Español Flashcards
Textos literarios
Son los que redacta un autor que trata de impresionar al lector provocando sentimientos en su interior
Ejemplos: poemas, cuentos, novelas, leyendas, etc.
Textos periodísticos
Los que informan acerca de sucesos
Ejemplo: noticia, reportaje, crónica, editorial, etc
Textos científicos o técnicos
Obras con profundidad, temas dirigidos a especialistas
Ejemplos: libros de biología, física, medicina
Textos de divulgación
Se parecen a los científicos y técnicos, pero su lenguaje es más comprensible y se dirigen a un numerosos lectores no especializados
Ejemplos: revistas
Lomo
Bordes por donde se sujetan las páginas y contienen los datos generales del volumen
Cubiertas, pastas o tapas
Cartones o pliegos gruesos que protegen a las páginas
Solapas
Prolongación de las cubiertas que se dobla hacia adentro. Contiene explicaciones generales del texto
Camisa
Sobrecubierta que envuelve el libro
Las partes internas de un libro se dividen en…
Secciones de entrada y secciones de salida
Menciona las secciones de entrada
Guardas Portada Prólogo Índice Introducción
Guardas
Hojas en blanco al principio y al final de un libro
Portada
Primera hoja impresa. Contiene el título del libro, autor, editorial, etc.
Prólogo
Página que comenta o aclara el contenido de la obra
Índice
Lista de capítulos de una obra
Introducción
Explicaciones
Cuerpo o contenido
Contiene el desarrollo de todos los temas
Menciona las secciones de salida
Epílogo
Apéndice
Bibliografía
Colofón
Epílogo
Página final que resume lo expuesto en el cuerpo del contenido
Apéndice
Documentos, notas o anexos que se agregan al final del libro
Bibliografía
Lista de las obras que consultó el autor
Colofón
Párrafo final que indica el nombre del impresor y el tiraje
Ideas principales
Una idea que destaca por encima de las demás, es la más importante del texto
Ideas secundarias
Amplían, complementan o desarrollan el tema en cuestión
Resumen
Reducir un texto empleando las palabras del autor
Cuadro sinóptico
Usan llaves para indicar las relaciones que hay entre conceptos que ahí se resumen
Paráfrasis
Consiste en explicar o interpretar un texto difícil mediante el empleo de sinónimos y analogías
Debate
Discusión sobre un tema determinado. Intervienen varios potentes dirigidos por un moderador
Partes del debate:
Presentación Exposición inicial Discusión Conclusiones Despedida
Presentación (debate)
Se conoce el tema a discutir y presenta a los ponentes
Exposición inicial (debate)
Expresa su particular punto de vista
Discusión
Argumentos y razones con las que defienden su exposición inicial
Conclusiones
Síntesis que resume lo más importante de su exposición
Despedida
El moderador destaca los puntos de vista más importantes y señala las conclusiones
Mesa redonda
De 3 ó más personas (nunca más de 6) exponen su punto de vista a cerca de un tema, hay un moderador y el público hace preguntas
Homónimos
Se oye y se escribe igual pero tienen diferente significado
Interrogativas
Plantean una pregunta
Exclamativas
Expresan algún sentimiento emocional
Imperativas
Expresan ideas de mandato, ruego o consejo
Declarativas
Proporcionan alguna información
Hipérbaton
Posibilidad de cambiar los elementos de la oración
Sujeto morfológico
Cuando el sujeto no aparece en la oración
Semántico
Trata los significados
Sintáctico
Cuando decimos que desempeña la función de núcleo, porque la sintaxis se encarga de indicar la función que las palabras desempeñan dentro de la oración
Morfológico
Cuando analizamos como está compuesto un verbo, analiza la estructura interna de las palabras.
Algunos accidentes gramaticales son modo, tiempo, número y persona
Modo indicativo
Expresa hechos reales
Modo subjuntivo
Indica hechos irreales o posibles
Modo imperativo
Se utiliza para expresar órdenes o ruegos dirigidos a la segunda persona
Acento
En la pronunciación de las palabras hay una sílaba que ha de expresarse con mayor intensidad o fuerza
Acento enfático
Las palabras quien, que, cual, como, donde, cuando, cuanto si están en oraciones interrogativas o exclamativas deben de tener el acento
Acento diacrítico
Los monosílabos no se tildan pero las palabras tu, el, de, mi, te, se, etc. deben para que se puedan diferenciar de otras palabras iguales pero que significan lo mismo
Punto
Indica una pausa prolongada que se hace al final de un texto u oración
Punto y seguido
Se usa para separar oraciones que aborden el mismo tema
Punto y aparte
Se usa cuando se cambia un poco el tema y al seguir escribiendo se empieza otro renglón usando sangría
Punto final
Se usa para concluir un texto
Coma
Indica una pausa breve que se usa en varios casos
Punto y coma
Indica una pausa intermedia no es tan extensa como el punto pero tampoco tan breve como la coma
Puntos suspensivos
Indican la interrupción de discurso
Paréntesis
Se usan para encerrar datos, aclaraciones o comentarios que se intercalan en una expresión
Preposición
No se pluraliza ni se puede expresar en femenino, sirve para relacionar 2 palabras e indica la dependencia que hay entre ellas.
