Examenes Pily Flashcards

1
Q

Confusión entre derecha e izquierda, confusión entre unidades y decenas, dificultades para orientarse en el tiempo y dificultades de comprensión; son algunas de las sintomatologías para detectar:

A

Zurdo contrariado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Quienes presentan mayores inversiones, problemas de direccionalidad y dificultades espaciotemporales son:

A

Los diestros con cruce visual y los zurdos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La organización jerárquica del sistema nervioso hace posible que la corteza intervenga sólo en el aprendizaje consciente previo a un acto automático, impidiendo el bloqueo del procesamiento de la información.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Las coordenadas de referencia de un diestro son acorde al sentido horario del reloj mientras que las del zurdo son en sentido antihorario.

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La dinámica funcional en el zurdo es igual a la del diestro, lo que cambia es la percepción (en sentido inverso).

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Algunas de las causas de trastornos del aprendizaje son los problemas de integración interhemisférica y bloqueos en la función del cuerpo calloso.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Las pruebas de competitividad bimanual ayudan en los diagnósticos para detectar o distinguir a los zurdos contrariados

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sin las dominancias hemisféricas, podríamos encontrarnos frente a un diagnóstico de ambidextrismo

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Antes de definir la lateralidad se debe activar las vías de conexión contralaterales.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La orientación espaciotemporal, el esquema corporal, la organización gráfica, entre otros, favorecen la jerarquización.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Utiliza un procesamiento de tipo proposicional, bajo estrategias analítico secuenciales.

A

Hemisferio izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el producto de una baja mielinización?

A

Una lenta transferencia de información interhemisférica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Una lesión en el lóbulo occipitotemporal derecho puede producir:

A

Prosopagnosia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El lóbulo temporal izquierdo se encarga de:

A

Distinguir palabras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El lóbulo frontal izquierdo se encarga de:

A

Planear y autorregular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Es el responsable de las operaciones de procesamiento matemático.

A

Área 40 del lóbulo parietal del hemisferio izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Se encarga del esquema corporal, memoria verbal, lectura y escritura

A

Hemisferio izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Es un pre-requisito para la finalización de especificidad hemisférica

A

Activación del cuerpo calloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La transferencia interhemisférica de señales de control es dada gracias a:

A

Los canales callosos anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La capacidad de planificar el movimiento depende en gran medida:

A

Del grado de precisión que haya adquirido el sistema táctil del niño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Personas felices, productivas y bien coordinadas suelen ser consecuencia de:

A

Una buena integración sensorial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuáles de los siguientes receptores contribuyen a la acción motriz?

A

Exteroceptivos y propioceptivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Las sensaciones cinestésicas provienen de cualquier conjunto de receptores diseminadas por:

A

Los músculos, los tendones musculares y las cápsulas articulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La defensa táctil provoca:

A

Reacciones excesivas y negativas a las sensaciones táctiles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Las sensaciones que provienen del cuerpo, que incluyen las sensaciones táctiles y propioceptivas forman:
La somestesia
26
La primera respuesta observable a un estímulo táctil tiene lugar aproximadamente a las cinco semanas de la concepción:
A las 5 semanas de concepción
27
El nivel de intensidad mínimo a partir del cual el estímulo es captado por el receptor y por debajo del cual no va a provocar estimulación alguna es:
Umbral de excitabilidad
28
La dispraxia del desarrollo supone:
Un desorden en la integración sensorial
29
La neuromotricidad es:
Análisis de los aspectos neurológicos del movimiento.
30
La motricidad desarrolla un papel de importancia capital en:
Desarrollo de la inteligencia y los procesos cognitivos.
31
El hemisferio postural es el principal:
Para procesar información corporal
32
El desarrollo motor se refiere:
A las aptitudes motrices del niño.
33
El desarrollo psicomotor hace referencia a:
El desarrollo cognitivo
34
La automatización de las acciones motrices:
Favorecen el desarrollo del conocimiento.
35
El sistema nervioso periférico está constituido por:
Nervios craneales y nervios raquídeos
36
Las fibras musculares están formadas por dos tipos de filamentos:
Actins y miosina
37
Las propiedades de la fibra muscular son:
Excitable, contráctil y elástica.
38
Cuáles son los desórdenes que se presentan en un niño que no manifiesta patología neurológica ni oftalmológica:
Neurofuncionales a nivel de organización del mesencéfalo
39
Cuál es la importancia de que un niño tenga la etapa del gateo:
Que se promueve la integración audiovisual
40
Ejercicio con el cual se aumenta el grado de dominio de la extensión, se amplía el campo perceptivo y el horizonte visual y auditivo:
Reptado contralateral anterior
41
Señales de inmadurez de la función del mesencéfalo, el cerebelo y las vías de movimiento cruzado o los centros de integración sensorial, al finalizar el tercer trimestre de vida son:
El reptado anulando las piernas o con una sola pierna y con dificultad para localizar los sonidos
42
Estructura que interviene integrando la actividad de los dos hemisferios en una unidad funcional.
Cuerpo calloso
43
A la capacidad para fusionar las imágenes que provienen de los dos ojos y convertirlas en una sola imagen tridimensional, que se persigue con volumen, profundidad y relieve, se le conoce como:
Visión binocular
44
Un sinónimo de ambliopía es:
Ojo vago
45
Experiencia global en la cual se activa el patrón de organización rítmico y sincrónico de la activación bilateral del cuerpo, que estimula la visión binocular
Gateo
46
Actúa como estación de relevo para las señales visuales y auditivas y facilita la conexión de estas señales con los circuitos automáticos de la respuesta motriz:
Mesencéfalo
47
Para alcanzar el nivel de mielinización y de organización mesencefálica se requiere:
Activar la visión binocular, audición Biaural, los laberintos, nervios oculomotores, reflejo posturas; todo ello a través del gateo.
48
A partir de qué año se aumenta la flexibilidad corporal, la fuerza muscular y la precisión de los movimientos; así como la consolidación de las vías contralaterales de coordinación motriz.
Tres años
49
El incremento de movilidad, la percepción tridimensional y un reconocimiento del entorno, es característica de la fase:
Contralateral
50
Cuando el cuerpo empieza a funcionar como una auténtica unidad es porque el sistema nervioso también trabaja así.
Verdadero
51
Durante la fase contralateral se activa el mesencéfalo, diencéfalo, la sustancia reticular y el sistema extrapiramidal.
Falso
52
Durante la fase dúolateral se activa el subcórtex y el sistema piramidal.
Falso
53
La edad esperada para que se de la fase contralateral es a los 12 meses
Verdadero
54
El automatismo de la acomodación es la precisión con la que funciona pueden desvincularse de la locomoción y la manipulación
Falso
55
El gateo correcto debe ser contralateral, simétrico, con manos abiertas que se dirigen hacia delante, piernas paralelas, muslos perpendiculares al suelo y rodillas que siguen la trayectoria de las manos.
Verdadero
56
El gateo con pompis o coloquialmente conocido como ´pompeo´ rompe el equilibrio biomecánico de la columna vertebral y empobrece la constitución de la espalda, la cadera y el fémur.
Verdadero
57
Los niveles en el proceso de la información son: sensación, percepción, emotividad, afectividad, verbalización, comprensión y complejidad.
Verdadero
58
Para que la corteza cerebral pueda dirigir su función a la organización de un pensamiento simbólico y abstracto completos, el desarrollo antes de los seis años debe ser armónico.
Verdadero
59
El gateo promueve la ampliación del entorno perceptivo y el rendimiento visual
