estudios de investigación Flashcards
Test
De las siguientes afirmaciones señale la FALSA:
A: Un estudio es válido cuando ha sido diseñado y realizado de forma que permita la detección y eliminación de errores sistemáticos y sesgos
B: Validez y precisión son términos intercambiables
C: Un estudio tiene validez interna cuando mide aquello para lo que ha sido diseñado
D: Un estudio tiene validez externa cuando sus resultados pueden generalizarse a poblaciones distintas a la estudiada
Pregunta 2 (Aragón 2020)
B
V/F
Un estudio tiene validez interna cuando sus resultados pueden generalizarse a poblaciones distintas a la estudiada
F
V/F
Un estudio tiene validez externa cuando sus resultados pueden generalizarse a poblaciones distintas a la estudiada
V
V/F
Un estudio tiene validez interna cuando mide aquello para lo que ha sido diseñado
V
V/F
Un estudio tiene validez externa cuando mide aquello para lo que ha sido diseñado
F
V/F
Un estudio es válido cuando ha sido diseñado y realizado de forma que permita la detección y eliminación de errores sistemáticos y sesgos
V
V/F
Validez y precisión son términos intercambiables
F
V/F
Precisión: Consistencia y reproducibilidad de las mediciones.
V
V/F
Validez: Capacidad de un estudio para medir lo que se propone (sin errores sistemáticos).
V
V/F
Precisión: Se refiere a la reproducibilidad o consistencia de los resultados, es decir, qué tan cerca están entre sí las mediciones repetidas.
V
V/F
Validez: Se refiere a la reproducibilidad o consistencia de los resultados, es decir, qué tan cerca están entre sí las mediciones repetidas.
F
Validez: Indica si el estudio mide lo que realmente pretende medir (es decir, ausencia de sesgos).
Precisión: Se refiere a la reproducibilidad o consistencia de los resultados, es decir, qué tan cerca están entre sí las mediciones repetidas.
En un estudio de investigación la pregunta a investigar debe reunir las siguientes características excepto:
A) Factibilidad
B) Interesante para el investigador
C) Ética y relevante
D) Debe ser lo más amplia posible
Correcta D
Vamos a analizar cada una de las opciones propuestas en relación a las características que debe reunir una pregunta de investigación según los criterios FINER.
A) Factibilidad: Este aspecto se refiere a la posibilidad práctica de llevar a cabo la investigación. Implica contar con los recursos necesarios, como sujetos de estudio adecuados, tiempo y financiamiento. La factibilidad es fundamental para asegurar que la investigación se pueda realizar con éxito【11†fuente】.
B) Interés para el investigador: El interés personal del investigador en la pregunta de investigación es crucial. Un alto grado de motivación e interés es necesario para superar los desafíos inherentes al proceso de investigación. Si el investigador no está genuinamente interesado, el proyecto puede fallar【12†fuente】.
C) Ética y relevancia: La ética y la relevancia son componentes esenciales de una buena pregunta de investigación. Es fundamental que la investigación no dañe a los participantes y que aporte valor al conocimiento científico y tenga aplicaciones prácticas. La relevancia asegura que los resultados de la investigación sean significativos y útiles【13†fuente】【14†fuente】.
D) Debe ser lo más amplia posible: En contraste con los otros criterios, que se enfocan en aspectos prácticos, éticos y de interés, la amplitud de la pregunta de investigación no es generalmente recomendada. Las preguntas de investigación deben ser específicas y delimitadas para ser efectivas y manejables. Una pregunta demasiado amplia puede llevar a dificultades en la focalización y el manejo de la investigación. La especificidad ayuda a definir claramente el alcance y los objetivos de la investigación.
Evaluación de la opción D: La afirmación de que una pregunta de investigación debe ser “lo más amplia posible” no concuerda con las recomendaciones generales para formular preguntas de investigación efectivas. Las preguntas específicas y bien delimitadas son generalmente preferidas para guiar de manera efectiva el proceso de investigación.
Conclusión: Basándonos en el análisis de las opciones y los criterios FINER, la opción D es la menos adecuada y no cumple con las características recomendadas para una buena pregunta de investigación.
Idealmente, una pregunta de investigación debe ser específica y focalizada, no amplia. Esto permite estudios más dirigidos y manejables, y facilita la obtención de respuestas concretas.
V
La pregunta de investigación debe ser lo más amplia posible.
F
Las preguntas de investigación ideales deben ser específicas y focalizadas, ya que esto facilita la planificación de estudios dirigidos, manejables y con objetivos claros. Las preguntas amplias suelen ser poco prácticas y difíciles de responder de manera efectiva.
La pregunta de investigación debe ser factible.
V
Una pregunta factible es aquella que puede responderse con los recursos, tiempo y conocimientos disponibles. Sin esta característica, un estudio sería imposible o ineficaz, por lo que la factibilidad es crucial.
