Evaluación Psicológica II Flashcards
Verdadero o Falso:
Los psicólogos utilizan instrumentos de evaluación cuya validez y confiabilidad han sido establecidas para su uso con miembros de la población examinada. Cuando no se ha establecido tal validez o confiabilidad, los psicólogos describen las fortalezas y limitaciones de los resultados y la interpretación de las pruebas.
Verdadero.
El consentimiento informado es necesario obtenerlo en la mayoría de las evaluaciones.
¿Cuáles son las excepciones?
- Las pruebas son obligatorias por ley o regulaciones gubernamentales.
- El consentimiento informado está implícito porque las pruebas se realizan como una actividad educativa, institucional u organizativa de rutina. Por ejemplo: participantes aceptan voluntariamente la evaluación cuando solicitan un empleo.
- Uno de los propósitos de la prueba es evaluar la capacidad de decisión.
A pesar de lo anterior, igualmente se debe informar.
Verdadero o Falso:
Al interpretar los resultados de la evaluación, incluidas las interpretaciones automatizadas, los psicólogos no necesariamente deben tener en cuenta el propósito de la evaluación.
Falso.
Al interpretar los resultados de la evaluación, incluidas las interpretaciones automatizadas, los psicólogos deben tener en cuenta el propósito de la evaluación.
¿Cuál es el propósito final de la evaluación psicológica?
Identificar qué es lo más probable que esté causando el deterioro en el funcionamiento del individuo.
En la entrevista clínica la información puede dividirse en 3 tipos.
¿Cuáles son?
- Problema que se presenta y su historia: cuándo comenzó, cuál ha sido su curso, evaluaciones previas, etcétera.
- Evaluación biopsicológica: historia del desarrollo, psiquiátrica, de consumo de sustancias, médicos y antecedentes familiares al respecto.
- Evaluación psicosocial: historia familiar, educacional-vocacional, penales-legales, social, psicosexual, evaluación cultural.
¿Qué es el método embudo en la entrevista clínica?
Método embudo: primero usar preguntas amplias y abiertas, seguidas de más y más
preguntas específicas según sea necesario.
¿Qué es la evaluación del estado mental (MSE)?
Es un método de observación clínica para identificar las características individuales que están fuera del rango normal de funcionamiento.
Es lo que en el ramo de Psicopatología llamamos Examen Mental.
Describa las 2 etapas fundamentales en la construcción de hipótesis.
- Identificar deficiencias: en qué dominios se ve afectado el funcionamiento de este individuo.
- Enumerar las causas posibles para cada una de las amplias áreas de deterioro en el funcionamiento. Muchas se descartarán rápida y fácilmente en el proceso de prueba.
*La tarea de generar hipótesis sobre lo que puede estar perjudicando el funcionamiento de un individuo requiere la síntesis de una gran cantidad de información.
Verdadero o Falso:
Es necesario comenzar el proceso de evaluación colocando la imagen sintomática en un contexto dinámico. Es decir, entendemos los síntomas como intentos desadaptativos de darle sentido a la experiencia.
Verdadero.
En otras palabras, vinculamos los síntomas a los conflictos, a las tensiones tanto de naturaleza consciente como inconsciente, que han llevado al paciente a comportarse de una manera que cree que es necesaria y la postura más adaptativa que puede
adoptar dados los límites de su conciencia y de su experiencia.
Verdadero o Falso:
Vincular los síntomas a los conflictos/dilemas es muy beneficioso para el paciente en su capacidad de crear nuevos significados para sus comportamientos y sentimientos.
Verdadero.
¿A qué refiere esta representación?
Síntomas <—> Conflictos/Dilemas.
Este organigrama de la personalidad considera una teoría del desarrollo de la personalidad que sitúa los síntomas de sus pacientes en un contexto dinámico. Es importante destacar que lo “dinámico” es la multidireccionalidad de las fuerzas que dan vida a cada uno de estos dominios.
Colocar una casilla de “conflictos” directamente vinculada a la sintomatología es una forma de afirmar que los síntomas tienen significados y una narrativa creada por el paciente que les “explica” este significado.
Este énfasis en la inevitabilidad del significado y el papel de los procesos conscientes e inconscientes es lo que hace que este organigrama sea una representación inherentemente psicodinámica de cómo procede la personalidad.
Verdadero o Falso:
Cuanto más claro tengamos el qué y el cómo de los componentes de la personalidad se han visto afectados, en mejor posición estaremos para discutir los puntos fuertes que el paciente aporta a sus dificultades, así como sus limitaciones.
Verdadero.
Para nuestros fines, es decir, para situar el proceso de pruebas proyectivas en un contexto conceptual, nos interesa menos el “¿por qué?” de los síntomas que el “¿qué?” y el “¿cómo?” de los mismos. Preguntar cuán penetrantes son los efectos de los conflictos del paciente es esencialmente una pregunta de qué/cómo.
