Estructura De La Lengua Flashcards

1
Q

Elementos del proceso de comunicación

A
  • emisor (enunciador)
  • receptor (enunciatario)
  • mensaje
  • canal
  • contexto
  • ruido
  • retroalimentación
  • código
  • referente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Proceso de comunicación- emisor

A

Es quien transmite la información, codificando el mensaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Proceso de comunicación- receptor

A

Es quien recibe la información y la decodifica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Proceso de comunicación- mensaje

A

Conjunto de sonidos ideas o símbolos transmitidos de manera verbal y no verbal. Lo que se quiere transmitir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Proceso de comunicación- canal

A

Medio por el que se transmite el mensaje.

  • natural (el habla)
  • artificial (medios de comunicación)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Proceso de comunicación- contexto

A

Ambiente en el que se desarrolla la comunicación.

  • físico: aspectos externos a la comunicación.
  • psicológico: pensamientos o emociones que se llevan durante la comunicación.
  • social: relaciones que tenemos con la persona involucrada en la comunicación
  • histórico: sucesos previos a la comunicación.
  • cultural: valores, actitudes y creencias que están en una sociedad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Proceso de comunicación- ruido

A

Impedimentos que interfieren el proceso de comunicación.

  • físico: tono de voz, sonidos, miradas, ademanes.
  • psicológico: distracciones de pensamientos y emociones.
  • semántico: cuando el emisor y receptor no comparten el significado del mensaje. No se logra decodificar el código.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Proceso de comunicación-retroalimentación

A

Respuestas del receptor durante o al final del proceso de comunicación; indica si el mensaje ha sido interpretado como se quería .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Proceso de comunicación- código

A

lenguaje o signos empleados para comunicarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Proceso de comunicación- referente

A

Es de lo que trata el mensaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Funciones del lenguaje

A
  • función apelativa
  • función metalingüística
  • función fatica
  • función referencial
  • función poética
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Funciones del lenguaje- apelativa

A

Busca generar una reacción o realización de una actividad por parte del receptor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Funciones del lenguaje- metaligüística

A

La lengua habla de sí misma. Da definición, significado, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Funciones del lenguaje- fática

A

Se comprueba que el canal de transmisión funcione bien; se busca una respuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Funciones del lenguaje- referencial

A

Informa y da a conocer las cosas como son

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Funciones del lenguaje- función emotiva

A

Se basa en lo que siente el emisor; usa signos de exclamación e interjecciones (¡oh!, ¡ay!,¡Bravo!)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Funciones del lenguaje- función poética

A

Embellece el texto y busca producir un efecto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Propósito de los textos funcionales

A

Es práctico y se busca obtener un resultado o respuesta respecto a un fin que se desea alcanzar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Textos funcionales laborales y sociales

A

Estructura sencilla, busca llamar la atención del destinatario y establecer vínculos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tipos de textos funcionales laborales y sociales

A
  • carta petición
  • carta poder
  • solicitud de empleo
  • curriculum vitae
  • oficio
  • blog
  • recibo
  • informe
  • memorándum
  • justificante
  • circular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Textos funcionales laborales y sociales- carta petición

A

Solicitud relacionada a un problema, cuya solución la puede proporcionar la persona a la que va dirigida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Textos funcionales laborales y sociales- carta poder

A

Dar autorización a una persona para que realice un trámite en tu nombre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Textos funcionales laborales y sociales- solicitud de empleo

A

Formato impreso con bloques de datos personales, académicos y profesionales. Más informal que el currículo vitae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Textos funcionales laborales y sociales- currículum vítae

