Aportes de otros teóricos del Psicoanálisis Flashcards
¿Con quién trabajó Melanie Klein?
Niños y pacientes psicóticos
¿Cómo trabajó Melanie Klein con niños?
Con juegos y juguetes, paralelo a la asociación libre en los adultos
“Proceso de escisión” de Melanie Klein
Mecanismo de defensa temprano mediante el cual el yo divide las experiencias y objetos en “buenos” y “malos” para manejar la ansiedad y protegerse de sentimientos contradictorios.
dividir, romper fragmentar entre bueno y malo
“Posicion depresiva” de Melanie Klein
Integración de pérdida (Mamá no es perfecta), neurosis, vivir en conflicto sabiendo que el mundo es difícil.
“Posicion esquizoparanoide” de Melanie Klein
Caracterizada por escisión de los objetos y de la realidad (Mamá buena y Mamá mala)
Melanie Klein: Uso de defensas maniacas
Control
Triunfo
Desprecio
René Spitz: Enfermedades por deprivación materna
- Estudios con bebés hospitalizados o que vivían en horfanatos: institucionalizados
- Síndrome de hospitalismo
- Depresión anaclítica
- Sus estudios fueron la base para el desarrollo de la teoría del apego de John Bowlby
Etapas del desarrollo de las relaciones objetales de René Spitz
Anobjetal
Preobjetal
Objetal
Etapa Anobjetal: Organizador para la siguiente etapa
Sonrisa del 3er mes: Reconoce el rostro humano: placer
Etapa Preobjetal: Organizador para la siguiente etapa
Angustia del Octavo mes: Diferencia a la madre de los otros
Etapa Objetal: Organizador para la siguiente etapa
“No” (año) – Diferenciación e individualidad
Etapas del proceso Separación-Individuación de Margaret Mahler (1969)
I. Autismo Normal
II. Simbiosis Normal
III. SEPARACIÓN INDIVIDUACIÓN (5º MES - 3 AÑOS)
Etapas del proceso Separación-Individuación de Margaret Mahler (1969)
I. Autismo Normal
1er mes de vida
El bebé está en un estado de narcisismo primario, enfocado únicamente en satisfacer sus necesidades internas.
No hay conciencia de la madre como un objeto separado, solo existe el propio mundo interno del bebé.
Narcisismo primario (Freud), Etapa anobjetal (Spitz), Angustia de aniquilación
Etapas del proceso Separación-Individuación de Margaret Mahler (1969)
II. Simbiosis Normal
1 a 4-5 mes de vida
Narcicismo secundario (Freud)
Se catectiza a la madre como objeto parcial
El bebé empieza a percibir a la madre como un objeto externo, pero todavía la vive como una extensión de sí mismo.
Existe una fusión emocional entre el bebé y la madre; ambos forman una unidad simbiótica.
El bebé muestra comportamientos que indican una relación afectiva, como la sonrisa social o la búsqueda de contacto.
Etapas del proceso Separación-Individuación de Margaret Mahler (1969)
III. SEPARACIÓN INDIVIDUACIÓN (5º MES - 3 AÑOS)
A. Diferenciación : 5º - 7º o 8º mes
B. Ejercitación Locomotriz : 8º - 15º mes
C. Reacercamiento (Rapproachement): 15º mes a 2 años
–> 1. Comienzo del acercamiento Mes: 15-18
–> 2. Crisis del acercamiento Mes: 18-20
Regresión ambivalente
–> 3. Moldeamiento de la distancia óptima Mes: 20- 24
D. LOGRO DE LA CONSTANCIA OBJETAL 2 a 3 años
D. Winnicott
Importancia de sentimiento de seguridad en el niño
Concepto de objeto transicional
La madre “suficientemente buena”
Funciones de holding y handling
Self Verdadero y Falso self
Importancia de sentimiento de
seguridad en el niño (Winnicott)
El bebé necesita sentirse seguro y protegido desde el nacimiento. Esta seguridad se construye cuando la madre o el cuidador responde a sus necesidades de manera constante y adecuada.
Concepto de objeto transicional (Winnicott)
Es un objeto al que el niño se apega, como un osito, una mantita o un juguete especial.
Este objeto ayuda al niño a sobrellevar la separación de su madre cuando ella no está presente.
Funciona como un “puente” entre el niño y el mundo exterior, ayudándolo a sentir seguridad mientras desarrolla su independencia.
La madre “suficientemente buena” (Winnicott)
Una madre suficientemente buena no es perfecta, pero sí responde a las necesidades del bebé de manera constante y sensible.
Al principio, cubre casi todas sus necesidades (comida, cariño, consuelo).
Con el tiempo, permite que el bebé enfrente pequeñas frustraciones, preparándolo para la vida.
Este equilibrio permite que el niño se sienta amado, pero también le da espacio para desarrollar autonomía.
Funciones de holding y handling (Winnicott)
Holding:
- Es el cuidado físico y emocional que la madre brinda al bebé.
- Incluye el contacto físico (sostenerlo) y la protección frente a experiencias abrumadoras.
Handling:
- Se refiere al manejo físico del bebé: cómo se le baña, se le alimenta y se le toca.
- Estos cuidados le enseñan al bebé que tiene un cuerpo que puede manejar y que es parte de él mismo.
Self Verdadero y Falso self (Winnicott)
Self verdadero:
- Es el núcleo auténtico de la personalidad, donde el niño puede expresarse tal como es, sin miedo a ser rechazado.
- Surge cuando el niño crece en un ambiente seguro y se siente aceptado.
Falso self:
- Es una “máscara” que el niño desarrolla para adaptarse a lo que los demás esperan de él.
- Aparece si las necesidades del niño no son satisfechas y siente que debe ocultar su verdadero yo para ser aceptado.
Despues de freud:
- Psicología Transpersonal (Carl Jung)
- Psicología del Yo (P. Americano)
- Relaciones Objetales (Escuela Inglesa)
- Escuela Francesa, Jaques Lacan
Psicología Transpersonal (Carl Jung)
“psicología analítca” enfoque transpersonal, Icc colectivo, arquetipos, la sombra
Psicología del Yo (P. Americano)
Desarrollo del Yo como estructura ADAPTATIVA, defensas, desarrollo, funciones psicológicas
Autores; Hartmann, Rapaport, Mahler, Erikson, Kohut y Kernberg
Escuela Inglesa
Relaciones objetales
Centrado en el desarrollo de la psique a través de la RO, la fantasía, manejo interno de los impulsos
Klein, Winnicott, Bion, Meltzer, Racker
Jaques Lacan
Escuela francesa
Mas ligado a la lingüística y a la filosofía, propone el “retorno a Freud”
- Somos sujetos del deseo del otro
- La falta
- 3 Registros: Imaginario, Simbólico y Real