La pregunta debe ser interesante para el investigador.
V
Si la pregunta de investigación no despierta interés en quien la formula, es poco probable que se comprometa plenamente con el proceso. El interés personal fomenta la motivación y la dedicación necesarias para completar el estudio.
Una pregunta de investigación puede no ser ética si es relevante.
F
Una pregunta de investigación debe ser tanto ética como relevante. Aunque un tema sea relevante, si no cumple con los principios éticos, no debería ser abordado. La ética es fundamental para garantizar el respeto por los participantes y la integridad del estudio.
los estudios ecológicos son descriptivos
F
Es simplemente una característica de los estudios. Por definición no tiene que ser descriptivo.
Un estudio médico es ecológico cuando las unidades de análisis son poblaciones o grupos de personas, en lugar de individuos.
En este tipo de estudios epidemiológicos, se examinan las relaciones entre la exposición (como factores ambientales, sociales o económicos) y los resultados de salud a nivel grupal. Los datos suelen agregarse por regiones geográficas, períodos de tiempo u otras características compartidas.
Los estudios ecológicos son útiles para identificar patrones y generar hipótesis sobre posibles asociaciones a gran escala.
Sin embargo, tienen limitaciones, como el riesgo de cometer la falacia ecológica, que ocurre cuando se infieren conclusiones sobre individuos basándose en datos agregados de grupos, lo cual puede ser engañoso.
la definición de estudio ecológico es cuando se estudian poblaciones o grupos de personas, no individuos
V
Es simplemente una característica de los estudios. Por definición no tiene que ser descriptivo.
Un estudio médico es ecológico cuando las unidades de análisis son poblaciones o grupos de personas, en lugar de individuos.
En este tipo de estudios epidemiológicos, se examinan las relaciones entre la exposición (como factores ambientales, sociales o económicos) y los resultados de salud a nivel grupal. Los datos suelen agregarse por regiones geográficas, períodos de tiempo u otras características compartidas.
Los estudios ecológicos son útiles para identificar patrones y generar hipótesis sobre posibles asociaciones a gran escala.
Sin embargo, tienen limitaciones, como el riesgo de cometer la falacia ecológica, que ocurre cuando se infieren conclusiones sobre individuos basándose en datos agregados de grupos, lo cual puede ser engañoso.
Estudios de Series de Casos: Son investigaciones observacionales y descriptivas.
V
Son investigaciones observacionales (No experimentales) y descriptivas (no analíticas).
Se centran en observar características o resultados en un grupo pequeño de pacientes con una condición específica sin intervenir. Por eso son observacionales (no experimentales).
No comparan grupos ni investigan relaciones causa-efecto. Por eso son descriptivos (no analítico).
Estudios de Cohortes: Son investigaciones observacionales y analíticas.
Verdadero.
Los estudios de cohortes son un tipo de investigación observacional y analítica.
En estos estudios, se sigue a un grupo de individuos (la cohorte) a lo largo del tiempo para observar cómo ciertas exposiciones (como factores de riesgo) afectan la aparición de resultados (como enfermedades).
Al no intervenir directamente en las variables estudiadas, se clasifican como observacionales. (O vs E)
Además, al analizar las relaciones entre exposiciones y resultados, tienen un enfoque analítico (D vs A)
Características clave de los estudios de cohortes:
• Observacionales: No hay intervención por parte del investigador; se observa el comportamiento natural de las variables.
• Analíticos: Buscan identificar asociaciones causales entre factores de riesgo y resultados de salud.
• Prospectivos o retrospectivos: Pueden diseñarse para seguir a la cohorte desde el presente hacia el futuro (prospectivos) o utilizar datos históricos (retrospectivos).
Por lo tanto, la afirmación es verdadera.
Los estudios experimentales son típicamente analíticos
V
Los estudios experimentales son típicamente analíticos, ya que buscan establecer relaciones causales mediante la manipulación de variables.
En epidemiología, los estudios se clasifican:
Descriptivo / Analítico
Descriptivos: Se enfocan en describir las características de una población o fenómeno tal como es. Responden preguntas sobre el “qué”, “quién”, “dónde” y “cuándo”, pero no buscan explicar el “por qué” o establecer relaciones causales.
Analíticos: Buscan entender las relaciones entre variables y establecer asociaciones o causalidad. Estos estudios investigan el “por qué” y el “cómo” de los fenómenos observados.
V
En epidemiología, los estudios se clasifican:
Observacional / Experimental
Observacional: El investigador observa y recopila datos sin intervenir ni manipular variables. No influye en el curso de los eventos, simplemente registra lo que sucede de forma natural.
Experimental: El investigador interviene activamente, manipulando una o más variables para observar los efectos de dicha manipulación. Los ensayos clínicos aleatorizados son un ejemplo típico de estudios experimentales.
V