Etapas del desarrollo psicosexual Flashcards
Energía psíquica sexual que va evolucionando en el desarrollo del sujeto
LIBIDO
¿Qué pasa con el líbido durante las etapas de desarrollo psicosexual?
Va cambiando de zona erógena (ZE) y forma de expresión, desde el egocentrismo y autoerotismo hasta la capacidad de amar, unirse y comprometerse con el otro (salud)
Los rasgos de personalidad en la vida adulta y los posibles trastornos se relación a la fijación a una etapa, lo cual puede ser causado por:
- Exceso de Frustración
- Exceso de Gratificación
- Exceso de Conflicto (trauma)
Edad de la etapa ORAL
0 a 1.5 o 2 años
Zona erógena de la etapa oral
Boca y labios
Actividad y reto principal en la etapa oral
Comer…. Conocer al mundo (integrarlo), hablar
Características de la etapa Oral
Egocéntrico, demandante, dependiente, pasivo, impulsivo
Fijación etapa oral:
Hedonismo, pasividad, morder, chupar, fumar, beber…
Logro en la etapa oral
Conocer e incorporar al mundo, pero siendo
parte de él y aprendiendo a diferenciarlo (superar psicosis), sin destruirlo (oralidad agresiva) o sentirse rebasado por él. Logrando una relación placentera con el mundo
Edad etapa ANAL
1.5/2 - 3/4 años
Zona erógena de la etapa anal
Esfínteres (ano y uretra)
Actividad y reto principal etapa anal:
Control de esfínteres (retener y soltar)
Someter los impulsos biológicos ante las demandas culturales “domesticación”
Características etapa Anal
Lucha de poder, impulsividad, berrinche, ensuciar, rebeldía.
Fijación etapa anal
Personas necias, cuadradas, avaras, controladoras, acumuladoras. Problemas en el control del tiempo, limpieza –orden y dinero
Logro etapa anal
Controlar los impulsos, adecuarse a la sociedad y a la cultura, aprender a compartir y a negociar sin vivirlo como un someter o ser sometido, orden adecuado ante la vida
Edad etapa Fálica
4 a 6 años
zona erógena etapa fálica
genitales, centrado en el pene como símbolo de poder (falo)
Actividad y reto principal etapa fálica
Diferenciación ante los sexos y curiosidad sexual. Poder y dominio
Características etapa fálica
Gusto por llamar la atención, competir, exhibirse, explotar sus capacidades, rivalizar, envidiar.
Fijación etapa fálica
Personas con rasgos histriónicos, seductores, celosos, envidiosos, exhibicionistas, dramáticos.
Reto etapa fálica
Superar el complejo de Edipo, lograr la identificación psicosexual a través de la relación con padre del mismo sexo dejando de rivalizar con él, instaurando el Superyó
Complejo de Edipo
Relación triangular generada por el amor hacia el padre del sexo contrario y la rivalidad con el padre del mismo sexo
¿Quíen da el nombre “complejo de edipo” tras observar esta dinámica en muchos niños (incluidos sus hijos) y los impulsos sostenidos en las experiencias y recuerdos infantiles de sus pacientes y su autoanálisis?
Freud
Conceptos claves para la resolución del complejo de Edipo y la instauración del Superyó (Ley del Padre)
En la mujer la “envidia del
pene” y en el hombre la “angustia de
castración”
Angustia de castración
Miedo inconsciente a perder los genitales
Envidia del pene
Cuando la niña se percata de la diferencia anatómica entre los sexos y siente que ha sido “privada” del pene, asociándolo a poder y privilegio.
Edad etapa de latencia
6 a 12 años, hasta el inicio de la pubertad
¿Qué pasa en la etapa de latencia?
Disminución de la intensidad de la energía sexual, la energía deja de buscar una satisfacción directa y se pone al servicio del aprendizaje y la socialización
Edad de la etapa genital
inicio de la pubertad en adelante
Zona erógena en la etapa genital
genitales y otras partes del cuerpo, pero sin que predomine el autoerotismo
Actividad y reto principal en la etapa genital
fortalecer identificación e identidad psicosexual; relacionarse con los otros, desarrollo de autonomía e independencia, buscar una pareja sexual exogámica y de vida
¿que pasa en la etapa genital?
