Examen CM Flashcards

1
Q

miller

A

Se les ha acreditado la sabiduría a aquellos quienes reivindican que la materialidad representa lo meramente aparente, detrás de lo cual reside aquello que es real.

En religiones tales como el Budismo y el Hinduismo, la teología ha estado centrada sobre la crítica de la materialidad → naturaleza ilusoria del mundo material

La definición de humanidad se ha convertido a menudo casi en un sinónimo de la posición tomada en la cuestión de la materialidad.

El tema de la materialidad permanece como fundacional para la mayoría de las actitudes de la gente hacia el mundo

La humanidad es vista como el producto de su capacidad para transformar el mundo material con la producción, en cuyo espejo nos creamos a nosotros mismos

Debemos comprometernos con el tema de la materialidad mucho más allá que una mera nota al pie o un extra esotérico en el estudio de la antropología. La orientación hacia la materialidad también sigue siendo la fuerza directriz detrás de los intentos de la humanidad por transformar el mundo de manera de hacerlo de acuerdo con las creencias sobre cómo debería ser el mundo.

Relación fundacional entre la orientación hacia la materialidad y la orientación hacia la humanidad.

Podemos en efecto resolver el dualismo de sujetos y objetos a través de la filosofía. Pero estas “resoluciones” son tan dependientes de la naturaleza abstracta de la filosofía que en sí mismas sólo pueden ser de un beneficio limitado para la antropología. Lo que ofrece la antropología, en contraste, no son sólo soluciones filosóficas o definiciones, sino un medio para emplear estos entendimientos dentro de formas de compromiso que brinden una perspectiva analítica, pero que tienen que ser hechos una y otra vez con respecto a cada situación, debido a que vivimos en un mundo de prácticas cambiante y variado.

¿Qué es lo material?

Expresión más obvia y mundana de lo que el término material puede transmitir → artefactos

Amplio alcance de la materialidad, lo efímero, lo imaginario, lo biológico y lo teórico: todo lo cual podría ser externo a la simple definición de un artefacto.

Cultura material dentro de una concepción más amplia de cultura.

¿Podemos tener una teoría de las cosas?

Mucho de nuestro comportamiento está pautado por las expectativas determinadas por los marcos que constituyen el contexto de acción.

Buscamos signos por los cuales la gente se distancia sola de los roles sociales que están jugando → tomamos nota, usualmente de manera inconsciente, del lugar en el cual se establece la acción, o las ropas que visten, para darnos claves

Los objetos son importantes no debido a que son evidentes y físicamente limitan o posibilitan, sino usualmente porque precisamente no los “vemos”. Cuanto menos conscientes somos de ellos, más poderosamente pueden determinar nuestras expectativas a través del establecimiento de la escena y asegurando una conducta normativa, sin ser objeto de impugnación. Ellos determinan qué tiene lugar en la medida en que somos inconscientes de su capacidad para hacerlo.

La cultura material implica que mucho de lo que somos existe, no a través de nuestra conciencia o el cuerpo, sino como un ambiente exterior que nos habitúa y nos impulsa. Esta capacidad algo inesperada de los objetos para difuminarse fuera de foco y permanecer periféricos a nuestra visión y, sin embargo, determinantes de nuestra conducta e identidad, tuvo otro resultado importante.

En un tiempo en el que los estudios de cultura material tenían un status extremadamente bajo dentro de la disciplina, parecía que los objetos habían sido exitosos en lograr esta humildad, al menos dentro de la antropología.

Bourdieu → la misma habilidad de los objetos para condicionar implícitamente a los actores humanos se convierte en el medio primario mediante el cual la gente es socializada como seres sociales.

La Cultura Material como una red de órdenes homólogos emergió como un fuerte fundamento para casi cualquier cosa que constituyera una sociedad dada. Esta teoría también ayudó a dar cuenta de la observación inicial que, incluso dentro de una religión como el Hinduismo, una creencia en la verdad última como una forma de inmaterialidad es expresada a pesar de todo a través de formas y prácticas materiales, tales como la arquitectura de los templos o el control del yoga sobre los cuerpos. → es totalmente posible tener una teoría de los artefactos como objetos.

