Especializaciones Celulares Flashcards
¿Qué es el dominio apical?
Es la región de la célula que sobresale hacia la luz y contiene canales iónicos, proteínas portadoras y ATPasas transmembranales.
¿De qué dependen las modificaciones en la región apical?
Dependen de la función que debe desempeñar.
¿Cuáles son las principales modificaciones de la superficie apical?
Microvellosidades, estereocilios y cilios.
¿Cuál es la función de las microvellosidades?
Aumentar la superficie de absorción.
¿Dónde se encuentran las microvellosidades?
En los túbulos renales (borde en cepillo) y en el intestino (borde estriado).
¿Qué componentes estructurales forman las microvellosidades?
Microfilamentos de actina, fimbrina, fascina, miosina I, espectrina y villina.
¿Qué regula el tamaño de las microvellosidades?
La villina
¿Cómo se mueven las microvellosidades?
Mediante un movimiento pasivo debido a la contracción del velo terminal.
¿Qué tipo de movimiento tienen los cilios?
Movimiento activo.
¿Qué proteínas están involucradas en el movimiento de los cilios?
Miosina I (filamentos con membrana) y miosina II (en el velo terminal)
¿Dónde se localizan los estereocilios?
Epidídimo, conducto deferente y células ciliadas del oído interno.
¿Cuál es la diferencia entre estereocilios y microvellosidades?
Los estereocilios son más largos y no tienen villina.
¿Qué proteínas sostienen los estereocilios?
Ezrina y espina, que fijan los filamentos de actina a la membrana.
¿Cuál es la función de los estereocilios en el oído interno?
Actúan como mecanorreceptores sensoriales y responden a las vibraciones de la endolinfa.
¿Qué tipo de movimiento tienen los estereocilios?
Movimiento pasivo debido al flujo de líquido en el sistema genital y vibración en el oído interno.
¿Qué estructura permite el movimiento activo de los cilios?
El axonema, con una disposición 9+2 (9 pares de microtúbulos periféricos y 2 centrales).
¿Cuáles son los tres tipos principales de cilios?
- Móviles (9+2): Movimiento activo gracias al axonema.
- Primarios (monocilios, 9+0): No móviles, actúan como quimiorreceptores, osmoreceptores y mecanorreceptores.
- Nodales (9+0): Presentes en el embrión, importantes para el desarrollo embrionario inicial.
¿Qué proteína motora permite el movimiento de los cilios?
La dineína, que utiliza la hidrólisis de ATP para generar movimiento.
¿Qué función tienen los monocilios?
Funcionan como antenas que detectan cambios osmóticos y activan señalización celular.
¿Dónde se encuentran los cilios móviles?
En el epitelio respiratorio (para barrer moco y partículas atrapadas) y en las trompas uterinas (para transportar óvulos).
¿Qué otro componente importante estabiliza el movimiento de los cilios?
La nexina, que conecta los microtúbulos periféricos.