Integración de los diferentes aspectos de la vida sexual infantil (zonas erógenas) modos y logros, al servicio de la búsqueda de una pareja y de obtener junto con esta una satisfacción al placer sexual que esté vinculado a la capacidad de amor, procreación y compromiso (vida y cultura)
Características de la sexualidad madura
- Superación del autoerotismo
- Aceptación y control del deseo y placer sexual
- Desvinculación del instinto agresivo del erótico
- La sexualidad al servicio de el placer, la unión con la pareja y la generatividad (procreación así como fortalecimiento de la pareja y la sublimación)
- Coherencia con valores, actitudes, creencias y deseos.
Superación del autoerotismo:
Implica una transición del placer centrado exclusivamente en uno mismo a una forma de compartir y recibir placer en la interacción con la pareja, destacando el valor de la reciprocidad y el vínculo.
Aceptación y control del deseo y placer sexual
En una sexualidad madura, el individuo reconoce, acepta y sabe manejar sus deseos y placeres de manera responsable y respetuosa, sin que estos dominen su comportamiento.
Desvinculación del instinto agresivo del erótico
Esta característica se refiere a la capacidad de separar la agresividad o la impulsividad del instinto erótico, enfocando la sexualidad en el amor y el respeto mutuo en lugar de la dominación o el control.
Coherencia con valores, actitudes, creencias y deseos
La persona madura actúa conforme a sus valores y creencias personales, logrando una sexualidad que está en armonía con su identidad y sus ideales, lo que promueve una experiencia plena y satisfactoria.
Desarrollo y evolución de la angustia
- Angustia de aniquilamiento o de “fin de mundo”
- Angustia de muerte
- Angustia de pérdida del objeto
- Angustia de perdida del amor del objeto
- Angustia de perdida del amor propio (culpa y baja autoestima: autodevaluación)
Angustia de aniquilamiento o de “fin del mundo”
Miedo primitivo y arcaico relacionado con la supervivencia, característico de las etapas más tempranas de la vida (infancia temprana).
Angustia de muerte
Miedo existencial a la pérdida de la vida o la desaparición de la conciencia.
Angustia de pérdida del objeto
Temor a la ausencia o desaparición de la figura de apego principal (generalmente la madre o cuidador primario).
Angustia de pérdida del amor del objeto
Miedo a ser rechazado o a perder el afecto y aprobación de una figura importante (padres, pareja, amigos).
¿Quien hizo el desarrollo de las relaciones objetales?
René Sptiz
Etapas de desarrollo de las relaciones objetales de René Spitz
Anobjetal
Preobjetal
Objetal
Etapa Preobjetal: Organizador para la siguiente etapa
Angustia del Octavo mes:
Diferencia a la madre de los otros
Etapa Anobjetal: Organizador para la siguiente etapa
Sonrisa del 3er mes:
Reconoce el rostro humano: placer
Etapa Objetal: Organizador para la siguiente etapa
“No” (año) – Diferenciación e individualidad
Autora de las Etapas del proceso Separación-Individuación
Margaret Mahler
Etapas del proceso Separación-Individuación de Margaret Mahler
I. Autismo Normal
II. Simbiosis Normal
III. SEPARACIÓN INDIVIDUACIÓN (5º MES - 3 AÑOS)
Etapas del proceso Separación-Individuación de Margaret Mahler:
I. Autismo Normal
1er mes de vida
Narcisismo primario (Freud), Etapa anobjetal (Spitz), Angustia de aniquilación
Etapas del proceso Separación-Individuación de Margaret Mahler:
II. Simbiosis Normal
1º a 4º o 5º mes de vida
- Narcicismo secundario (Freud)
- Se catectiza a la madre como objeto parcial
III. SEPARACIÓN INDIVIDUACIÓN (5º MES - 3 AÑOS)
A. Diferenciación : 5º - 7º o 8º mes
B. Ejercitación Locomotriz : 8º - 15º mes
C. Reacercamiento (Rapproachement): 15º mes a 2 años
–> 1. Comienzo del acercamiento Mes: 15-18
–> 2. Crisis del acercamiento Mes: 18-20 Regresión ambivalente
–> 3. Moldeamiento de la distancia óptima Mes: 20-24
D. LOGRO DE LA CONSTANCIA OBJETAL 2 a 3 años
–> Relación total con madre suficientemente buena
Autora de la Posición Esquizoparanoide y la Posición Depresiva
Melanie Klein
Autor de la Importancia de sentimiento de seguridad en el niño, la madre “suficientemente buena” y las funciones de holding y handling
Winnicott
Logros en la relación madre-hijo
- Confianza básica
- Constancia Objetal
- COnstancia del amor del objeto