Objetivación

Una teoría de la cultura material tenderá a presentarse como un subconjunto de alguna teoría más general de la cultura. Pero cuando el término cultura es puesto bajo un reflector puede ser al menos tan problemático como el término cultura material. De verdad, es probablemente el único concepto más criticado

La casa Kabyle → La casa no es cierta emanación natural. Es creada por artesanos con mayor o menor habilidad para convertirse en un objeto cultural dentro del cual estos mismos artesanos ven reflejada y entendida su propia identidad como Kabyles. No podemos comprender nada, incluso a nosotros mismos, excepto como forma, un cuerpo, una categoría, o inclusive un sueño. A medida que esas formas se desarrollan en su sofisticación, somos capaces de ver en ellas posibilidades más complejas para nosotros. A medida que creamos leyes, nos entendemos a nosotros mismos como gente con derechos y limitaciones. A medida que creamos arte podemos vernos a nosotros mismos como un genio o como no sofisticados. No podemos saber quiénes somos, o llegar a ser lo que somos, más que mirando en un espejo material, que es el mundo histórico creado por aquellos que vivieron antes que nosotros. Este mundo nos enfrenta como cultura material y continúa evolucionando a través de nosotros.

En la objetivación todo lo que tenemos es un proceso en el tiempo mediante el cual el propio acto de creación de formas crea conciencia o capacidad, tal como habilidad, y de este modo transforma a ambas, a la forma y la auto-conciencia de aquello que tiene conciencia, o la capacidad de aquello que ahora tiene habilidad.

hay un nivel de filosofía en el cual es erróneo hablar de sujetos y objetos. Estas son meras apariencias que vemos emergiendo al paso del proceso de objetivación en la medida que éste procede como un proceso histórico. Todo lo que puede ser privilegiado apropiadamente en este nivel filosófico es el proceso de objetivación en sí mismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Francisca Márquez, « Observar, dibujar & comprender Reflexiones desde la etnografía

A

Hay diferentes herramientas por las cuales se realiza la etnografía o observación, como puede ser el cuaderno de campo y por otro lado lagrabadora, también se puede utilizar el croquis para condensar materiales específicos que transmiten significaciones culturales

Los estudios antropológicos se centran en que la materia prima es la palabra, como el conductor de los significantes y relaciones sociales, sin embargo, esta última no es absoluta en la transmisión de fenomenos culturales, añadiendo dibujo y fotografía o video para transmitir diferentes hechos observados. El croquis permite sintetizar el objeto observado, su espacialidad y también el suspender el concepto para ver lo esencial de este y sus dimensiones. Este a diferencia de la fotografía, permite observar los primeros trazos y la selección de formas importantes de la composicion, Es una hipótesis de lo observado. Además de posicionar espacialmente, temporalmente e individualmente la posicion del fenomeno y la del investigador. El croquis permite un ejercicio de memoria y de abrir el registro sensorial de lo observado, a diferencia de la escritura etnográfica que plantea las cosas como son, el croquis suspende el rato a algo más sincero e incluso fiel a lo observado.

El croquis no es una herramienta subsidiaria de la escritura, sino que permite develar aquello que las palabras aún no pueden y se necesitan mutuamente. Este además se asemeja al trabajo de botanitocs que realizan croquis naturalistas, donde tras un largo analisis de la planta, borrones y perfecciones de dibujo se pule la version final, el antropólogo debe ser capaz de dibujar no sólo lo que ve, sino que también de adjuntar las interpretaciones personales de la comunidad al observar detenidamente el fenomeno mas de una vez. Este amarra la relación entre el hacer y el entender, permite desamarrar las palabras de las cosas porque se hace y deshace. No son sólo dibujos, sino conceptualizaciones de las cosas, es una esquematización visual.