A

Documento en tamaño carta con información organizada sobre la trayectoria académica o laboral de alguien; su estructura se apega a los formatos requeridos de la empresa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Textos funcionales laborales y sociales- oficio
Documento que circula de una institución a otra, contiene asuntos administrativos (felicitaciones, consultas, etc).
26
Textos funcionales laborales y sociales- blog
Página web personal con estructura cronológica y trata de un tema concreto
27
Textos funcionales laborales y sociales- recibo
Documento mercantil para constar que alguien dinero o una cosa
28
Textos funcionales laborales y sociales- informe
Documento para dar a conocer el resultado de un trabajo; lleva capítulos, apartados, etc.
29
Textos funcionales laborales y sociales- memorándum
Escrito breve, puntual y de un tema específico que se limita a ciertos departamentos o personas de una organización; se busca que la información sea recordada
30
Textos funcionales laborales y sociales- justificante
Documento para dar la constancia de la realización de algo
31
Textos funcionales laborales y sociales- circular
Documento interno en una institución y que es de interés general; informa a un gran número de personas. Puede ser un aviso urgente
32
Textos funcionales escolares
Exponen información útil para adquirir nuevos conocimientos; didáctico
33
Tipos de textos funcionales escolares
- mapa conceptual - mapa mental - cuadro sinóptico - exposición escrita - reporte de investigación
34
Textos funcionales escolares- mapa conceptual
Organizador gráfico que jerarquiza información.
35
Características internas y externas de los mapas conceptuales
Internas: - concepto: palabra que manifiesta hechos - palabras de enlace: preposiciones para integrar una proposición. - proposición: oración con dos o más conceptos ligados por palabras de enlace Externas: - elipses y óvalos - líneas flechas de enlace - palabras de enlace
36
Textos funcionales escolares- mapa mental
- Representación que damnifica desde un concepto central. - fomenta la tormenta de ideas y puede incluir elementos creativos (como imágenes). - Presenta información organizada para procesos de aprendizaje
37
Textos funcionales escolares- cuadro sinóptico
Organizador esquemático con relaciones lógicas y jerárquicas. Usa llaves y se leen dependiendo hacia donde apunta la llave.
38
Textos funcionales escolares- exposición escrita
Presenta de forma clara y ordenada un conjunto de informaciones sobre un tema Elementos que lo integran: 1. Pregunta problema 2. Planteamiento del propósito 3. Descripción de un fenómeno
39
Textos funcionales escolares- reportes de investigación
Se presenta al haber culminado una investigación sobre un tema; da respuesta a una serie de interrogantes. Más elaborado que una exposición escrita Elementos: 1. Resumen 2. Pregunta de investigación 3. Objetivo 4. Método 5. Exposición de resultados
40
Géneros literarios
Categorías que clasifican los textos literarios dependiendo de su temática, el contenido y la extensión
41
Tipos de géneros literarios
- épico (narrativo) - lírico (poético) - dramático - didáctico
42
Géneros literarios- narrativo o épico
Buscan contar una historia y tienen una secuencia de acciones
43
Que es la prosa?
Expresión habitual, sin rimas ni ritmo
44
Características del GÉNERO NARRATIVO
- narración en prosa - real o ficticio - narrador que cuenta la historia - lleva sucesos o acciones - personajes principales y secundarios ubicados en espacio y tiempo
45
elementos del género narrativo
- personajes - espacio - tiempo - acción
46
Que es la narración y sus características
Cuando los hechos son narrados por un narrador - real o imaginaria - narrador en primera, segunda y tercera persona. - introducción(situación inicial), nudo(complicación) y desenlace. - se escribe en pasado. - adverbios de tiempo y conjuciones
47
Género narrativo- tipos de narrador
- narrador protagonista: narrador y personaje en primera persona. - narrador omnisciente: modo de conciencia, conoce los sentimientos de la persona, la ambientación; tercera persona. - narrador testigo: solo observa los movimientos, no conoce nada del personaje. Primera o tercera persona
48
Modos del discurso narrativo:
