Examen Uro 1 Flashcards
Masculino de 26 años, previamente sano, el cual acude por lesión en dorso de pene, de 2 días de evolución. Refiere contar con 3 parejas sexuales en los últimos 6 meses, última relación hace 3 semanas sin uso de preservativo. A la exploración física con lesión ulcerosa única en dorso de pene, no dolorosa, con bordes indurados y elevados, base sin exudado, presenta adenopatías inguinales de aproximadamente 1 cm, no dolorosa.
1-. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?
a. virus herpes simple
b. Treponema pallidum
c. Neisseria gonorrhoeae
d. Haemophilus ducreyi
b. Treponema pallidum
Masculino de 26 años, previamente sano, el cual acude por lesión en dorso de pene, de 2 días de evolución. Refiere contar con 3 parejas sexuales en los últimos 6 meses, última relación hace 3 semanas sin uso de preservativo. A la exploración física con lesión ulcerosa única en dorso de pene, no dolorosa, con bordes indurados y elevados, base sin exudado, presenta adenopatías inguinales de aproximadamente 1 cm, no dolorosa.
2-. ¿Qué prueba diagnóstica solicitaría para corroborar su diagnóstico?
a. PCR para virus herpes
b. Venereal Disease Research/Laboratory
c. Cultivo thayer martin
d. Cultivo H. ducreyi
b. Venereal Disease Research/Laboratory
Masculino de 26 años, previamente sano, el cual acude por lesión en dorso de pene, de 2 días de evolución. Refiere contar con 3 parejas sexuales en los últimos 6 meses, última relación hace 3 semanas sin uso de preservativo. A la exploración física con lesión ulcerosa única en dorso de pene, no dolorosa, con bordes indurados y elevados, base sin exudado, presenta adenopatías inguinales de aproximadamente 1 cm, no dolorosa.
3-. ¿Cuál es el tratamiento indicado para el paciente?
a. Aciclovir 200mg 5 veces al día durante 5 días
b. Penicilina G benzatínica 2.4 millones de unidades dosis única
c. Azitromicina 1g dosis única
d. Ciprofloxacino 500mg 2 veces al día por 3 días
Penicilina G benzatínica 2.4 millones de unidades dosis única
✅Los siguientes son causas comunes de uretritis en el adulto, excepto:
a. Coccideoidomicosis
b. Chlamydia trachomatis
c. Neisseria Gonorrhoeae
d. Ureaplasma urealyticum
a. Coccideoidomicosis
✅ Es la razón por la que el varicocele izquierdo se presenta con mayor frecuencia que el varicocele derecho.
a. Mayor volumen testicular izquierdo
b. Mayor diámetro de arteria espermática izquierda
c. Longitud del ligamento inguinal izquierdo
d. Mayor longitud de la vena espermática izquierda
d. Mayor longitud de la vena espermática izquierda
✅ Los siguientes son diagnósticos diferenciales al presentar dolor escrotal agudo, excepto:
a. Torsión testicular
b. Torsión de apéndice testicular
c. Hidrocele
d. Orquiepididimitis
c. Hidrocele
Masculino de 48 años de edad, sexoservidor, refiere antecedente de infección por VIH actualmente en tratamiento. Acude por presentar tumoración en la región inguinal izquierda de días de evolución, asociada a fiebre. A la exploración con adenopatía inguinal izquierda de aproximadamente 2x2cm, dolorosa a la palpación, con eritema y aumento de la temperatura local.
7-. ¿Cuál es el agente etiológico del linfogranuloma venéreo?
a. Haemophilus ducreyi
b. Chlamydia trachomatis
c. Neisseria gonorrhoeae
d. Ureaplasma urealutycum
b. Chlamydia trachomatis
Masculino de 48 años de edad, sexoservidor, refiere antecedente de infección por VIH actualmente en tratamiento. Acude por presentar tumoración en la región inguinal izquierda de días de evolución, asociada a fiebre. A la exploración con adenopatía inguinal izquierda de aproximadamente 2x2cm, dolorosa a la palpación, con eritema y aumento de la temperatura local.
8-. ¿Cuál es el tratamiento indicado para el paciente?
a. Aciclovir 500 mg diario por 7 días
b. Doxiciclina 100mg 2 veces al día por 21 días
c. Aciclovir 200 mg 5 veces al día durante 5 días
d. Fluconazol 150 mg diario por 7 días
Doxiciclina 100mg 2 veces al día por 21 días
Músculo encargado de la contracción vesical, el cual al presentar hiperactividad puede condicionar incontinencia urinaria.
a. Coccígeo b. Puborrectal c. Detrusor
d. Psoas
c. Detrusor
✅ Representa la estirpe histológica más frecuente de cáncer de riñón.
a. Leiomiosarcoma
b. Linfoma
c. Carcinoma de células renales
d. Metástasis
c. Carcinoma de células renales
✅ Representa el tejido fibroso que rodea a ambos riñones
a. Fascia de Camper
b. Fascia de Gerota
c. Fascia de Denonvilliers
d. Fascia de waldeyer
b. Fascia de Gerota
✅ Se refiere a la afección en la cual el prepucio retraído no puede volver a desarrollarse hacia adelante para cubrir el glande
a. Hipospadia b. Criptorquidia c. Fimosis
d. Parafimosis
d. Parafimosis
Masculino de 74 años, diabetico e hipertenso de larga evolución, actualmente controlado, el cual acude refiriendo micciones repetidas a lo largo del día (refiere más de 15 ocasiones), con sensación de vaciamiento incompleto, comentando que por la noche se levanta a orinar hasta 5 veces. A la exploración física rectal con esfínter normotónico, próstata aumentada de tamaño, nodular e indolora.
¿Cuál sería su abordaje diagnóstico inicial?
a. Solicita TAC simple de abdomen y radiografía AP de abdomen
b. Solicitar examen general de orina y antígeno prostático
c. Enviar inmediatamente a urología para realizar laparoscopia diagnóstica
d. Solicitar cistouretrograma miccional
b. Solicitar examen general de orina y antígeno prostático
Masculino de 74 años, diabetico e hipertenso de larga evolución, actualmente controlado, el cual acude refiriendo micciones repetidas a lo largo del día (refiere más de 15 ocasiones), con sensación de vaciamiento incompleto, comentando que por la noche se levanta a orinar hasta 5 veces. A la exploración física rectal con esfínter normotónico, próstata aumentada de tamaño, nodular e indolora.
¿Qué esperaría encontrar en dicho estudio?
a. Inflamación de grasa periprostatica así como coprostasis
b. Niveles aumentados de antígeno prostático
c. Adenopatías pélvicas e iliacas
d. Retraso en el vaciamiento vesical
b. Niveles aumentados de antígeno prostático
Fármacos de primera línea para el tratamiento sintomático de hiperplasia prostática.
a. Antagonista alfa adrenérgicos como la clonidina
b. Antagonistas alfa adrenérgicos como la tamsulosina
c. Antagonistas beta adrenérgicos como salbutamol
d. Antagonistas beta adrenérgicos como el propranolol
b. Antagonistas alfa adrenérgicos como la tamsulosina