Además de que no hay materiales que no se encuentren cargados de significacion espacial y temporal. Si la etnografía se propone el estudiar a la gente, sus costumbres y quienes son la gente, no puede analizar retazos, sino unirlos ocn coherencia en conjunto a sus objetos. el croquis ofrece la oportunidad de ver los caminos donde circula la gente, sus relaciones y materialidades de una manera que muestre diferentes puntos de vista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Severi Carlo, El sendero y la voz. Una antropología de la memoria

A

La memoria o historia oral es observada como una herramienta frágil al pertenecer a una persona (narrador). la introducción comienza con la narración de una historia hebrea, donde el narrador no recuerda las palabras ni el lugar donde se le reza a dios, pero este continúa rezando a su manera al contar esta historia, sólo el narrar (no el rito en sí) es lo que constituye la memoria. A pesar de ser un apólogo (cuento con moraleja) este contiene un fin espiritual, ya que aunque el contenido del rito se pierde, lo esencial (historia) permanece como nuevo acto ritual.

Existe una relación de tira y afloja entre memoria y olvido. La carencia de escritura es una característica común por la cual uno puede diferenciar a los unos de los otros, en especial al ver a estos ultimos como primitivos y pensarlos desde la carencia de documentos “fiables” según los códigos occidentales. Esta barrera etnocentrista hace imposible el análisis entre culturas, ya que no nos preocupamos por comprender más allá de nuestras categorías occidentales.

El arpa Zande

Es un arpa del Congo, en un museo podría comprenderse como un instrumento con decoración antropomórfica, pero en el contexto africano, las propiedades de sonido e imagen son inseparables (ser instrumento y antropomorfo), debido a que el ancestro le otorga voz al objeto. Esto evidencia diferentes registros de percepción. Si bien el arpa puede templarse y afinarse, estas poseen una irreductible existencia individual, además de ser armoniza en relación a la voz del ejecutor. En occidente esta situación sería inversa, se categoriza y adecúa la voz del cantante al instrumento.

El apra Zande suena cuando quien la toca pasa por el luto del ancestro y así el instrumento sonará mediante el rostro tallado. Como categoría EMIC (pov nativo), se dice que el rosto del arpa transforma el sonido en voz, es un enunciador simbólico. El arpa Zande es un objeto-voz con un contexto diferente al de los instrumentos europeos, ya que replica el cuerpo vivo ligándolo a la muerte-renacimiento.

Para conocer las culturas hay que abstenerse de las categorías propias y abrir la mente a otras posibilidades. Bach desarrolla un sistema de variacion de tonos en forma de estrella, pero se pueden pensar otras formas de organizar la variacion.

Existe un rol activo en la memoria, la narracion contiene la renovacion y creacion de contar una historia, articulando para el oyente un modo de vivir, procedimientos estilisticos y una secuencia narrativa específica, de esta manera, la memoria posee un Estilo de imaginar.

El decir o narrar algo no se mantiene sólo desde el hablar, sino que genera nexos con imágenes que generan figuras mentales para pensar, en relación con esta clase, la memoria también puede sostenerse desde el nexo que un relato puede tener con el mundo material, como el narrar la historia de una montaña conocida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mercancía:

A

elementos que pueden ser intercambiables en esferas específicas mediante su valor de cambio, las mercancías no son algo que simplemente está allí para ser comprado y vendido, sino que también están sujetas a pautas culturales y cognitivas que ayudan a determinar su valor y uso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mercantilización

A

proceso por el cual un objeto, persona o materialidad se inserta en una relación de intercambio con un valor de cambio específico. La mercantilización determina el valor de un objeto según su contexto, cultura y posibles usos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Objeto como Agente

A

Se da importancia a la materia que compone a los objetos, al igual que a las intervenciones que se le hacen.Hay un objeto que representa algo y una esencia que es representada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Gusto:

A

El gusto se genera mediante el habitus, ya que el entorno influencia en él qué cosas son vistas como deseables para una persona, el gusto reafirma la identidad social de la persona. Los gustos son socialmente determinados, al igual que las necesidades culturales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cultura legitimada:

A

Tipo de conocimiento legítimo ante los ojos de todos los individuos de una misma sociedad. Esto se debe a la heterogeneidad de la producción cultural de una sociedad, siendo algunos considerados superiores a otros, generando una jerarquía. Algunos habitus van a ser más valorados que otros y, en consecuencia, se van considerando socialmente como “naturales”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Objetivación

A

Proceso de construcción entre el sujeto y el objeto que permite el desarrollo de ambas partes mediante una relación cercana.Donde el acto de creación de un objeto genera la conciencia sobre este y otras cosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Habitus.

