Examen Urología Flashcards

1
Q

Es la anomalía más frecuente del pene:

A

Hipospsdia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cual es el tipo histológico más frecuente de cáncer de próstata?
a. Adenocarcinoma
b. Astrocitoma
c. Carcinoma de células pequeñas
d. Carcinoma de células endoteliales

A

Adenocarcinoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En la clínica, el término de hiperplasia prostática benigna (HPB) puede significar todos excepto:
a. Detección microscópica de la hiperplasia, es decir la proliferación del estroma y el epitelio
b. Crecimiento de la próstata detectado por el examen rectal digital o por ultrasonido
c. Un grupo de síntomas asociados con la hiperplasia prostática y definidos con el termino “ síntomas del tracto urinario”
d. Presencia de hematuria

A

d. Presencia de hematuria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es la causa más urgente de escroto agudo:
a. Torsión testicular
b. Priapismo
c. Orquiepididimitis
d. Gangrena de Fournier
e. Torsión del apéndice testicular

A

a. Torsión testicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Se define histológicamente como un aumento de la glándula prostática. El tamaño de la glándula prostática aumenta y determina una obstrucción al flujo urinario que origina unos síntomas en el tracto urinario inferior.
a. Prostatitis aguda
b. Cancer de prostata
c. Cáncer de vejiga
d. Hiperplasia benigna de prostata
e. Prostatitis crónica

A

d. Hiperplasia benigna de prostata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Son síntomas obstructivos de HBP, excepto:
a. Polaquiuria
b. Retraso en el inicio de la micción
c. Disminución del calibre y fuerza del chorro
d. Micción intermitente o prolongada
e. Goteo posmiccional

A

a. Polaquiuria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Son síntomas obstructivos de HBP, excepto:
a. Polaquiuria
b. Retraso en el inicio de la micción
c. Disminución del calibre y fuerza del chorro
d. Micción intermitente o prolongada
e. Goteo posmiccional

A

a. Polaquiuria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Son síntomas irritativos de HBP, excepto:
a. Nicturia
b. Micción imperiosa
c. Incontinencia por rebosamiento
d. Incontinencia por urgencia
e. Dolor suprapúbico

A

c. Incontinencia por rebosamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El medicamento de elección para hacer la profilaxis de la infección de las vías urinarias cuando existe reflujo vesicoureteral que alcanza hasta el sistema colector es:
a. Fenazopiridina
b. Ampicilina
c. Trimetoprim con sulfametoxazol
d. Cefuroxima

A

c. Trimetoprim con sulfametoxazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tumor testicular maligno más frecuente es el:
a. Seminoma
b. Carcinoma de células de Leydig
c. Coriocarcinoma
d. Teratocarcinoma

A

a. Seminoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Microorganismo que más comúnmente infecta al sistema urinario es:
a. Proteus morganii
b. Escherichiacoli
c. Pseudomona aeruginosa
d. Serrati marcescens

A

b. Escherichiacoli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los siguientes son causas comunes de uretritis en el adulto, excepto:
a. Coccideoidomicosis
b. Chlamydia trachomatis
c. Neisseria Gonorrhoeae
d. Ureaplasma urealyticum

A

a. Coccideoidomicosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Es la razón por la que el varicocele izquierdo se presenta con mayor frecuencia que el varicocele derecho.
a. Mayor volumen testicular izquierdo
b. Mayor diámetro de arteria espermática izquierda
c. Longitud del ligamento inguinal izquierdo
d. Mayor longitud de la vena espermática izquierda

A

d. Mayor longitud de la vena espermática izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Los siguientes son diagnósticos diferenciales al presentar dolor escrotal agudo, excepto:
a. Torsión testicular
b. Torsión de apéndice testicular
c. Hidrocele
d. Orquiepididimitis

A

c. Hidrocele

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Representa la estirpe histológica más frecuente de cáncer de riñón.
a. Leiomiosarcoma
b. Linfoma
c. Carcinoma de células renales
d. Metástasis

A

c. Carcinoma de células renales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Representa el tejido fibroso que rodea a ambos riñones
a. Fascia de Camper
b. Fascia de Gerota
c. Fascia de Denonvilliers
d. Fascia de waldeyer