Verdadero
60
Durante la fase de monolateralización, un niño recién nacido a través de la maduración de los reflejos pupilares, de ritmo y tacto, podrá alcanzar mayor control de la línea media, manifestar una prensión refleja y una comunicación mediante el llanto.
Verdadero
61
Durante la fase de monolateralización alterna se activa el bulbo medular y el puente.
Verdadero
62
Según lo leído y contemplando lo explicado en clase, la lateralidad es entendida como:
Preferencia de un hemicuerpo sobre otro.
63
La importancia de una organización jerárquica del Sistema Nervioso es:
Facilitar el rendimiento académico mediante los automatismos.
64
La falta de definición lateral puede producir:
Confusión y desorden en la entrada y archivo de códigos.
65
Los dos hemisferios están conectados por puentes neuronales llamados:
Comisuras
66
Es la última etapa evolutiva y de maduración filogénica y ontogénica del cerebro:
Lateralización*
67
La importancia de hacer un buen diagnóstico y valorar el tema de la lateralidad, va en relación a poder:
Conocer la distribución y organización de las funciones corticales y hemisféricas*
68
La importancia de una maduración del Sistema Nervioso es debido a que se busca:
Una maduración cognitiva
69
El sistema de la distribución de las funciones entre los dos hemisferios está diseñada por la información genética, pero se activa gracias a:
Interacción con el medio
70
La información llega a la corteza pasando por núcleos neuronales que filtran ésta, para que sólo lleguen los datos en los que resulta imprescindible la participación de las neuronas corticales. Dicho filtro es:
Tálamo
71
El lado derecho debe saber lo que hace el izquierdo y visceversa, para no interferir y para poder desarrollar una función de tipo:
Cooperativa
72
Nombra qué tipo de influencia en términos de lateralidad se refiere la siguiente expresión: "Se pueden dar casos en los que el lado izquierdo dominante, por imitación, pasan a encubrirse en una falsa dominancia diestra."
Social
73
En síntesis, podemos afirmar que el HEMISFERIO SUBDOMINANTE se encarga de:
Percepción de imágenes visuales no verbales, reconocimiento espacial y favorece la intuición.
74
Algunos investigadores sobre temas de lateralidad, como Ferré e Irabau, afirman que la lateralidad se desarrolla a la edad de:
De los 5 a los 10 años
75
En síntesis, podemos afirmar que el HEMISFERIO DOMINANTE se encarga de:
Las operaciones secuenciales, el razonamiento lógico y es potenciador de la fluidez intelectual*
76
La lateralidad y la dominancia hemisférica influyen en las etapas educativas correspondientes a:
Primero de primaria
77
La maduración en todo sentido, debe llevarnos a una:
Supralateralidad
78
La lateralización es la distribución absoluta y ordenada de las funciones entre los dos hemisferios.
Falso
79
Es necesario desarrollar las vías de conexión contralateral y activar la función del Cuerpo Calloso antes de definir una lateralidad.
Verdadero
80
A pesar de que el izquierdo manifieste mayor injerencia. Ambos hemisferios utilizan modos de cognición de alto nivel, que son diferentes, pero ambos implican las acciones de pensar, razonar y actuar el funcionamiento mental.
Verdadero
81
Un hemisferio actúa como referente para determinadas funciones en las que siempre deben intervenir los dos hemisferios.
Verdadero
82
Para desarrollar las vías de conexión contralateral y activar el cuerpo calloso se debe definir una "dominancia" lateral.
Falso
83
Para una finalización de especialización hemisférica es necesaria la maduración del cuerpo calloso.
Verdadero
84
A la capacidad para saber en qué posición se encuentran las partes del cuerpo y cómo se mueven, se le conoce como:
Propiocpción
85
¿Por qué desaparecen los reflejos?
Porque de esta manera le permiten al niño tener control sobre sus respuestas voluntarias
86
En la frase: "la diferencia fundamental entre el gateo y la bipedestación no estriba en el patrón de movimiento, sino en el patrón postural", la aseveración es:
Correcta porque existe un cambio en el esquema funcional, despegando del plano horizontal para adquirir el espacio un volumen tridimensional
87
cuál es el sentido integrador del aprendizaje.
Tacto
88
La desintegración sensorial es un proceso que permite a un individuo adquirir, organizar e interpretar la información que le circunscribe.
Falso
89
Lo primero a trabajarse es la integración sensorial, antes que la lateralidad.
Verdadero
90
Una persona invidente es capaz de localizar las partes de su cuerpo, realizar los desplazamientos y saber el grado de fuerza que se requiere emplear gracias a la cinestesia.
Verdadero
91
Una disfunción de la integración sensorial es un mal funcionamiento y no la ausencia de función.
Verdadero
92