A

Forma en la que las normas sociales son asimiladas dentro de la consciencia de las personas, la práctica de las normas es lo que forma la obligatoriedad de seguirlas y delimita las pautas sociales de comportamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Campo

A

Nos movemos en los campos, donde hay un habitus (disposiciones personales), un capital (económico, social, formas de poder). Esto se pone en práctica, como acciones que permiten la reproducción del campo. Se puede transformar en una agencia, que afecta la estructura de reproducción del campo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Teoría de Objetivación en el consumo

A

En los estudios de cultura material permite conocer las materialidades como producidas socialmente, y desnaturalizarlas como algo dado. En base a Hegel, se señala que no puede haber una separación fundamental entre humanidad y materialidad. Todo lo que somos y hacemos surge del reflejo de nosotros mismos, así, logrando trascender el dualismo sujeto-objeto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Proyecto Intelectual de Bourdieu:

A

las materialidades juegan un rol decisivo en el habitus. El principal agente del habitus son las cosas y las prácticas, como se ve en la casa kabyle.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Teoría Social de Bourdieu:

A

Estudio de cómo producimos lo que somos, nuestros gustos, ideas y actos son determinados por nuestro entorno, a la vez que nuestro entorno es el resultado de nosotros. Idea de que existe un espacio social compuesto por otros espacios o miniespacios (conjuntos de personas que comparten intereses, sectores sociales, campos que constituyen el espacio social)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Simetría Generalizada:

A

La teoría actante red propone abordar simétricamente entidades humanas y no humanas, siendo la simetría generalizada un principio ligado a una serie de eventos y procesos respecto a las interacciones sujeto-materialidad. Todo es visto como un efecto o producto de interacciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ingold Tim, « Los Materiales contra la materialidad

A

Hay una disonancia en el estudio de la materialidad y lo involucrada que esta se encuentra en e l mundo social en desmedro de los materiales con los cuales se realizan las cosas y su procesos para ser utilizados. En vez de centrarnos en lo simple y concreto, discutimos la materialidad desde una posición abstraída de lo físico, con filósofos, palabras complicadas y no haciendo las cosas.

Según Gosden, el mundo se encuentra dividido en mentes humanas y mundo material o físico, el cual tiene subdivisión entre paisaje y artefactos. existiendo una división arbitraria en tanto lo material es experimentado físicamente y la mente responde a una elaboración abstracta. Pero si las estrellas no pueden ser tocadas pasan a ser algo mental? ¿la luna es solo paisaje para el cosmonauta y no para el resto? ¿Si la luz del sol es una materialidad, uno podría decir que el paisaje diurno del nocturno es distinto en términos materiales?

La categorización propuesta por Gosden es arbitraria y no permite la comprensión real del mundo, ya que hay cosas que a pesar de verse naturales entran en relación como artefactos con las personas y viceversa, las relaciones constantes entre los humano, sus sentidos y materia misma son vistas como algo de fondo o simple, Ingold busca reivindicar el análisis ya no de los artefactos materiales, sino que también del mundo más simple.

Categorización de Gibson del Medio Habitado: Medio, Substancias y Superficies.

