP3, NSP4: Polimerasa viral
Los cinco exantemas clásicos de la infancia
- Sarampión
- Roséola
- Eritema infeccioso
- Rubéola
- Varicela
Infecta vías respiratorias superiores, se extiende como linfoadenopatía local y deriva en una viremia diseminada, generando exantema
Rubéola
Periodo prodrómico y contagiosos de rubéola
2 semanas
En embarazadas, puede generar una infección y subsecuente difusión trasplacentaria, especialmente en el primer trimestre. El producto desarrolla infección crónica asociada a audición, defectos oculares y cardiacos, autismo, retraso mental, DMII, disfunción tiroidea, etc.
Rubéola
Sitio donde puede permanecer la rubéola de 3 a 4 años después de nacer
Cristalino y ojo
Virus que infecta tejidos fetales, no es citolitico, pero altera la proliferación y genética celular (efectos teratogénicos)
Rubéola
Método de transmisión de rubéola
Vía respiratoria
Poblaciones de riesgo
- Embarazadas
- Niños
- Adolescentes
Exantema morbiliforme maculoeritematoso rosado en progresión cefalo-caudal que respeta palmas y plantas con sensación aterciopelada sin prúrito
Rubéola posnatal
Exantema maculoeritematoso, fiebre <39°, náuseas, conjuntivitis leve, linfadenopatía (occipital y retroauricular), artralgias y artritis
Rubéola
Síndrome neonatal por Rubéola
- Microcefalia
- CAP
- Cataratas congénitas
- Sordera
- Cardiopatías
- Nuemonía intersticial
- Retraso mental moderado
Diagnóstico de rubéola
- Prueba de Interferencia Heteróloga (HI)
- Determinación de IgM
Vacuna de rubéola
- Virus atenuado cepa RA27/3
- Presentación monovalente
- Presentación doble viral: Sarampión-Rubéola
- Presentación triple viral: Sarampión-Rubeóla-Parotiditis; 12 meses y 6 años
Prueba en el embarazo
- Negativo: Repetir al mes y medio
- Postivo: Segunda muestra
Virus ssDNA+/- desnudo con cápside icosahédrica de la familia de los Erythrovirus
Parvovirus B19
Tipo celular que se asocia a Parvovirus B19
Tropismo a células progenitoras eritroides
La eritropoyesis se suprime y la cuenta de reticulocitos puede llegar a cero en una semana. IgM persistente 2-3 meses
Parvovirus B19
Genotipos de Parvovirus B19
- Genotipo 1: Mundial
- Genotipo 2: Esporádico en Europa y América
- Genotipo 3: Norte y oeste de África
Receptor de Parvovirus B19
Antígeno P de grupo sanguíneo (globósido)
Permite la correcta penetración del Parvovirus B19
Integrina α5β1
Proteínas estructurales de Parvovirus
- VP1: Lipasa
- VP2: Principal
El virus se replica en nasofarínge, por viremia se va a M.O. y se multiplica en células eritroides; evolución bifásica
Parvovirus B19
Métodos de transmisión de Parvovirus B19
- Vía respiratoria
- Vía parenteral
- Vertical
Se presentan sítnomas inespecíficos como síndrome pseudogripal, faringodinia, escalofrios, dolor generalizado, descenso de homoglobina; induce viremia, reticulopenia. Exantema rojo intenso en mejillas (Enfermdad del niño abofeteado)
Fase 1 de la enfermedad exantemática febril leve infantil por Parvovirus
Se presentan artralgias y artitis en adultos, así como un exantema de 18 días de evolución con patrón de encaje en extremidades y adultos
Fase 2 de Parvovirus B19
Parvovirus B19
Drepanocitosis, talasemias y anemias hemolíticas, así como decremento de su exantema y concentración de hemoglobina
Crisis aplásica transitoria por Parvovirus B19
Efecto citopático de Parvovirus
Pronormoblastos gigantes cono células linterna , cuerpos de inclusión eosinófilas en el núcleo y sean proyecciones de orejas de perro
Puede generar muerte efetal in útero, hidropesía fetal, anemia severa y/o congénita, falla cardiaca congestiva, edema generalizado
Parvovirus B19
Causa el eritema infeccioso o quinta enfermedad, un exantema inocuo difil de diferenciar de rubéola
Parvovirus B19
Diagnóstico de Parvovirus B19
- Pronoromoblastos gigantes
- ELISA
- PCR anidada
- Ultrasonido y cordocentesis en embarazadas
Virus RNA - con nucleocápside helicoidal envuelto de la familia Paramyxoviridae
Parotiditis
Parotiditis
Región de su genoma que tiene al promotor regulador de la transcripción y replicación del genoma
Región lider Li
Su transcripción es ineficiente al saltar material genético con secuencias no codificantes. Primeros genes se sintetizan más.