- psiconarración: muestra pensamientos y sentimientos de los personajes. - monólogo citado: los personajes externan sus sentimientos. - monólogo autónomo: personaje habla consigo mismo. Cualquiera de los personajes lo puede hacer. - monologo narrado: narrar en primera persona.
49
Tipos de géneros narrativos
- historieta - cuento - novela - leyenda
50
Género narrativo- historieta y sus características
- Combina imágenes con relato escrito. - secuencia de acciones y en viñetas. - lleva dialogo y expresiones se insertan en “globos”. - contexto público - vocabulario coloquial
51
Género narrativo- cuento
Narración breve de una trama real o imaginaria; Pocos personajes y argumento sencillo
52
Género narrativo- novela
Narración extensa, complejidad en su argumento y cantidad indefinida de personajes.
53
Género narrativo- novela: tipos de novela
- Policial: surgen pistas y se revela el misterio; se ve el punto de vista del testigo; exalta orden social. - Gótica: impresión de terror; descripciones abundantes; apariciones sobrenaturales; elementos escenográficos (sombras, ruidos) - Latinoamericana: expresan culturas de los pueblos; mezcla realidad con fantasía (realismo mágico); temas revolucionarios o prehispánicos; lenguaje informal
54
Género narrativo- novela: leyenda y sus características
- Basado en un hecho real y deformado por la fantasía. - se transmiten de generación en general vía oral. - se modifican a lo largo del tiempo. - lugar específico y tiempo muy lejano - finalidad didáctica
55
Género narrativo- fábula
- narración de fantasía breve. - animales u objetos se comportan como personas. - fin didáctico - tiene una moraleja
56
Género narrativo- mito
Relato de una zona y cultura; parecido a la leyenda pero son protagonizados por seres sobrenaturales.
57
Género narrativo- crónica
- Narración de hechos históricos narradoS detalladamente en el momento que ocurrieron. - dejan constancia de un suceso
58
Géneros literarios- Dramático
Se presentan diálogos y acciones de los personajes; lleva acotaciones
59
Que es una acotación y sus funciones:
instrucción precisa a los actores o director indican: - que un personaje ha hablado. - intenciones de los personajes. - relaciones de los personajes
60
Que es el dialogo?
Manera de comunicación verbal o escrita; alternando el papel de emisor y receptor
61
Características del GENERO DRAMÁTICO
- escrito en verso y/o prosa. - texto para presentarlo con un público. - los escriben los dramaturgos. - se divide en actos
62
Tipos de géneros dramáticos
- tragedia | - comedia
63
Género dramático- tragedia
Personajes bajo conflictos existenciales; acaban en tragedias
64
Género dramático- comedia
Conflictos de la vida cotidiana de forma graciosa; desenlaces felices
65
Géneros literarios- Lírico o poético
Intención comunicativa, lo embellece; exterioriza pasiones
66
Características del género lírico
- rima y ritmo - tiene métrica (número de sílabas qué hay) - soneto (catorce versos) - autor en primera persona - en versos o prosa
67
Que es el verso, estrofa y sinalefa
- verso : cada uno de los renglones del poema. - estrofa: conjunto de versos - sinalefa: enlazar sílabas para formar una sola. Ex= retiemblE En
68
Género lírico- tipos de figuras retóricas
- prosopopeya: atribuir cualidades humanas a cosas inanimadas. Ex= el viento ruge - símbolo: objeto real para referirse a algo imaginario. Ex= lluvia y tristeza - juego lingüístico: estrategias para favorecer la comprensión lectora (adivinanzas, chistes) - caligrama: se forma una figura con un poema
69
Tipos de géneros líricos:
- canción - himno - elegía (poema de lamentación) - oda ( poema en verso y en un tono casi cantado) - sátira (indignación hacia alguien o lago)
70
Género lírico- canción y sus características
- texto en verso y musicalizado - en estrofas - repeticiones y estribillos - lenguaje sencillo y connotativo (forma figurada). - melodía y ritmo
71
Género lírico- himno
- canción con tono exaltado | - puede ser religiosa, patriótica, etc.
72
Que es la Lira?
- estrofa de 5 versos; se hacía presente porque este género era acompañado de un instrumento (lira= arpa)
73
Género literario- Movimientos literarios
