Examen cardiovascular Flashcards

1
Q

Yugular mas adecuada para ver pulso venoso yugular

A

La yugular interna derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuales son las ondas positivas y negativas del pulso venoso yugular

A

+: A V

-: X Y

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que representa la onda a del pulso venoso yugular

A

Distensión yugular, por la contracción auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Temporalmente donde se ubica la onda a

A

Presitolica

Precede R1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que representa la onda x del pulso venoso yugular

A

Relajación de la AD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que onda del pulso venoso yugular coincide con el pulso carotídeo

A

Depresión x

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que representa la onda v del pulso venoso yugular

A

Llene pasivo de la AD mientras la tricúspide esta cerrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Temporalmente donde se ubica la onda v

A

Telesistolica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En que patologías se observa HT venosa generalizada

A

Insuficiencia ventricular D°
Compresión cardiaca
Lesiones tricuspideas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En que patologías se observa HT venosa localizada

A

Obstrucción de la vena cava superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que me genera una obstrucción de la vena cava superor

A

Tumor mediastínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

signos de Obstruccion de la vena cava superior

A

Circulación colateral
Edema en esclavina
Cianosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que origina latidos visibles en el hueco supraesternal

A

Estenosis aórtica

Coartación de la aorta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Que soplo se hace mas evidente en el hueco supraesternal

A

Soplos de eyección de la valvula aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que me puede originar un reflejo hepatoyugular positivo y falso-positivo

A

Positivo: Falla cardiaca D

Falso-positivo: Valsalva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En que patologia se observa pulso hepatico

A

Ingurguitación tricuspidea: Insuficiencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Con que parte del ciclo cardiaco coincide pulso hepatico

A

Sistole ventrcular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que patologia me puede generar el pectum escavatum

A

Soplo sistolico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Donde puede inspeccionar el latido pulmonar

A

2do espacio intercostal izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Que me indica la presencia de latido pulmonar

A

HT pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En que patología se observa ligera retracción sistólica en la zona paraesternal izquierda

A

agranda el VI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En que patología se observa leve retracción sistólica en la zona apexiana.

A

• Si se agranda el VD aislado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Como sentir mas facil el choque de la punta

A

se pone al paciente en decúbito lateral izquierdo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Como se palpa una sobrecarga de presion

