Estructura y Función Flashcards
Cuando respiramos aire por la boca, el aire entra directamente hacia la…, con temperatura…
Faringe y fría, respectivamente.
El aire, dependiendo de si ingresa por las fosas nasales o la cavidad bucal, sigue el siguiente recorrido:
- Cavidad bucal -> Faringe (Garganta)-> Laringe -> Tráquea -> Pulmones.
- Fosas nasales -> Faringe (Garganta) -> Laringe -> Tráquea -> Pulmones.
Cuando respiramos aire por la nariz, el aire atraviesa las fosas nasales, las cuales poseen:
- Vibrisas (vellos) que filtran grandes partículas como el polvo y el polen para su ingreso hacia la vía aérea.
- Tres cornetes (superior, medio e inferior) altamente irrigados (flujo abundante de sangre a t° corporal), que permiten que el aire se entibie a 37°C.
El aumento de la temperatura del aire en las fosas nasales, es relevante para:
La fisiología respiratoria y de los gases.
El tracto respiratorio superior está formado por:
- Fosas Nasales.
- Cavidad Bucal.
- Faringe.
- Laringe.
El tracto respiratorio inferior está conformado por:
- Tráquea.
- Pulmones.
La tráquea se bifurca en dos, hacia cada pulmón, formando:
- En el pulmón derecho tres lóbulos (superior, medio e inferior).
- En el pulmón izquierdo dos lóbulos (superior e inferior).
La caja torácica está delimitada por anterior y posterior:
Por las costillas.
La caja torácica está delimitada por inferior, por una estructura muscular con forma de campana, que cubre toda la caja torácica, denominada:
Diafragma.
En el interior de la caja tóracica se encuentran los pulmones, que están rodeados por una membrana denominada:
Pleura visceral, que se encuentra separada de cada pulmón, y por ende, no existe comunicación entre ambas cajas torácicas.
En el mediastino o espacio intermedio, se encuentran ubicados:
Corazón, aorta y esófago.
La pleura visceral que rodea los pulmones (capa interna), está separada de la pleura parietal (capa externa), permitiendo que:
El pulmón varíe su tamaño (aumentándolo o reduciéndolo) en función de cómo cambia la estructura de la caja torácica (mecánica toracopulmonar).
Entre pleura parietal y visceral, se encuentra el:
Espacio interpleural.
La tráquea se bifurca en dos, en un punto denominado:
Carina.
La tráquea se bifurca para formar a los bronquios, y estos a los bronquiolos. En relación a los bronquios, es posible mencionar que:
En el pulmón derecho se forma el bronquio lobar superior derecho y el bronquio lobar intermedio derecho, que se subdivide para formar el pulmón inferior. En cambio, el pulmón izquierdo presenta dos bronquios: superior izquierdo e inferior izquierdo.
Con un scanner es posible observar todas las ramificaciones de la vía aérea, y detectar:
Patologías pulmonares obstructivas.
Las costillas en la inspiración poseen una posición horizontal, ya que:
Se movilizan con inspiración y espiración.
La vía aérea se subdivide en dos un total de 22 veces, hasta terminar en los:
Clúster alveolares (sacos).
La estructura de la vía aérea es relevante para su función, pues en su interior posee un epitelio ciliado que permite:
Movilizar el moco que se genera en la vía aérea y desplazar hacia arriba el polvo que haya logrado atravesar las vibrisas.
La vía aérea posee anillos cartilaginosos hasta cierta división, y al perderse, permiten la:
Broncoconstricción y broncodilatación en bronquiolos.
La broncoconstricción se realiza cuando se libera el neurotransmisor:
Acetilcolina.
En condiciones patológicas, la broncoconstricción puede producir daños:
En el intercambio gaseoso.
Posterior a los bronquiolos, surgen los bronquiolos respiratorios, que son:
Bronquiolos con pequeñas bolsitas alrededor denominadas alvéolos (bifurcación n°16- estándar en seres humanos).
