Examen #2 Flashcards

1
Q

Costos explícitos

A

Hay una transacción registrada o consignada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Costos implícitos

A

No hay una transacción registrada o consignada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Costos fijos

A

No dependen de los niveles de producción y no se alteran a corto plazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Costos variables

A

Dependen de los niveles de producción y se alteran a corto plazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Costos totales (fórmula)

A

Costos fijos + costos variables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Costo promedio (definición)

A

Costo “por unidad” de producción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Costo promedio (fórmula)

A

CPT (costo promedio) = CT (costo total) / Q (cantidad de producción)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Costo marginal (definición)

A

Costo de producir “una unidad adicional”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Costo marginal (fórmula)

A

CM (costo marginal) = ∆CT (cambios en el costo total) / ∆Q (cambios en la cantidad de producción)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Función de producción

A

Establece la relación funcional entre los recursos productivos, la tecnología y los niveles de producción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Corto plazo

A

Tiempo lo suficientemente corto como para que se cambie solo un recurso productivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Largo plazo

A

Tiempo lo suficientemente largo como para que las empresas puedan cambiar todos los recursos productivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Rendimientos constantes de escala (µ = λ)

A

Se cambian los recursos productivos (aumenta el tamaño de la empresa) y los niveles de producción proporcionalmente (Ej: 2Q = 2f (K,T,L,E))

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Rendimientos crecientes de escala (µ > λ)

A

Se cambian los recursos productivos un poco (aumenta el tamaño de la empresa) y los niveles de producción aumentan más (Ej: 3Q = 2f (K,T,L,E))

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Rendimientos decrecientes de escala (µ < λ)

A

Se cambian los recursos productivos mucho (aumenta el tamaño de la empresa) y los niveles de producción aumentan menos (Ej: 1.5Q = 2f (K,T,L,E))

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fase 1 de la función de producción

A

Rendimiento Marginal Creciente (incrementa la producción)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fase 2 de la función de producción

A

Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes (LRMD) (aumenta la producción, pero cada vez menos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fase 3 de la función de producción

A

No económica (se usan recursos para disminuir o destruir lo ya producido)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Las variables promedio y marginales permiten analizar…

A

Trayectorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La función marginal determina el cambio en las otras funciones porque…

A

Es lo “adicional”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Si el producto marginal está por encima del producto promedio…

A

El promedio va a aumentar

22
Q

Mientras más empinada la gráfica, la producción es más…

23
Q

Competencia perfecta

A

Producto homogéneo, muchas pequeñas unidades de producción y consumo, libre entrada y salida, perfecta movilidad de los recursos productivos y perfecta información de las condiciones de mercado

24
Q

Competencia imperfecta

A

Producto heterogéneo, número considerable de unidades de consumo y producción, entrada y salida del mercado con relativa facilidad, movilidad de recursos productivos y buena información de las condiciones de mercado

25
En la competencia imperfecta se permite...
La manifestación de las preferencias de los consumidores
26
En el mercado de competencia perfecta, la curva de demanda es...
Perfectamente horizontal (pendiente 0)
27
Las cantidades óptimas de Q* están en la intersección de...
IM (ingreso marginal) y CM (costo marginal)
28
Ganancia de una empresa en un mercado perfectamente competitivo (paso #1)
Calcular para Q* (buscar la intersección de CM y IM)
29
Ganancia de una empresa en un mercado perfectamente competitivo (paso #2)
Calcular IT (Q) = P(Q) x Q* (precio por cantidad)
30
Ganancia de una empresa en un mercado perfectamente competitivo (paso #3)
Calcular CT (Q*) = CPT (Q*) x Q* (costo promedio total por cantidad)
31
Ganancia de una empresa en un mercado perfectamente competitivo (paso #4)
Calcular π Residual = IT(Q*) – CT(Q*) (ingreso total menos costo total)
32
Ganancia residual 0
Punto de empate (los ingresos productivos totales son iguales a los costos totales de producción)
33
Ganancia residual positiva
No esperada o excesiva (atraen a otros productores por lo que se reduce la demanda y se aumentan los costos, llegando al punto de empate)
34
Ganancia es negativa (pérdida)
Se debe alejar de la “maximización de ganancias”, y buscar la “minimización de pérdidas”
35
Opciones para minimizar pérdidas
Salida de nuevos productores, disminución de costos de producción (mejorar la eficiencia de la estructura productiva) y aumentar la demanda
36
Si la pérdida es igual a los costos fijos, no hay...
Un criterio económico específico para saber si la empresa debe entrar o no al mercado
37
Nivel mínimo de operación de la empresa
Tamaño mínimo que debe tener la empresa para nacer (la intersección entre el ingreso marginal y la Q*, o sea precio y cantidad), lo que es la curva de oferta
38
Oligopolio
Lo caracteriza que hay un pequeño número de grandes unidades de producción (todas las características se suavizan)
39
Precio administrado
Las empresas manejan el precio (se ponen de acuerdo en secreto)
40
Conducta colusiva
Hay acuerdos, pero no son legítimos
41
Monopolio
No hay competencia; solo un productor defacto
42
Monopsonio
Inversa del monopolio (mercados donde existe un solo comprador)
43
Monopolio público
El estado se arroga la potestad de producir o proveer un bien o servicio de manera exclusiva
44
Monopolio natural
Ocurre un proceso de “selección competitiva” que lleva a una empresa a sobrevivir en el mercado, dominando a las demás
45
Monopolio de escala
El tamaño mínimo necesario para que una empresa sea rentable es tan grande que no amerita que el mercado sea compartido entre varias empresas
46
Patente
Permiso del estado para operar de manera monopolística en la producción y comercialización de bienes
47
En el oligopolio y monopolio la pendiente es...
Negativa
48
La función de demanda servirá de guía para los productores sobre...
El precio que los consumidores estarían dispuestos a pagar por las cantidades que ellos necesiten producir/vender
49
El ingreso marginal nunca será igual al...
Ingreso promedio (estará debajo del IP pq es lo que lo hala)
50
En la competencia imperfecta la ganancia residual...
Deja de ser no esperada
51
Los oligopolios no compiten por costos, compiten por...
Marcas
52
Mientras más competitivo, menor es la diferencia entre el...
Ingreso promedio y el ingreso marginal