A

b. Fascia de Gerota

17
Q

Se refiere a la afección en la cual el prepucio retraído no puede volver a desarrollarse hacia adelante para cubrir el glande
a. Hipospadia
b. Criptorquidia
c. Fimosis
d. Parafimosis

A

d. Parafimosis

18
Q

¿A partir de qué hoja del disco trilaminar embrionario se forman los riñones, así como el aparato genitourinario?
a. Endodermo
b. Mesodermo
c. Ectodermo
d. Epidermo

A

b. Mesodermo

19
Q

Masculino de 36 años, actualmente se dedica a home office, sin comórbidos o alergias conocidas, acude por presentar dolor abdominal intenso, de 2h de evolución, el cual es intermitente y se origina en región lumbar derecha, con irradiación a región general del mismo lado, asociado a nauseas y vomito, refiere es la primera vez que presenta dicho cuadro, la exploración física con paciente taquicárdico, diaforético, en posición de gatillo, abdomen no doloroso, sin datos de irritación peritoneal, giordano bilateral negativo, examen genital sin anormalidades.
19-. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Infección de vías urinarias
b. Hernia inguinal derecha
c. Cólico renoureteral por urolitiasis
d. Orquiepididimitis

A

Cólico renoureteral por urolitiasis

20
Q

¿Qué esperarías encontrar en el examen general de orina?
a. Cristaluria
b. Hematuria
c. Bacteriuria
d. Todas las anteriores

A

b. Hematuria

21
Q

. ¿Qué estudio solicitaría para confirmar su diagnóstico?
a. Urocultivo
b. Ultrasonido inguinal derecho
c. TAC simple de abdomen
d. Biopsia testicular

A

c. TAC simple de abdomen

22
Q

En caso de corroborar su diagnóstico, cuál sería su tratamiento indicado.
a. Ciprofloxacino 500mg cada 12h por 7 días
b. Plastia inguinal derecha
c. Uretrocistoscopia con extracción de lito
d. Levofloxacino cada 12h por 14 días + analgesicos tipo AINE

A

c. Uretrocistoscopia con extracción de lito

23
Q

Una vez resuelta la patología actual, qué medida indicaría al paciente como prevención para evitar recidivas
a. Uso de preservativo
b. Evitar levantar cosas pesadas
c. Tomar más de 2 lts de agua al día
d. Evitar relaciones sexuales de riesgo

A

c. Tomar más de 2 lts de agua al día

24
Q

Masculino de 22 años, previamente sano, acude refiriendo sensación de masa en testículo izquierdo de dos meses de evolución, niega dolor u otra sintomatología. Refiere inicio de vida sexual a los 21 años, con una pareja sexual estable. Antecedente quirúrgico de criptorquidia izquierda en la infancia. A la exploración física con una tumoración de 3cm x 3 cm localizada en polo superior de testiculo izquierdo, no dolorosa ni cambios a la palpación 25-. De los siguientes se considera un marcador tumoral para la valoración y seguimiento de cáncer testicular
a. Fracción beta de gonadotropina coriónica humana
b. Antígeno carcino embrionario
c. Ca 125
d. Ca 19-9

A

a. Fracción beta de gonadotropina coriónica humana

25
Q

Se considera el tratamiento quirúrgico de elección ante la sospecha de cáncer testicular
a. Tumorectomía
b. Orquiectomía total
c. Orquidopexia
d. Orquiectomía bilateral

A

Orquiectomía total

26
Q

Representa la estirpe histológicamente más común de tumoraciones testiculares
a. Quiste epidermoide
b. Tumor de células de Leydig
c. Seminoma
d. Invasión leucémica

A

c. Seminoma

27
Q

De los siguientes son componentes del cordón espermático excepto:
a. Arteria y vena testicular
b. Plexo pampiniforme
c. Conducto deferente
d. Ligamento inguinal

A

d. Ligamento inguinal

28
Q

Es el principal componente de los cálculos urinarios
a. Ácido úrico
b. Estruvita
c. Oxalato de calcio
d. Fosfato

A

c. Oxalato de calcio

29
Q

De los siguientes signos, se considera positivo cuando se disminuye el dolor al elevar el testículo
a. Signos de Von Blumberg
b. Signo de Prehn
c. Reflejo cremastérico
d. Signo de candelabro

A

b. Signo de Prehn