¿A qué pregunta están muy bien preparadas para responder las pruebas proyectivas?
La pregunta fundamental para la que las pruebas proyectivas están mejor equipadas para responder es:
¿Qué grado de penetración tienen sus efectos?
¿A qué refiere Winnicott al decir que la naturaleza de la ansiedad de aniquilación se puede representar de la siguiente manera: tiempo X más Y más Z?
Cuando un bebé siente hambre, podemos llamar a ese momento tiempo X. Si tuviera un cuidador totalmente sintonizado, en el momento en que el bebé sintiera hambre, quedaría “mágicamente”, es decir, inmediatamente satisfecho.
Sin embargo, la mayoría de las veces hay un cierto desfase temporal entre la necesidad y la satisfacción. Winnicott llamó a este desfase tiempo X más Y, indicando el plus Y un desfase temporal con el que el bebé aún puede enfrentarse.
Pero si el tiempo X más Y se convierte en el tiempo Z, y todavía no hay nadie disponible para cuidar del bebé, es cuando el bebé empieza a desmoronarse, porque no tiene la capacidad de aguantar y hacer frente por sí mismo.
Aquí es donde vive la ansiedad de aniquilación. El tiempo ha superado la capacidad del bebé para contener su afecto o regularse a sí mismo.
Verdadero o Falso:
La ansiedad por separación implica que el mundo del niño es lo suficientemente gratificante como para que esté dispuesto a dejar a mamá y explorar.
Verdadero.
Verdadero o Falso:
La contrapartida de un estado de ansiedad de aniquilación es una profunda experiencia de confianza.
Verdadero.
Verdadero o Falso:
Incluso en los primeros meses de vida, ninguna experiencia afectiva se produce sin algún intento de modulación o regulación.
Verdadero.
¿Cuál es la diferencia entre las defensas y las estrategias de afrontamiento?
Aquellas operaciones que
están más a menudo fuera de nuestra conciencia las llamamos defensas, mientras que las que están dentro de nuestra conciencia las llamamos estrategias de afrontamiento.
¿De qué sirve conocer las defensas?
Una de las cosas más interesantes sobre las defensas es por qué ciertas personas utilizan ciertos tipos de defensas en determinadas circunstancias y otras no.
¿Qué ayuda a desarrollar el juego?
El juego ayuda a desarrollar los límites del “yo” al tiempo que aumenta la capacidad de “leer” y disfrutar de un “otro”. Por lo tanto, es fundamental para favorecer el desarrollo relacional del objeto, desde su papel en los primeros momentos de evitar las fantasías de aniquilación hasta las capacidades más maduras de empatía y funcionamiento reflexivo.
¿Qué son las funciones autónomas del yo?
Tienen que ver en gran medida con la forma en que asimilamos, procesamos, almacenamos y recuperamos la información. También también incluyen nuestra capacidad de recordar información en comparación con nuestra capacidad de razonar y sintetizar conexiones entre los nuevos datos.
Visto de este modo, un test de CI no consiste tanto en obtener una puntuación de CI como en proporcionar a la persona un conjunto estandarizado de tareas cognitivas para evaluar la fuerza relativa de su funcionamiento autónomo del yo.
¿Por qué se utilizan métodos de ambigüedad inherente como el Rorschach?
Elegimos estos métodos precisamente porque su ambigüedad inherente hace que sea más difícil para el paciente presentar un “yo” más fácil que pueda “ocultar” la calidad y complejidad de sus vidas emocionales.
La ambigüedad, además, presiona los procesos mentales conscientes contra los inconscientes, ejerciendo una tensión potencial sobre el paciente y encendiendo un proceso reparador que puede trasmitirnos una descripción más rica y compleja de quién es él, cuán generalizadas son sus dificultades y qué es. conexiones que estas dificultades pueden tener con su retrato de síntomas.
Esta ambigüedad explica que no sean tan rigurosos psicométricamente.
Verdadero o Falso:
Las diez manchas de tinta utilizadas en el RIM (Método de Rorschach) están estandarizadas y siempre se dan en el mismo orden.
Verdadero.
Para Rorschach, ¿qué activa el mirar estímulos ópticos ambiguos como manchas de tinta?
Para Rorschach, mirar estímulos ópticos ambiguos como manchas de tinta activa imágenes cinestésicas que luego se proyectan sobre las manchas. Entonces, estas manchas parecen estar en movimiento y los sujetos que representan más fácilmente tal movimiento tienden a ser más vívidos o vivos en su vida de fantasía interior.
A esta personas las llamó “introversivas”, mientras quienes respondieron a las propiedades de las manchas reaccionando más fuertemente a su color (cromático o acromático) y no a su movimiento, las llamó “extratensivas”.