El medio a veces es percibido como el aire, algo necesario que no ofrece mucha resistencia hacia nosotros. El medio permite el movimiento y la percepción. Las Substancias se resisten al movimiento y percepción, pero le otorgan los fundamentos fisicos necesarios para la vida, como puede ser la arena, la gravilla, las tierras, uno no atraviesa paredes, pero si otorgan seguridad. La Superficie es aquello que se encuentra en medio de Medio y Substancia, cada una tiene particularidades, aqui ocurre la mayor parte de la acción y debe ser un espacio que soporte el cambio y el desgaste.
Artefacto bajo esta esquematización sería un objeto creado mediante una representación mental previa a su creación, como el pensar cómo es un hacha antes de crearla.Proporcionada primeramente por Godelier.

El estudio de cultura material está delimitado por la relación que tenemos con la materia, no con las conjeturas mentales que se hacen abstraidas de ella. Si los topos fuesen animales con cultura, podrían ver la materialidad desde el ahuecamiento de materialidad, ya que su experiencia con el mundo se basa en túneles y cavar. En base a esto y que una cantidad no menor de personas ha hecho y hace sus hogares a partir de cuevas, es posible observar que las casas y otros elementos no son construidos solamente, sino que la casa también tiene la posiblidad de ser intervenida, uno no construye una cueva, uno cambia su interior.
Los seres humanos no existimos afuera de la materialidad, sino que nadamos entre materiales.

Existen fuentes inagotables de materiales desde el mundo animal y vegetal que son constitutivos de la creacion humana, además de que sus procesos cuentan la historia de un pueblo. Los materiales también tienen una profunda historia de agregacipon con otros para poder generar procesos de creacion. El estudio de cultura material se ha centrado mucho más en los procesos de consumo que en los de producción.

Si bien el concepto agencia a depositado más esperanzas en la reivindicacion de la materia como algo con agencia, Ingold observa que las cosas por su materia es que tienen agencia mas que en lo que la gente piensa que son