Una falta de integración de los reflejos primitivos habla de un posible déficit neurológico y una madurez en el Sistema Nervioso Central
Falso
93
Los estados de conciencia y la forma en que el bebé procesa la información que deriva de la relación neuro-senso-motriz con el exterior dependen de los niveles de activación del Sistema Nervioso.
Verdadero
94
Cuál sería la explicación neuropsicológica ante un padre de familia que quiere saber qué dificultad presentaría su hijo si se acelera la deambulación:
Fallos en la correcta activación neurológica del mes encéfalo, la vía piramidal y el cuerpo calloso
95
El cuerpo calloso es la estructura que nos permite relacionar todas las estructuras, percepciones e informaciones dobles, complementarlas, contrastarlas o unificarlas.
Verdadero
96
El orden jerárquico es fundamental para que el cerebro pueda funcionar bien con el mínimo consumo energético.
Verdadero
97
En las dificultades en relación con el aprendizaje y el comportamiento, hay un componente mayor o menor de compromiso funcional del Cuerpo Calloso.
Verdadero
98
Para el cuerpo calloso el orden, la secuenciación no son requeridos pues la organización de los impulsos de todos modos tienen que atravesar por ese punto de unión.
Falso
99
Aspectos como cargar al bebé, sentarlo para darle de comer, dormirlo en brazos, darle los objetivos; son algunos ejemplos de los factores de tipo ________________ que pueden condicionar la lateralidad de un niño.
Ambiental
100
Jaimito al pedirle que realice la deambulación decusada pierde la contralateralidad en sus ejercicios, en qué fase se encuentra:
¿
101
Un conflicto entre ambos hemisferios por falta de sincronía o desorden en la distribución funcional, puede provocar trastornos de la lateralidad y del aprendizaje.
Verdadero
102
Cuando los circuitos destinados a elaborar una respuesta superior deben suplir deficiencias de niveles inferiores, la calidad del aprendizaje es óptima.
Falso
103
La edad en la que se evidencian alternancias al realizar una actividad es:
Tres años
104
Todo acto motor conlleva una dimensión temporal, espacial y energética.
Verdadero
105
La propiocepción es la capacidad para identificar sensaciones provenientes de la contracción de los músculos.
Falso
106
Edad en la que el niño comienza a darse cuenta de que puede disociar los dedos de una mano.
4 años
107
Las etapas prelaterales comprenden el periodo de los cero a los tres años.
Falso, de 0 a 4 años.
108
La organización que debe alcanzar un niño en la fase de lateralidad es la monopedestación.
Verdadero
109
El diagnóstico de la lateralidad, cuanto más prematuro se haga, es más circunstancial.
Verdadero
110
Los ejercicios de estimulación deben contener la promoción de ejercicios de suelo, bipedestación y bilaterales.
Verdadero
111
El reptado lineal, inexperto y homolateral es propio de la fase homolateral.
Verdadero
112
El dominio de la bipedestación y deambulación es propio de la fase homolateral.
Falso
113
La organización postural que se busca conseguir en la fase homolateral es la monolateral alternante y bilateral.
Verdadero
114
La organización sensorial que se busca en la fase contralateral es la percepción bisensorial.
Verdadero
115
El objetivo de un programa de estimulación de las etapas prelaterales es promover la globalidad del sistema nervioso y la conexión interhemisférica.
Verdadero
116
Los objetivos de las etapas prelaterales son:
La simetría corporal, automatización contralateral, activación y desarrollo sensorial tridimensional y la activación del cuerpo calloso.
117
Es conocida como marcha del soldado:
Deambulación decusada
118
Para valorar que el Niño es capaz de mantener el equilibrio con las piernas debe valorarse:
Desplazamientos en posición monopodal alternante y equilibrio monopodal alternante.
119
Introducir ritmos, hacer dos funciones a la vez, trabajar con ojos cerrados sirve para valorar:
La automatización de los movimientos
120
El mejor diagnóstico que se puede dar es:
Simetría funcional y automática.
121
¿Qué prueba debe aplicarse si existen dudas a nivel de escritura?
Pruebas de competencia bimanual
122
Cuando aparecen inversiones en el lado izquierdo de una prueba de competitividad bimanual, se puede afirmar:
Que la persona es diestra bien organizada
123
Cuando aparecen inversiones en el lado derecho con buena disposición mi lado izquierdo, de una prueba de competitividad bimanual; se puede afirmar:
Que la persona es zurda contrariada
124
Para valorar el grado de sintonía entre brazos y piernas y el pateo homolateral, se debe evaluar:
Arrastre circular
125
Para valorar el grado de disociación motriz que se realiza entre la cabeza y los ojos, se deben proponer pruebas de motricidad ocular.
Verdadero
126