Parotiditis
Parotiditis
Permite armar la nueclocápside en complejo con el genoma, transcripción y replicación (cambia de modo transcripción-replicación)
Nuceloproteína NP
Parotiditis
Cofactor necesario para la transcripción del genoma
Fosfoproteína (P)
Parotiditis
Factor de virulencia con funciones en replicación y en la evasión de la respuesta inmune (-IFN, -IL-6)
Proteína V
Parotiditis
Inhibe las rutas de TNF, IL-1 y de TLR3
Proteína pequña hidrofóbica (SH)
Parotiditis
Prteínas de adhesión qu reconocen al ácido siálico y determina el tropismo, el rango de huésped y virulencia
Hemaglutinina y Neuraminidasa
Parotiditis
RNA polimeraza dependiente de RNA, para transcripción y copiado
Replicasa viral (Large)
Metodo de transmisión de la Parotiditis
Por secreciones orofaríngeas (en saliva hasta 7 antes de signos y síntomas)
Trofismo del virus de Parotiditis
- Epitelios y mucosas
- Sistema fagocítico-mononuclear/retículo endotelial
- Linfocitos
Se multiplica en el tracto respiratorio, gastrointestinal y conjuntiva, para desúés derivar a una viremia y llegar a infectar a glándulas salivales, SNC, tiroides, testículos, epidídimo, páncreas y ovarios
Parotiditis
Manifestaciones clínicas de Paritoditis
- Dolor
- Fibre súbita
- Tumefacción dolorosa de glándulas salivales benigna vírica
- Crecimiento no purulento de glándulas parótidas
- Eritema y tumefacción del conducto parotídeo
- Tumefacción de otras glándulas
Complicaciones de Parotiditis
- Meningitis aséptica
- Meningoencefalitis
- Pancreatitis
- Ooforitis
- Orquitis
- Mastitis
- Nefritis
- Sordera unilateral
- DMI
- Abortos
- Tiroiditis
- Artralgia
Diagnóstico de Parotiditis
- Clínico
- Epidemiológico
- Efecto citopático de muestras de glándula salival afectada, orina o LCR
- Inmunofluorescencia y emadsorción
- ELISA
- RT-PCR
- Prueba rápida
Esquema de vacuna de Parotiditis
- Vacuna trivalente SRP: Sarampión, rubéola y parotiditis
- Primera dosis: 1 año
- Refuerzo: 6 años
Virus grande dsDNA+ en forma de ladrillo con tegumento y cuerpos basales (centrales y laterales)
Poxvirus; Virus de la Viruela
Entra por vía respiratoria, se dismina por vía linfática (linfadenopatía) y vermia asociada celulas que infecta a tejidos dérmicos y forma pústulas
Poxvirus
Único virus de DNA que se replica en el citoplasma
Poxvirus
Transmisión de la viruela
- Por vía respiratoria al inhalar
- Transmisión por costras
- Expocisión accidental o laboral (zoonosis)
- Fomites
- Barberos
- Toallas
- Piscinas
Cuadro de fiebre, cefalea, lumbalgia y ,alestar genral, proseguido por un **exantema vasicular ** en boca, vómto, diarrea y hemorragias
Viruela
Vesículas que se llenan de líquido y forman pústulas. Entre el día 6 y 9, las lesiones bucales se ulceran. Predominio en cara
Viruela
Proliferación de células del estrato espinoso con inclusiones citoplasmáticas y queratinocitos con turgencia
Viruela
Enfermedad con lesiones nodulares y verrucosas de color rosa y muchos nódulos subcutáneos benignos que respetan palmas y plantas
Molsuco contagioso
Diagnóstico de viruela
- Clínico
- Cultivo en embrión de pollo o cultivo celular
- PCR
Virus ssRNA+ desnudo con cápside icoaédrica de la familia Picornaviridae y género Enterovirus que da enfermedad mano-pie-boca
Coxackievirus
Virus entra vía oral, se replica en el MALT, se disemina a los nódulos linfáticos y de ahí a SNC, corazón, hígado y piel
Coxackievirus
Población de riesgo de enfermedad mano-pie-boca
- Niños de guardería
- Adolescentes y adultos no inmunes
Manifestaciones clínicas del Coxackievirus
- Fiebre
- Dolor de garganta
- Malestar general
- Pérdida del apetito
- Úlcera bucal
- Exantema en palmas y plantas
Complicaciones de enfermedad mano-pie-boca
- Meningoencefalitis
- Encefalitis
- Nuemonía
- Miocarditis
Diagnóstico de Coxsackievirus
- Clínico
- Ensayos a partir de muestra faríngea
- LCR
- Biopsia
- Sangre y heces
- PCR