A

impulso de carácter sostenido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Patologias que me generan impulso de carácter sostenido de VI
HTA sistémica, | estenosis aórtica o subaóritca.
26
Como se palpa una sobrecarga de volumen
impulso apexiano de carácter vivo
27
Patologías que me generan sobrecarga de volumen del VI
insuficiencia aórtica, ductus persistente o estados hiperquinéticos.
28
Patologías que me generan sobrecarga de volumen del VD
comunicación interauricular | Insuficiencia tricuspidea
29
Patologías que me generan sobrecarga de presion del VD
HT pulmonar o | estenosis pulmonar
30
Que patologías me causan frémitos
``` roces pericardicos (raro) Solplos intensos ```
31
Bajo que situación se hacen mas evidentes los fremitos de la base
Apnea espiratoria
32
En que patología se producen fremitos en las bases
estenosis aórtica, estenosis pulmonar o ductus persistente
33
como se perciben mejor los - Frémitos de la punta
decúbito lateral izquierdo.
34
patología donde se palpan - Frémitos de la punta
``` insuficiencia mitral (sistólico), estenosis mitral ```
35
Patologias en que se puede ver el corazon quieto
pericarditis constrictiva, derrame pericárdico, enfermedad de Ebstein.
36
Donde es mas intenso el 1er ruido
Apex
37
Cuando el 1er ruido aumenta de intensidad
Estenosis mitral Taquicardia Estados hiperquinéticos Sd. De Wolf-Parkinson-White
38
Cuando el 1er ruido disminuye de intensidad
Enfermedad reumática Insuficiencia mitral o Mitral rígida o calcificada
39
Cuando se desdobla el 2do ruido
inspiración, porque se retrasa el vaciamiento del VD
40
Donde se escucha la valvula aortica
todo el precordio
41
Donde se escucha la valvula pulmonar
Foco pulmonar
42
Si el foco pulmonar se hace mas intenso
 Signo de HT pulmonar
43
Cuando el 2 ruido de hace paradojico
 Bloqueo completo rama I°  Estenosis aórtica severa  Cardiomiopatía hipertrófica
44
Cuando aumenta de intensidad el 2 ruido
 HTA sistémica  Coartación de la aorta  Ateroma aórtico
45
Cuando disminuye de intensidad el 2 ruido
```  Estenosis e insuficiencia aórtica severa  Taponamiento cardiaco  Shock  Enfisema pulmonar  Obesidad ```
46
Con que coincide el 3er ruido
• Coincide con la onda “Y” del pulso yugular
47
Cuando se produce el 3er ruido
al final del período de llene rápido ( o llene ventricular pasivo)
48
Cuando es funcional el 3er ruido
Incremento de la fase de llene rápido ventricular  Estado hiperquinéticos  Ductus persistente  Insuficiencia mitral  CIV Brusca irrupción de sangre en un ventrículo que está limitado en su capacidad  Pericarditis constrictiva
49
de que es signo • Galope Protodiastólico o ventricular
o Signo de IC
50
xq se origina el 4to ruido
• Ruido de brusca distensión ventricular ocasionado por sístole auricular (llene ventricular activo)
51
Ubicación temporal de 4to ruido
• Antecede a M1
52
Patologías asociadas a Galope presistólico o auricular: Izquierdo
HT severa, estenosis aórtica, IAM, insuficiencia mitral aguda y cardiomiopatía hipertrófica.
53
Patologías asociadas a Galope presistólico o auricular derecho
HT pulmonar, estenosis pulmonar severa, asociado a la onda A.
54
Patologías de soplos mesosistolicos
Estenosis de las sigmoideas Dilatación de la raíz de la aorta o la pulmonar Shunts izquierda-derecha Estados hiperquineticos
55
Patologías de soplos pansistólicos
Insuficiencia mitral o tricuspídea | Comunicación interventricular
56
Cuales soplos son de eyección
Mesosistolico
57
Cuales soplos son de regurguitación
Pansistolico | Diastolico
58
Palpación de enfermedad mitral
VI: Carácter vivo R1 apagado: Predominio insuficiencia R1: fuerte si predomina estenosis
59
Enfermedad cardiaca que genera la enfermedad reumatica
Estenosis mitral | Estenosis mitral + Estenosis tricuspidea
60
Signos de estenosis tricuspidea
Ingurguiacion yugular con onqda a prominente Hepatomegalia Ascitis Edema
61
Pulso de la estenosis mitral
Parvus tardus
62
Que tiene que haber en la estenosis mitral para que haya onda A yugular
HT pulmonar + ritmo sinusal
63
Que tiene que haber en la estenosis mitral para que haya onda V gigante
Insuficiencia tricuspídea + FA
64
Examen cardiaco de estenosis mitral
choque apexiano + frémito diastólico en ápex, R1 reforzado, sístole libre y R2 normal.
65
Examen cardiaco de Insuficiencia mitral reumática crónica
latido vivos VI, R1 apagado o inaudible, soplo pansistólico irradiado a la axila y R3.
66
Cuando se presenta la insuficiencia tricuspidea organica
asociada a estenosis tricuspídea
67
Cuando se presenta la insuficiencia tricuspidea funciones
Por complicacion de HT pulmonar
68
• 3 signos clásicos: de insuficiencia tricuspidea
1. onda V prominente en pulso yugular. 2. Soplo pansistólico tricuspídeo (aumenta en inspiración) 3. Pulso hepático sistólico.
69
• Signos + destacados: de HT pulmonar
- ‘’A’’ gigante en pulso yugular (al tener ritmo sinusal) - pulso pequeño - VD sostenido. - P2 palpable. - Desdoblamiento estrecho del R2 con P2 acentuado
70
Cuando ocurren soplos continuos
en ductus persistente y fístulas arteriovenosas congénitas o adquiridas.
71
Donde se oyen preferentemente los soplos inocentes
• Se oyen preferentemente en el foco pulmonar.
72
Que tipo de soplo son los inocentes
• Soplos de eyección casi siempre breves.
73
Tipos de soplos diastolicos
- De regurguitación - Llene ventricular pasivo - Sístole V o llene ventricular activo
74
único soplo que se escucha en estenosis mitral cuando se complica de FA
• Soplo Diastolico de llene ventricular pasivo
75
De que es caracteristico el soplo Sístole V o llene ventricular activo
- Característico estenosis mitral en ritmo sinusal (desaparece si se complica a FA)