Pedirle leer con los dos ojos, luego pedirle que lea con el ojo derecho y finalmente, con el ojo izquierdo; contemplando el tiempo para posteriormente, comparar los resultados (tiempos de ejecución con cada uno de ellos), permitirá valorar la velocidad lectora del niño en etapa escolar y su comprensión.
Verdadero
127
La edad para comenzar la valoración de la lateralidad es hasta los cuatro años de edad.
Verdadero
128
Para valorar el eje de simetría se debe observar si se usa tanto los brazos como las piernas y constatar que no se anule ningún sector del cuerpo.
Falso
129
El diagnóstico de la lateralidad debe realizarse de la conducta espontánea del niño.
Verdadero
130
Un niño con escasa impregnación lateral, con alguna disfunción o asimetría, con inmadurez en el proceso de desarrollo por el lateral, debe ser evaluado por el profesor dentro del aula
Falso
131
Para que valuar la mano dominante es preferible evaluar con acciones de escritura, borrado, en lugar de saludar, aplaudir y empujar.
Falso
132
El método de exploración directa es llevada a cabo por un profesionista.
Verdadero
133
Para realizar la anamnesis es necesario considerar: la historia del caso, la exploración prelateral.
Verdadero
134
Al valorar la simetría funcional se debe contemplar el grado en que se utiliza los dos lados del cuerpo.
Verdadero
135
Un punto a detectar en la exploración directa es ver si existen desplazamientos asimétricos.
Verdadero
136
Los síntomas encontrados en una etapa primaria, en relación a una lateralidad contrariada son:
Inversiones gráficas. Alteración en los procesos de integración y ordenamiento de la información. Inseguridad, dificultades para organizarse en espacio y tiempo.
137
Una baja automatización de la lectura, la escritura y el cálculo básico; así como un desorden en los puntos de referencia corporal, una dificultad en la direccionalidad y una lentitud de reflejos y enlentecimiento de la velocidad de reacción, son algunos problemas que se presentan por:
Falta de definición con respecto a las coordenadas básicas
138
Algunas causas por las cuales niños de cinco años muestran una renuncia a su lateralidad pudieran ser por: asimetrías funcionales no detectadas, inmaduración de las etapas prelaterales, condicionamientos psicoafectivos familiares.
Verdadero
139
Para tener éxito en la corrección de un problema de lateralidad en un niño de preescolar, es necesario elaborar estrategias correctas y progresivas de cambio de dominancia al mismo tiempo que trabajar con actividades pregráficas para su corrección.
Falso
140
El orden de los factores no alterará el producto, con tener el objetivo claro del cambio de dominancia lateral es suficiente para tener éxito.
Falso
141
Una de las actividades para potenciar la mano dominante es promover movimientos cotidianos, domésticos y predeportivos.
Verdadero
142
La escritura es la última etapa del proceso de cambio de dominancia manual en niños muy pequeños que han empezado a renunciar a su lateralidad.
Verdadero
143
Todos los síntomas de una lateralidad contrariada que se detectan en la educación primaria, se derivan de una bilateralidad no resuelta.
Verdadero
144
La expresión más frecuente de una lateralidad contrariada son las inversiones gráficas y/o lectoras.
Verdadero
145
Si después de los 6-12 meses de vida los reflejos siguen activados, recibirán el nombre de:
Aberrantes
146
Las Habilidades Motrices Básicas son:
Saltos, desplazamientos, manipulaciones y giros.
147
La imagen que tenemos de nuestro propio cuerpo:
Esquema visual
148
La conciencia total que tenemos y el uso que hacemos de nuestro cuerpo o de sus partes en el espacio se llama:
Esquema corporal
149
La inhibición de los reflejos dan paso:
Al desarrollo de la motricidad voluntaria del niño.
150
Las Habilidades Motrices Básicas son el pilar y la base para el futuro aprendizaje de:
Las Habilidades más complejas, concretamente las específicas.
151
Para sobrevivir y asegurar la respuesta inmediata al nuevo entorno y sus necesidades cambiantes, el recién nacido está dotado de:
Una serie de reflejos
152
La actividad personal motora se encuentra de manera implícita:
En todo acto motor
153
La adquisición de los patrones maduros en relación las acciones motrices, le pueden proporcionar al niño:
Una serie de habilidades que le permitan alcanzar después una mayor maestría en el dominio de una destreza.
154
La motricidad fina se refiere:
las actividades motrices manuales o manipulatorias, guiadas visualmente y que necesitan destreza.
155
El gesto de escribir va a depender de:
La armonía de la contracción de los músculos de la mano.
156
Para el aprendizaje de la escritura hay que considerar:
La postura del cuerpo y la posición de los brazos sobre la mesa.
157
Los movimientos necesarios para el acto de escribir son producidos por:
La acción combinada del conjunto de los diferentes músculos que rigen las articulaciones.