- Barroco: interés en el detalle ; uso excesivo de figuras literarias. Tiene negatividad. Autores: Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo. - Romanticismo: no es racional y hay interioridad de los personajes. Autores: Adolfo Bécquer, Mariano José de Larra. - Modernismo: rebeldía creativa y renovación del lenguaje. Actitud melancólica y evita la realidad. Autores: Rubén Darío y José Martí. - Vanguardismo: desafían los límites y representa libertad de expresión. Es todo literal. Autores: André Bretón , Pablo Neruda, Octavio Paz.
74
Tipos de figuras literarias
- Adjetivación: muchos adjetivos. - Elipsis: omisión de palabras y aún así se entiende.Ex= año de nieves, año de bienes. - Metáfora: realidad a través de diferentes conceptos. Ex= las perlas de tu boca. - Hipérbaton: cambiar el orden sintáctico. Ex= a Dios gracias. (Gracias a Dios). - Antítesis: relación de oposición. Ex= tan corto el amor y tan largo el olvido. - Perífasis: varias palabras expresan una idea única. Ex= lo pongo en duda (dudo).
75
Tipos de versos
versos de arte menor: 2-8 - bisílabos(2), trisílabo ,tetrasílabo, pentasílabo ,hexasílabo, heptasílabo, octasilabo. versos de arte mayor: 9-19 - eneasilabo (9), decasilabo, endecasilabo, doceca.., trideca..., alejandrino (14 sílabas y compuestos por dos heptasilabos (7)), pentadeca..., hexadeca.., heptadeca..., octodeca..., eneadecasílabo (19).
76
Textos periodísticos
Escrito o texto auditivo que pone al día al lector.
77
Tipos de textos periodísticos
- noticia - reportaje - entrevista
78
Textos periodísticos- noticia y su estructura
Informa de forma breve un hecho reciente. - balazo: llamada de atención, en negritas y con frase que atraiga al lector. - encabezado: título, breve y letra grande. - subcabeza: subtitulo de la nota; fecha, lugar y autor. - entrada: primer párrafo, datos relevantes. - cuerpo: desarrolla la entrada. - remate: se concluye.
79
Textos periodísticos- reportaje y sus características
Noticia ampliada, de forma breve pero más detallada. - puede tener opiniones del reportero - fuentes calificadas (testimonios, etc). - por un canal
80
Textos periodísticos- entrevista y pasos
Una conversación del reportero con un personaje. Textualmente. 1. Definir objetivo 2. Informarse del tema 3. Crear guía de preguntas 4. Conocer al entrevistado 5. Hacer un guion
81
Redacción de ensayos- que es un ensayo?
Escrito en prosa, breve, que emplea su perspectiva respecto a un tema. El escrito académico= ensayo
82
Estructura de un ensayo
- título: específico y claro - introducción: el tema a abordar y la finalidad. - planteamiento: tema y postura del autor. - desarrollo: ideas propias sustentadas con la de otros autores. - conclusion: reflexion final - referencias bibliográficas: datos de las fuentes.
83
Pasos para elaborar un ensayo
- elección de la temática - enfoque temática - consultar fuentes - planeación del esquema de redacción. - borrador - redacción - revision
84
Tipos de ensayos:
- literario - científico - filosófico
85
Redacción de ensayos- ensayo literario y sus características
Subjetivo, sencillo y directo; reflexiones del autor. Usa figuras literarias. - Elementos creativos y estructuras lógicas - Coherencia - Lectura fluida - Se puede usar a partir de un texto dramático - Texto ya publicado - Forma y fondo (asunto y léxico)
86
Redacción de ensayos- ensayo científico y sus características
Argumentos teóricos y profundidad. - Breve - lenguaje formal y objetivo - terminología técnica - probar o refutar hipótesis - tesis científica
87
Redacción de ensayos- ensayo filosófico de sus características
Argumentación lógica; subjetividad y opinión - analiza piezas líricas - verdad con argumentos lógicos - temas de desarrollo humano - texto en función referencial
88
Gramática
Estudia La estructura de las palabras. tiene 4 ramas: - fonética - sintaxis - semántica - morfología
89
Gramática- fonética
Estudia los sonidos del habla humana (gritar cantar, etc)
90
Gramática- sintaxis
Estudia el orden y relación de las palabras (sustantivos,adj, verbo, etc).
91
Gramática- semántica
Se ocupa del significado de las palabras; depende del contexto. Ex= planta, planta
92
Gramática- morfología y sus divisiones
Se ocupa de la estructura interna y variantes de las palabras. - lexema - palabra primitiva - morfema: flexivo y derivativo - prefijo - sufijo - infijo