17
Q

kopytoff

A

Kopytoff
Los economistas dicen que las mercancias simplemente son, son cosas producidas e intercambiadas por otras, como el dinero. Sin embargo, estas también estan sujetas a procesos cognitivos y culturales. las mercancias no son solo producidas materialmente como cosas, sino que también se encuentran culturalmente marcados como algo específico. habiendo algunas cosas que se les considera apropiado el trato como mercancias, mientras que en otras no. también hay cosas que en un momento está bien verlas como mercancias y despues no, com otambién algo puede ser visto por alguien como mercancia y por otras no.
De personas y cosas:
Desde el mundo occidental se observan los objetos como mercancia y a las personas como individuos singularizados que no son mercancia, sin embargo, esta concepcion polar es reciente y expecional ya que en otros pueblos y tiempos las gentes han sido mercantilizadas bajo la esclavitud. Este proceso mas que el tratar a las personas como propiedad u objetos como a veces es estudiado, es algo procesual, un proceso de trasnformacion social y con fases, donde a veces convergen con otros status (como la adopcion) que en el occidente consideramos lejanos a la esclavitud.
el proceso de esclavitud comienza con compra o captura, donde el esclavizado es despojado de su identidad social previa y se convierte en una no-persona, un objeto y una mercancia. despues el sujeto es reinsertado al grupo del anfitrion-host donde es resocializado y rehumanizado al darle una identidad social nueva. asi el esclavo es reindividualziado al tener un nuevo status, moviendo al esclavo de ser una mercancia intercambiable hacia un individuo singular que ocupa un rol social particular y personal, aunque este sigue teniendo la potencialidad de ser intercambiando. La mercancia no está confinada sólo al mundo de las cosas.
el esclavo pasa por el proceso de mercantilización, su singularización, también llamada desmercantilización(cuando se le inscribe la nueva identidad) con la posibilidad de una futura remercantilización, este enfoque biográfico hacia los procesos de mercantilización puede ser útil para comprender los procesos de configuración cultural de biografías.
El enfoque biográfico
Este es util para comprender “el ciclo vital” de las personas en una scoiedad determinada, pasando por las biografias de las personas, como también develando lo que sería una biografía o vida buena bajo los estándares específicos de cada sociedad. la biografía vista en las genealogías y sistemas de herencia y parentesco dan luces sobre como los objetos pueden pasar de mano en mano. Para Kopytoff hay que hacer preguntas similares a las que hacemos a la gente pero a las cosas. quien lo hizo y para qué? ¿Cuál ha sido su carrera? qué cree la gente como carrera ideal para esto? cuales son las edades reconocibles o periodos durante su vida y cuales son sus marcadores culturales? (p.66 y 67) ¿qué ocurre cuando terminan su ciclo útil?
ejemplo sobre los Suku de Zaire, una cabaña tiene un ciclo de vida de 10 años, comienza su vida para una pareja, despues una familia poliginia, mas tarde a una de invitados o a lade una viuda para luego ser un corral para gallinas o cabras hasta que la estructura colapse. El utilizar una cabaña con un estado al que no le corresponde a su etapa da cuenta de la vida del lugar y su jefe, al igual que sus valores sociales, si usa la cocina para huéspedes o si usa el corral para la viuda puede ser alguien flojo, pobre o mal anfitrión. Las biografías de las cosas dan cuenta de algo que puede permanecer sutil o en oscuridad, da cuenta de relaciones, contacto, formas de apropiar lo ajeno y reinventar un sentido cultural.
Al igual que las personas que cargan diferentes biografias (politicas, economicas, filiales, etc), las cosas parcialmente también, es diferente la biografía mecanica o de reparacion de un auto que su biografia economica (compra venta). Si bien estas biografías existen, no todas estan culturalmente moldeadas, para ello hay que ver cómo y desde qué perspectiva puede ser abordado un objeto, por ejemplo, se debe ver una biografía economica culturalmente moldeada como algo grabado de significados culturales especificos y clasificado en categorías culturamente constituidas
Lo singular y lo común o qué es una comodidad.
La mercancía es un fenómeno cultural universal son concomitantes a la transacción que involucra el intercambio de cosas, todas las sociedades tienen reglas de intercambio pero las expresan de formas distintas. Una mercancía es algo que posee valor de uso y puede ser intercambiado en una transacción con una contraparte, donde la contraparte tiene en el contexto inmediato algo de valor equivalente. Puede ser un intercambio directo o indirecto (dinero como intermediario). La transacción no debe ser comprendida como el inicio de futuros intercambios como el matrimonio, esta última se encuentra es una parte de un intercambio completo (p.95 dudas sobre la transacción, al principio dice que las mercancías tienen un carácter inconexo, pero otros intercambios como los de reciprocidad entre grupos y los regalos de matrimonio o patronazgo no son inconexos, sino que están en una red de más intercambios)
El mundo perfecto de la mercantilización sería uno donde todo fuese intercambiable, en este mundo todo es común, ya que si fuera singular o único no tendría la posibilidad de ser intercambiado por otras cosas. estos polos opuestos son esferas teóricas que no ocurren en el mundo real

18
Q

Gullestad Marianne, « Home Decoration as Popular Culture

A

Los aspectos físicos y materiales de los hogares están conectados con valores inmateriales e ideas, siendo estos últimos objetivizados en la decoración. En base a esto, aparecen conceptos de significado cultural como “integridad” y “estilo” que se ven en estos casos.
El hogar es un símbolo cultural compartido, pero también es muestra de las diferencias de clases culturales. Así, se da una especie de copia entre las distintas clases sociales, donde la clase trabajadora llega a un aburguesamiento?
Se hace una comparación entre las clases sociales trabajadoras como subordinadas ante las clases más altas, lo mismo que ocurre con la mujer. Esto se ve en el matrimonio, el cual se caracteriza como un acuerdo que funciona para ocultar una relación no equitativa de poder donde la mujer es la perdedora, existiendo diferencias en esta asimetría.
En el hogar se objetiviza las identidades de ambos esposos y la solidaridad familiar, uniendo las clases sociales y la construcción de diferencias entre ellos. Estas contradicciones llevan a una ambigüedad que demuestra la importancia del poder en los hogares.

19
Q

Objeto testigo

A

Hace referencia a cómo se trataban las materialidades al comenzar la arqueología, por medio de un objeto particular se estudia una cultura (Miller critica esta noción).