158
Durante la escritura, los pies deben estar:
Con las plantas apoyadas en el suelo.
159
La velocidad gráfica aumenta con:
La madurez neuromuscular y el nivel de lectura.
160
La coordinación viso-motriz se basa en:
La acomodación y el mantenimiento de la mirada en coordinación con la mano o el pie en los movimientos.
161
Los músculos de la mano encargados de la sujeción del lápiz son:
El primer interóseo dorsal, los músculos lumbricales y el flexor largo del pulgar.
162
Para que el niño adquiera la postura correcta al escribir debemos evitar:
Que el niño se siente con las piernas cruzadas o debajo del glúteo
163
Durante la escritura el cuerpo debe estar:
Derecho o ligeramente inclinado hacia delante.
164
La edad a la que se da una actividad gráfica impulsiva es:
Uno a dos años.
165
El profesorado de un colegio se propone aplicar programas para mejorar la expresión escrita ¿Qué apartados puede tener?
Originar ideas, aplicar procedimientos de escritura, formular objetivos y redactar.
166
Para mejorar los errores de escritura en los dictados es necesario a nivel neurofuncional:
Mejorar la integración auditiva y la discriminación.
167
En la segunda fase de la escritura, es necesario el análisis fonético de la palabra permite separar los sonidos que la componen para transformarla en grafías. Esto requiere:
Integración espacio-temporal y desarrollo lateral.
168
Cuando el niño “dibuja las letras” actúan las habilidades manuales y perceptivas, controladas por:
El hemisferio derecho
169
Mateo tiene 7 años y hace letras y números al revés. ¿Qué sugieres para que escriba bien?
Analizar las causas estudiando sus coordenadas espaciales y la lateralidad.
170
En 2º de Primaria los alumnos escriben con papel pautado con rayas, pero el profesor propone dejar de utilizar el papel pautado. ¿Qué alumnos pueden tener dificultades al escribir?
En niños con cruces de lateralidad, con problemas de binocularidad o en niños que no han aprendido a utilizar los dos lados del cuerpo.
171
Juan tiene 9 años y tiene muy mala postura al escribir. ¿Qué conviene hacer?
Revisar la visión y la motricidad para resolverlo cuanto antes.
172
Analiza el siguiente caso: A Juan le están aplicando un programa de equilibrio, además de otros, para que mejore su escritura. ¿Qué explicación podrías dar?
El equilibrio se relaciona con el oído interno y los núcleos vestibulares para retroalimentación de los movimientos, también para escribir.
173
“Para analizar las causas de las dificultades de escritura, es necesario aplicar pruebas y programas neuromotores, por ejemplo de gateo y otros movimientos básicos”.
Es correcta
174
Cuál es el área de los movimientos relacionados a la escritura
área motora
175
¿Qué se puede ver en clase para detectar una dominancia ocular desorganizada?
Fatiga, lentitud en la decodificación alfanumérica, falta de coordinación oculomanual, dificultades visomotrices, ruptura de la simetría para escribir, inversión gráfica
176
¿Qué pueden indicar estas características: reptado anulando las piernas o empleando sólo una de ellas, estrabismo en aumento con el paso de los meses, dificultad para localizar los sonidos?
Inmadurez en la función del mesencéfalo, el cerebelo, las vías de movimiento cruzado o los centros de integración sensorial
177
Reflexiona. ¿Qué aspecto obliga a exagerar la tensión de los dedos de la mano al escribir?
Un lápiz demasiado corto o demasiado fino
178
Los movimientos de un niño en etapa preescolar son globales, manifestándose cierta sincinesia.
Verdadero
179
Un buen gateo se caracteriza por ser contralateral, simétrico, con manos abiertas que se dirigen hacia afuera, piernas paralelas, muslos perpendiculares al suelo y rodillas que siguen la misma trayectoria y que deben estar en contacto con el suelo.
Falso
180
Señala las respuestas manuales más fiables a tomar en cuenta para definir la preferencia manual de un niño.
Mano con la que aplaude, mano con la que empuja y mano con la que atrapa un objeto.
181
¿Cuáles son los 2 métodos para detectar la lateralidad diestra o zurda de un niño?
Observación y exploración directa.
182
Según lo leído, analiza el siguiente caso y da el diagnóstico contemplando la teoría estudiada. "La madre de Luis, un chico zurdo de 10 años, al traerlo a su segunda clase de regularización me comenta que su hijo le dijo que le corregí su forma de escribir, por lo que ella me solicita que le permita escribir con el papel girado 90° para que le resulte cómodo. La pregunta es: ¿Qué aproximación hipotética podría extraerse si adopta una postura muy distorsionada al escribir y ya se descartó un problema orgánico?
Lateralidad cruzada
183
Reflexiona y deduce. La respuesta más completa a la pregunta ¿A qué se le llama niño con escasa impregnación genética? es:
Al niño, generalmente diestros, que por línea familiar no cuenta con un porcentaje marcado de una determinada dominancia y que por lo general presenta conductas ambidextras hasta edades avanzadas.
184
Una baja automatización de la lectura, la escritura y el cálculo básico; así como un desorden en los puntos de referencia corporal, una dificultad en la direccionalidad y una lentitud de reflejos y enlentecimiento de la velocidad de reacción, son algunos problemas que se presentan por:
Falta de definición con respecto a las coordenadas básicas
185
Cuando se está evaluando a un niño y se observan inversiones en el lado izquierdo pero su escritura en el lado derecho es adecuada, se dice que estamos frente a un:
Niño diestro contrariado
186
En una valoración, cuando no se está muy clara una respuesta manual y genera confusión en el evaluador:
Se le pide que repita la acción con la otra mano para ver su eficacia.
187
Cuando a un niño le cuesta reconocer la secuenciación auditiva,
Integración auditiva, lateralidad auditiva.
188
Cuando a un niño le cuesta la escritura y la lectura porque invierten letras, es decir, confunden b, d, p, q ¿qué tipo de problema se podría estar presentando?
Integración del cuerpo calloso, lateralidad visomanual.
189
La organización de la información de códigos alfanuméricos a nivel gráfico, requiere de una adecuada:
Estructuración espacio-temporal.
190
Cuando un niño es pequeño e inexperto y usa una patineta, ¿qué pie es el que debemos considerar como dominante?
El que mantiene equilibrio sobre la base.
191
La discriminación auditiva la realiza el hemisferio derecho y la interpretación de un texto depende de la relación entre la palabra y el contexto; es decir de la activación del cuerpo calloso.
Falso
192
Al explorar la lateralidad y valorar cómo se pone de pie un niño desde la genuflexión, se tiene que observar la rapidez, el equilibrio, la eficacia y la integración de todos los segmentos del cuerpo; es decir, si todo ello funciona como una unidad integrada y no por sectores.
Verdadero
193
Es aconsejable hacer un diagnóstico de dominancia lateral dentro del periodo comprendido de los 0 a los 4 años, pues así nos podemos adelantar a futuras habilidades o dificultades
Falso
194
La atención es una función en la que intervienen los dos hemisferios y cualquier alteración, desorden o inmadurez del cuerpo calloso o de la distribución de las funciones interhemisféricas puede interferirla y, si además el niño presenta una lateralidad cruzada, el aprendizaje se verá repercutido pues el cansancio, la fatiga y la desmotivación son efectos de esta última, las cuales merman el funcionamiento atencional.
Verdadero
195
El desarrollo contralateral y el grado de organización de la sensorialidad tridimensional deben ser parte de una exploración neuropsicológica de base, a fin de valorar la escala en la que se encuentra el niño en relación a la automatización de los grados de organización alcanzados.
Verdadero
196
Para un buen desempeño en las matemáticas se debe disponer de coordenadas bien organizadas para interpretar el espacio, por lo que un adolescente que manifieste dificultades en este aspecto, mostrará mayores dificultades al entrar en contenidos de álgebra; por ello, favorecer el gateo ayudará en la activación de la organización mental y por ende la del hemisferio responsable de las operaciones secuenciales.
Verdadero
197
Encontrar un marcado ambidextrismo, una dominancia lateral irregular, una lateralidad zurda patológica (diestro contrariado), una lateralidad cruzada, una lateralidad zurda contrariada; es hablar de que pudiera existir un trastorno de aprendizaje.
Verdadero
198
Una lectura global, que es la que utilizan los más pequeños es realizada fundamentalmente por el hemisferio izquierdo.
Falso
199
El aprendizaje fonético (aprendizaje más directo de la lectura y la escritura), requiere una participación integral del hemisferio derecho y los lóbulos occipitales, con los núcleos que controlan la discriminación auditiva y el lenguaje, situados alrededor del lóbulo temporal del hemisferio izquierdo.
Verdadero
200
Miguel es un chico de tercero de primaria, quien puntúa un CI de 93 y cuya postura gráfica es incorrecta y quien presenta deficiencia en prensión y presión. Al analizar su cuaderno se evidencia que el tamaño de su letra es muy grande y que las letras estás desligadas unas de otras; confundiéndose el límite entre los vocablos. ¿Cuál podría ser el planteamiento hipotético ante este caso al observar que se presentan estas conductas durante todo el ciclo escolar y estamos en mayo?
Trastorno específico de aprendizaje o disgrafía
201