93
Morfología- lexema
La parte de la palabra que ni cambia; raíz
94
Morfología- palabra primitiva
No procede de ninguna otra palabra; es lo mismo que lexema.
95
Morfología- morfema
Se unen al lexema para modificarlo. - Morfema flexivo - Morfema derivativo
96
Morfología- morfema flexivo
Cambian género y número, así como el tiempo gramatical del verbo. Ex= maestrO, maestrA;
97
Morfología- Morfema derivativo
Sirve para formar palabras derivadas. | Ex= fla-quita, - ca, -cucha.
98
Morfología- Prefijo
Cambia el significado de la palabra y esta antes del lexema. POSTparto
99
Repasar lista de prefijos latinos
Repasar libro
100
Repasar lista de prefijos griegos
Repasar
101
Morfología- sufijo
Cambia el significado y va después del lexema. | CentrITO
102
Repasar lista de sufijos latinos
Repasar
103
Repasar lista de sufijos griegos
Repasar
104
Morfología- infijo
- Va en el interior de la palabra, enlaza el lexema y sufijo. Caótico Cao (lexema) T(infijo) ico(sufijo)
105
Repasar palabras origen náhuatl
Repasar
106
Variante léxica
Palabra que es característica de un lugar pero no tiene el mismo significado en otro
107
Repasar variantes del español
Repasar
108
Exposición oral- lenguaje oral
Una forma de comunicación por la voz y transmite un mensaje
109
Exposición oral- recursos prosódicos
Herramientas para la expresión oral para transmitir correctamente un mensaje. - ritmo: velocidad al hablar - expresividad: la emoción que se le da al mensaje - entonación: variación del tono de voz, la “música”. - intensidad: volumen del sonido - dicción: articulación correcta de los sonidos
110
Exposición oral- gráficos
Captan la atención del interlocutor y ayudan a memorizar
111
Características de la exposición oral
- claridad - sencillez: se adapta a la audiencia - fluidez - gesticulación - corporalidad - coherencia - ritmo - expresividad - entonación - intensidad - dicción
112
Exposición oral- pasos para llevar a cabo una exposición oral
1. Elección de un tema 2. Búsqueda de información 3. Elaboración de un guion 4. Preparación de material audiovisual 5. Exposición ante un auditorio 6. Resolución de preguntas
113
Exposición oral- tipos de exposición oral
- mesa redonda - debate - foro
114
Exposición oral- mesa redonda y pasos
Técnica de comunicación con un grupo de expertos para intercambiar ideas. 1. Definir un tema 2. Presentación del tema por el moderador 3. Presentación de expositores 4. Asignación de orden de intervención 5. Iniciar rondas de exposición 6. Preguntas del moderador 7. Preguntas del auditorio 8. Resumen
115
Exposición oral- debate
Técnica desde puntos de vista diferentes, donde defienden y argumentan su postura sobre un tema
116
Exposición oral- foro
Intercambio libre de opiniones, a comparación de que en el debate se argumenta, aquí no necesitas ser especialista en el tema
117
Perífrasis verbal- verbo auxiliar
- Ayuda al verbo principal - indica el tiempo y persona que se encuentra - estará conjugado
118
Estructura de la perífrasis verbal
- verbo conjugado - enlace (opcional) - verbo en forma no personal ( infinitivo, gerundio o participio) Ex= tengo que ir
119
Verbos impersonales
- no tiene sujeto. - fenómenos meteorológicos (llover, granizar) - pueden ser verbos ser, hacer y haber. Ex= hay comida. - puede estar después del pronombre reflexivo “se”. Ex= se dice
120
Verbos transitivos e intransitivos
- transitivos: necesitan un complemento para que tenga sentido la oración. Ex= tu tío compró... - intransitivos: no exigen la presencia de un objeto que reciba la acción. Ex= tu tío murió.
121
Sustantivo
- designa seres, objetos, sentimientos - es el núcleo del sujeto Ex= El perro de mi hija Sustantivo: Perro Sujeto: El perro de mi hija
122
Accidentes del sustantivo
- Género: masculino y femenino | - Número: singular o plural
123
Formas irregulares (flexión) al formar plural
- Regular:se agrega s o es. Ex = maíz- maíces - Irregular: que no cambia. Ex= ciempiés-ciempiés cuando termina en z, se cambia a ces. Ex= nariz, narices
124
Formas irregulares (flexión) al formar diminutivo
- cita/cito, ita/ito, illa/illo, cilla/cillo, ica/ico. Reglas palabras terminadas en: -monosílabos: cita/cito. Ex= flor-florcita, sol-solcito, pie-piecito
125
Tipos de sustantivos