El intercambio gaseoso se produce en:
Los sacos alveolares, que están intercomunicados entre sí al final de los bronquiolos respiratorios.
La zona de transición respiratoria o Z (2,5-3L) es la zona en que:
Se produce el intercambio gaseoso (alvéolos).
El espacio muerto anatómico (150 mL) corresponde a la zona de:
Conducción, ya que no posee alvéolos, y por ende, no todo el aire que se inspira llega a los alvéolos, y no todo está disponible para el intercambio gaseoso.
Los vasos sanguíneos pulmonares se ramifican siguiendo el patrón:
De la vía aérea.
Los vasos sanguíneos, se distribuyen:
A lo largo de todo el parénquima pulmonar.
Arterias y venas pulmonares poseen una capa intermedia, de musculatura lisa, por lo que poseen:
Capacidad contráctil.
Existen vasoconstrictores que afectan al alvéolo y vaso sanguíneo como:
- ATP.
- K+.
- Angiotensina II (Transitorio).
- Endotelina (Potente Vasoconstrictor, capaz de cerrar el vaso sanguíneo).
La endotelina se encuentra elevada en la sangre en ciertas patologías como la:
Hipertensión pulmonar, por lo que se limita el flujo sanguíneo a los alvéolos.
En la vía aérea, arteria y vena se encuentran:
Cerca y muy lejos de la vía aérea, respectivamente, y específicamente de los alvéolos.
Los alvéolos contiene oxígeno (O2), que debe atravesar:
La barrera alveolocapilar, que incluye glóbulos rojos de los capilares sanguíneos.
El O2 fluye desde el…
Alvéolo hacia el capilar, al contrario que el CO2.
El alvéolo se compone de:
- Pared alveolar epitelial, compuesta principalmente de neumocitos tipo I (95%), y por neumocitos tipo II (5%) que son actios metabólicamente y sintetizan el surfactante pulmonar.
- Poros de Kohn que comunica alvéolos vecinos entre sí.
- Capilares alveolares.
La hematosis corresponde al proceso de:
Difusión de O2 hacia los glóbulos rojos y de CO2 hacia el alvéolo, es decir, intercambio de O2-CO2. Cabe considerar, que ocurre en la barrera alveolocapilar (el aire debe atravesarla).
La barrera alveolocapilar donde ocurre la hematosis, está compuesta de:
- Citoplasma + Membrana de la pared alveolar (neumocitos tipo I).
- Intersticio.
- Núcleo de la célula endotelial que conforma la pared vascular de los capilares + Membrana endotelial.
- Plasma sanguíneo.
- Glóbulos rojos dentro del tubo capilar y su membrana.
La barrera alvéolocapilar también está formada por unas células que sintetizan colágeno, denominadas:
Fibroblastos.
Si existe un exceso de síntesis de colágeno se genera:
Fibrosis pulmonar, porque la pared alveolocapilar se engruesa y dificulta la hematosis.
La circulación pulmonar sigue el siguiente recorrido:
Vena cava -> Atrio derecho -> Ventrículo derecho -> Tronco de la arteria pulmonar -> Bifurcación hacia pulmón derecho e izquierdo-> Hematosis (Oxigenación de la sangre) -> Venas pulmonares -> Atrio izquierdo -> Ventrículo izquierdo -> Aorta -> Tejidos.
El O2 ingresa a través de la vía aérea (inspiración) hasta que se produce la hematosis en la barrera alvéolocapilar, y es dirigido hacia la aorta para nutrir todos los tejidos, en los cuales es:
Utilizado por mitocondrias para generar ATP, y producto de la respiración celular, se genera CO2 en el ciclo de Krebs, que difunde en sentido contrario para ser espirado.
Las arterias se convierten en capilares en:
Alvéolos.
La estructura-función respiratoria explica patologías como:
- Asma (obstructiva).
- EPOC (obstructiva).
- Hipertensión pulmonar.
- Edema pulmonar (traspaso de líquido desde capilares a alvéolos, dificultando intercambio gaseoso).