examen Flashcards
Menciona 4 componentes de un programa de rehabilitación respiratoria
Entrenamiento muscular
Fisioterapia respiratoria
Educación al paciente
Terapia ocupacional
Soporte psicosocial
Intervención nutricional
Característica de los músculos respiratorios
Resistencia a la fatiga, mayor capacidad oxidativa
Fase INSPIRACIÓN
Aumento del volumen de aire, disminución presión alveolar y transpulmonar
Fase EXPIRATORIA
Contracción pulmonar, la presión interna aumenta, volumen torácico disminuye.
Semana 24, periodo canicular
Inicia la producción de factor surfactante
Región pulmonar con mayor ventilación y menor perfusión
Apex
Región pulmonar con menor ventilación y mayor perfusión
Base
Sibilancias
inflamación bronquial (via aerea inferior)
Estridor
Infección de las vías aereas superiores
Roce pleural
disminución de líquido
Ruidos crepitantes
Secreciones a nivel alveolar y bronquial
ESPIROMETRÍA
Prueba de función pulmonar que evalúa la mecánica, resistencia y distensibilidad del sistema respiratorio
Menciona 3 factores de la persona requeridos en la espirometría para calcular capacidad vital
Peso, talla, edad, sexo.
Antecedentes tabaquismo.
Uso medicamentos.
FVC%
Valor restrictivo y mixto
FVE1%
obstructivo y mixto
FEV1/FVC
FEV1/FVC
Indicaciones de la espirometría
Asma, fibrosis quística, EPOC, fumadores pasivos. Toda la población
Gasometría
Función de perfusión y difusión del sistema respiratorio
Oximetría
Oxígeno de la sangre
Pletismografía
Cuánto aire puede contener los pulmones -
PIMAX - PEMAX
Presión inspiratoria y espiratoria máxima y Fuerza de los músculos respiratorios
Fx normal Recién nacido
40-60
Fx Niños de 6 meses a un año
30-50
Fx Niños de 6 - 12 años
15-20
Fx adultos
12-18
Factores que determinan la mecánica de la ventilación
Distensibilidad torácica y pulmonar
Resistencia de la vía aérea
Acción de los músculos respiratorios
Cheyne Stokes
Periodica
Hiperpnea-apnea
lesión bulbar (centro respiratorio)
Aumento CO2 y disminución de O2
Kussmaul
Profunda-hiperventilación
Acidocis metabolica
Compensación respiratoria
Biot
Respiración irregular, mayor profundidades
Periodos de apnea
Lesiones en el bulbo
Prematuros
Respiración ataxica
Paradojica
Incordicación toracica o abdominal
Inestabilidad de la caja toracica
Puede deberse por una atrofia muscular, fracturas costales o paralisis diafragmatica
Hipoventilación
Respiración lenta y superficial
Intercambio de gases
Hipercapnia
Fármacos
Compromiso muscular
Aumento de CO2
Pruebas funcionales para valorar sintomas
Escala de Borga
mMRC
Pruebas funcionales para tolerancia al esfuerzo
EMM mMRC
Test SPPB
Tests sit to stand
Caminata 6 minutos
Caminata Shutle
Prueba de esfruezo cardiorespiratorio
Pruebas funcionales para medir el impacto en AVDH
Calidad de vida general SF36
Calidad de vida especifica St George
Depresión
Test MOCA
Contraindicaciones absolutas para la espirometria
Enfermedades cardiacas, respiratorias, neurologica inestables.
Fracturas torácicas o vertebrales
Cirugía reciente
Contraindicaciones relativas para la espirometria
Anguina de peco crónica
Traqueotomia
Paralisis facial o debilidad muscular bocal
Infecciones respiratorias agudas
Deterioro cognitivo