Juan es un niño que en las actividades de rapidez, equilibrio y coordinación final, presenta bajas puntuaciones. Asimismo, su profesora comenta que su escritura es lenta y que sujeta mal el lápiz; viéndose reflejado en su grafía por letras fracturadas y grandes. ¿Cuál podría ser el planteamiento hipotético ante este caso?
Deficiencia psicomotora
202
Edad que es considerada como “foco rojo” si el niño aún no es capaz de reptar:
Tercer trimestre de vida
203
La entrada de la información por los sentidos al cerebro de un ambidextro se caracteriza por:
Desorden y confusión porque los dos ojos y los oídos compiten entre sí.
204
Miguel es un niño con poco impulso a la hora de saltar, mostrando en su caída que un pie llega antes que otro y, en ocasiones tambalea. La deducción de lo que presenta Miguel es:
Dificultad para controlar la postura y el equilibrio, reflejado en su coordinación dinámica.
205
Según lo que se espera que un niño de 5 años manifieste en términos de motricidad es poseer un nivel:
Manipulativo
206
Cuando se evalúa la tensión que está desarrollando cada uno de los músculos y la postura que se está adoptando, así como los movimientos de la cabeza y los movimientos de los ojos, se está valorando el sistema:
Vestibular
207
Juan es un niño cuyos dibujos son asimétricos, quien al escribir realiza inversiones y a quien le cuesta adaptar los dibujos al espacio del papel. ¿Qué dificultad podría estar manifestando Juan?
Coordenadas de referencia y organización espacial
208
¿Cuáles son las habilidades que María requiere desarrollar para el proceso de lectoescritura?
Coordinación visual y motriz, relaciones espacio-tiempo, control manual y trazo, así como las funciones visuales, auditivas y táctiles
209
Mateo al gatear amplía su entorno perceptivo y su rendimiento visual, pues es capaz de utilizar los dos lados del cuerpo y los dos ojos de forma coordinada.
Verdadero
210
La ausencia de reacciones de equilibrio puede ser sintomática de que hay otros reflejos primarios retenidos.
Verdadero
211
Gracias al sistema neurotrófico es posible detectar si se está tomando una postura correcta o incorrecta, en equilibrio o desequilibrio.
Falso
212
¿Qué pueden indicar estas características: reptado anulando las piernas o empleando sólo una de ellas, estrabismo en aumento con el paso de los meses, dificultad para localizar los sonidos?
Inmadurez en la función del mesencéfalo, el cerebelo, las vías de movimiento cruzado o los centros de integración sensorial
213
Fernando es un niño que está repitiendo año y quien manifiesta mucha inseguridad al realizar sus actividades, mostrándose dependiente del reconocimiento de su profesora; su actitud es más infantil a pesar de ser de los mayores de su grupo y no suele participar mucho en clases. ¿Qué problema podría estar presentando?
Retraso madurativo
214
María es una niña a quien se le ve muy motivada por realizar sus ejercicios y actividades en clase; sin embargo, por más que se esfuerza, sus resultados no son destacables. Se le pidió a la profesora contestar un cuestionario y los resultados que se extrajeron fueron: "María es una chica que se distrae constantemente, impulsiva y quien se irrita cuando se le toca o cuando hay mucho ruido dentro del aula. Muestra dificultad para aprender cosas nuevas que requieran de una coordinación visomotriz" ¿Cuál sería el primer paso de evaluación, contemplando esta información?
Integración sensorial
215
Juan es un niño que dentro del aula se muestra rígido y poco flexible. Su profesora menciona que al escribir, Juan, lo hace con la boca abierta y que hace mucho ruido al desplazarse; mostrando una falta de coordinación. ¿Qué dificultad motriz manifiesta el alumno?
En tono muscular
216
Cuando se observan asimetrías funcionales, utilización de instrumentos culturales, falta de maduración de las etapas prelaterales, condicionantes psicoafectivos familiares, se podría encontrar en los diagnósticos mayor incidencia de lateralidad sin definir.
Verdadero
217
María es una niña que sus trazos en los dibujos evidencian una trayectoria de derecha a izquierda, mostrando una ubicación, peso y equilibrio hacia el espacio derecho. ¿Cuál consideras que es su lateralidad?
Zurda
218
Juan es un niño que manifiesta mayor nivel de comprensión de las explicaciones verbales que de las tareas escritas, mostrando una preferencia por el cálculo mental que el escrito y sus respuestas manifiestan mayor coherencia y estructura cuando se le hacen los exámenes orales. ¿Se podría sospechar de una lateralidad mal definida?
Verdadero
219
En las pruebas de motricidad gruesa, el arrastre, gateo y marcha sirven para:
Conocer el funcionamiento del sistema nervioso
220
Pablo lleve el reloj en su mano derecha, le costó adquirir la noción de izquierda y derecha y, a veces, le cuesta orientarse. En síntesis, podríamos decir que por ser zurdo podría manifestar dificultades en su:
Orientación temporal