- propios: se escriben en mayúscula. - comunes: individuos de una especie, clase o familia. ex= flor, zapato, país - concretos: presencia física, se pueden percibir con uno de los 5 sentidos. Ex= canción, aire, duende, pato. - abstractos: no se pueden percibir, son ideas, conceptos, valores. Ex= amor, día, noche, mes, primavera.
126
Adjetivos y tipos
Acompaña al sustantivo - determinativos: nos dicen cuál es - calificativos: nos dicen como es
127
Adjetivos determinativos
- posesivos: mi, tu, su, nuestro - demostrativos: este, ese, aquel - numerales: un, dos, diez - indefinidos: algún, cualquier, ningún
128
Artículos
- El/la - los/la - un/una - unos/unas
129
Sustantivacion de adjetivos
El elemento distintivo para designar al objeto y se agrega artículo. Ex= maestra regañona-la regañona
130
Grados del adjetivo
-positivo: expresa cualidad. - comparativo: comparación de la cualidad. ~ superioridad: más que... ~ igualdad: tan... como ~ inferioridad: menos que... - superlativo: cualidad elevada al máximo. ~ absoluto: -isimo, muy..., -mente ~ relativo: el más, el menos
131
Comparaciones irregulares del adjetivo
Positivo-comparativo-superlativo 1. Bueno-mejor-óptimo 2. Malo-peor-pésimo 3. Grande-mayor-máximo
132
Adverbios
- modifica al verbo, adjetivo u otro adverbio. | - complemento circunstancial; responde a preguntas:¿como?, ¿donde?, ¿cuando?
133
Clasificación de adverbios
-¿? Lo hizo... - de lugar: ¿donde? - de tiempo: ¿Cuándo? - de modo: ¿cómo? - de cantidad: ¿cuanto? - de afirmación: afirman - de negación: niegan - de adición: suma algo
134
Preposiciones características
- no se pluralizan - no tienen género - unen palabras
135
Las preposiciones que hay (24)
- a - ante - bajo - cabe - con - contra - de - desde - durante - en - entre - excepto - hacia - hasta - mediante - por - para - según - sin - so - sobre - tras - versus - vía DOS que se fusionan con artículos - al - del
136
Reglas ortográficas
- punto y seguido: dos oraciones relacionadas - punto y aparte: separa un párrafo del otro - dos puntos: iniciar enumeración, antes de una cita textual, antes de “a saber” y “por ejemplo”, secuencias de hechos. - coma: separa elementos, indica que se omite un verbo, separa nombres o sobre nombres, antes de conjunciones. - punto y coma: antes de las conjunciones (pero, por lo tanto,...) si el vínculo es débil, se usan punto.
137
Signos complementarios
1. signos de exclamación y e interrogación: - se coloca donde empieza la pregunta o exclamación aunque la oración no comience con él - al llamar a una persona al principio de enunciado, se escriben fuera del signo, pero si se le emociona al final se le considera parte de. - pueden ser oraciones independientes o una en conjunto. 2. Paréntesis: - interrumpe la oración - Intercala algún dato 3. Guion corto: - para una palabra compuesta - interrumpir el discurso ( se pueden sustituir por paréntesis o comas). 4. Guion largo: - dividir una palabra al final del renglón cuando ni cabe. - para los diálogos 5. Comillas: - citas textuales - palabra o expresión impropia - cigar artículos, poemas, etc.
138
El acento
- gráfico u ortográfico: usa tilde. - prosódico: suena pero no se escribe - diacrítico: distingue palabras- eres tú/ tu agua
139
Acento gráfico en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
Agudas - sílaba tónica en la última - acento cuando termina en: n,s y vocal Graves - sílaba tónica en la penúltima - acento cuando NO terminan en n,s y vocal Esdrújulas - sílaba tónica en la antepenúltima - usualmente llevan acento Sobresdrújulas - sílaba tónica en la anterior a la antepenúltima - usualmente llevan acento
140
Acento diacrítico
Que, quien, como, cuál, cuando... Llevan acento cuando se refieren a algo exclamativo o interrogativo.
141
Sonido y grafía
Grafía: unidad mínima para representar un sonido; se representa con un pa letra del abecedario. el sonido (fonema): se puede repetir en varias letras
142
Repasar
- b y v - g y j - z,s y c - h - s, x, sc y xs
143
Relaciones semánticas
- sinónimos: palabras con el mismo significado - antónimos: palabras con significado opuesto - parónimos: se oyen y escriben de forma parecida - homófonas: mismo sonido pero se escriben diferente. - homónimas: misma palabra y sonido, pero diferente significado y categoría gramatical - polisemia: misma palabra con diferentes significados y misma categoría gramatical
144
Lógica textual
- cohesión: hilo conductor desde el inicio al final; unión de ideas con conectores - coherencia: relaciones entre ideas principales y secundarias; se basa en la organización - adecuación: sentido comunicativo del mensaje, depende del contexto
145
Conectores lógicos
Unen los enunciados - causal: razón o motivo - consecuencia o cohesión: resultado de lo expuesto - contraste: informaciones que se contradicen - adición: añade información - evidencia o énfasis: introducir un punto obvio. - orden: realizar enumeración - secuenciación temporal: sucesión temporal de acontecimientos Repasar tabla pag. 123
146
Clasificación de oraciones
- Oración simple: un verbo en forma personal, un sujeto y predicadora ex= mi hermano llegó tarde a la clase. - Oración compuesta: dos o más verbos en forma personal, más sujetos y predicados. Ex= mi hermano llego tarde a la clase porque se durmió muy tarde. - Oraciones subordinadas: oraciones compuestas unidas por un nexo, si se se separan no tiene sentido. Ex= mis papás trabajan para que yo estudie. - Oraciones coordinadas: oraciones compuestas independientes, el nexo las une pero no forma parte de ellas. Ex= mis papás trabajan y yo estudio. - oración bimembre: se puede dividir en sujeto y predicado
147
Denominación de las oraciones | - yuxtapuestas
- yuxtapuestas: lleva pausas | Ex= ... ayer fui al teatro; mañana iré al cine
148
Denominación de las oraciones- coordinadas nexos
~Copulativas: y, ni ~ Disyuntivas: o, o bien ~ Adversativas: pero, aunque, sino, sin embargo ~ Explicativas: esto es, es decir ~ Distributivas: tan pronto como, bien..bien
149
Denominación de las oraciones- subordinadas nexos
~ Adverbiales: de lugar (cuando), tiempo(donde), modo (como), cantidad (cuantas). ~ Sustantivas: de sujeto (“qué?”), de cualquier complemento ( pregunta al verbo: que es lo que -verbo-?). ~ Adjetivas: de relativo (“qué?”), infinitivo, gerundio, participio
150
Estructura de la oración
- sujeto: aquello que ejecuta la acción. Su núcleo es un nombre, sustantivo o pronombre. - predicado: lo que dice el sujeto, lo que no es el sujeto; su núcleo es el verbo
151
Complementos del sujeto
- modificador directo(MD): artículo o adjetivo que se une al sujeto. - modificador indirecto (MI): por medio de un subordinado, un término de une al núcleo
152
Complementos del predicado
Complemento Directo (CD): la persona, animal u objeto que recae la acción del verbo. “Que es lo que -verbo-?” Complemento Indirecto (CI): expresa el fin. “A quien?, para quién?” Complemento circunstancial (MC): expresa circunstancias en que se realiza el verbo
153
Complementos circunstanciales
Responden a la pregunta - tiempo: cuando? - lugar: donde? - modo o manera: cómo? - cantidad: cuánto? - de compañía: con quién? - de instrumento: con qué?
154
Analogía
Relación de semejanza entre dos cosas - símil: compara término real con imaginario. Ex= “como”, “tal como”, “cual”. - alegoría: sucesión de metáforas que conforman una idea
155
Que lleva diéresis
- güe, güi
156
Las monosílabas se tildan...
Para distinguirse de otra palabra igual.
157
Solo o sólo
Es solo para ambos contextos
158
Autor de una obra va
Entre paréntesis
159
Sentido figurado de refranes
Son los que significan otra cosa o quieren dar a entender otra cosa. Ex= el que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Es árbol y sombra
160
Formas impersonales del verbo
Van acompañadas de un auxiliar. - infinitivo: ar, er, ir - participio: ado, ido, to, so, cho - gerundio: ando, iendo, yendo
161
Cuando me pidan identificar sujeto, verbo, predicado
- tengo que hacer la prueba: yo (verbo), tu (verbo)... - no se pueden usar verbos impersonales (los de la naturaleza) o no personales (inf, gerun., part.) sin no tengo un auxiliar que se pueda conjugarse.
162
Sujeto tácito (implícito)
No aparece en la oración bimembre pero se entiende. Ex= compramos un pastel (Nosotros)
163
Accidentes del verbo
- Indicativo: expresa hechos reales - Subjuntivo: Hechos irreales, deseo, duda. - Imperativo: da órdenes
164
Tiempos verbales simples y compuestos
- simples: Un solo verbos | - compuestos Verbo auxiliar y verbo en participio