Ejemplo: a, ante, bajo, con, contra, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre y tras
Prepositivas
Expresiones formadas por varias palabras, y tienen la misma función que una preposición
Ejemplos: delante de, encima de, en contra de, debajo de, en medio de, en frente de
Párrafo
Cada una de las partes de un escrito que se separa del resto con un punto y aparte. Comienza con inicial mayúscula y generalmente lleva sangría
Funciones del párrafo:
De introducción
De desarrollo
De conclusión
De introducción (párrafo)
Cuando expone o presenta el tema del escrito
De desarrollo (párrafo)
Cuando sirve para mostrar en forma ordenada los contenidos. Pueden ser varios párrafos
De conclusión (párrafo)
Finaliza el texto y se redondea la idea
Denotación
Se usa una palabra dándole el significado directo, es el sistema del primer sentido
Connotación
El significado de la palabra atiende más a la intención del hablante que al significado directo del vocablo, el sistema del segundo sentido
Fichas
Papeletas o tarjetas en las que se registran los datos o la información que se va obteniendo
Las más conocidas son: bibliográfica y de trabajo
Ficha bibliográfica
Es de 7.5 por 12.5 cm y debe de tener lo siguiente
Nombre del autor-se escriben los apellidos todo en mayúsculas, se escriben los nombres con inicial mayúscula
Título de la obra- subrayado
Editorial-se anota el nombre de la casa editora
Lugar de edición-anota el nombre de la ciudad donde aparece el libro
Año de edición-registra el año en que se publicó
Fichas de trabajo
También se llaman papeletas, son tarjetas o pliegos de 14 por 21 cm y se registra la información que se va obteniendo durante una investigación. Las de resumen y síntesis son las más usuales
De resumen (fichas de trabajo)
Registra de manera breve en una papeleta, usando las mismas palabras del autor
De síntesis (fichas de trabajo)
Estriba que en el texto resumido y se redacta con palabras del investigador
Cuento y novela
Son del género narrativo y se escriben generalmente en prosa, relatan acontecimientos reales o ficticios
Estructura del cuento y novela
Planteamiento del problema-da a conocer el conflicto y los personajes que intervienen
Nudo-Problema que se complica y llega al climax
Desenlace-el problema se soluciona
Características del cuento
Corta extensión, se lee en una sesión, pocos personajes, su estructura es en torno a un solo tema, y su final es inesperado, sorpresivo
Características de la novela
Una obra generalmente extensa, su lectura requiere varias semanas, más personajes, la historia desarrolla varios temas, su final se presiente con anticipación
Poesía
El autor comunica sentimientos, emociones, pensamientos y anhelos de manera armoniosas utilizando formas bellas
Prosa
Forma natural de escribir
Verso
Cada una de las líneas de un poema
Estrofa
Conjunto de versos que se divide el poema
Metro o métrica
Número de sílabas que tiene cada verso
Rima
Igualdad de sonidos que tienen las últimas palabras de cada verso a partir de la vocal acentuada
Rima constante
Cuando se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes)
Rima asonante
Cuando se repiten solo las vocales
Metáfora
Consiste en trasladar el sentido recto de las palabras a otro figurado
Comparación
También se llama símil, relaciones de semejanza entre los conceptos que se expresan con palabras como: tan, como, tal que, más que, etc.
Aparecen 2 elementos el real y irreal
Teatro
Viene del género dramático para ser representadas en vivo por actores que interpretan sus papeles, caracterizando personajes en un escenario, frente a un público
Estructura de una obra teatral
Planteamiento
Nudo
Desenlace
Elementos de una obra de teatro
Personajes
Parlamentos
Actos
Escenas
Personajes de una obra de teatro
Individuos creados por el autor para que representen una acción
Parlamentos
Diálogos
Actos
Episodios en los que se divide la obra. La elevación y caída del telón marcan su principio y fin
Escenas de una obra
Cada una de las partes en las que se divide el acto. La entrada o salida de un personajes determina el cambio de escena
Cuadros de una obra
Parte del acto en la que aparece la misma decoración o escenografía
Acotaciones
Indicaciones o instrucciones que da el autor para que los personajes realicen gestos o movimientos
Formas teatrales
Tragedia
Comedia
Drama
Farsa
Tragedia
Los personajes enfrentan un destino adverso que provoca la muerte del protagonista y de varios personajes
Comedia
Personajes participan en conflictos ligeros y lo hacen de manera burlesca o humorística
Drama
Los personajes están envueltos en problemas fuertes emocionales
Farsa
Los personajes la mayoría del tiempo son grotescos y enfrentan situaciones absurdas e ilógicas
Cantares de gesta
Literatura épica que exalta el heroísmo de los combatientes
Juglares
Poetas que dedicaban sus composiciones a las hazañas heroicas de los guerreros
Renacimiento
Movimiento cultural que transformó la concepción del hombre y la sociedad se manifestó una notable expansión de las artes en los siglos XV y XVI
Autores españoles más destacados del Renacimiento
Juan Boscán
Garcilaso se la Vega
Gutierre de Centina
Soneto
Composición poética de 14 versos endecasílabos(11 sílabas) divididos en 2 cuartetos y 2 tercetos
Madrigal
Poema breve que desarrolla un tema amoroso de una manera tierna, exquisita y delicada. Usa 7 versos de 7 y 11 sílabas combinados
Novela
Apareció durante el Renacimiento y aparecieron diversos tipos de relatos de ficción
Clases de novelas del periodo renacentista
Caballerías-aventuras heroicas y amorosas de un caballero andante
Pastoril-aventuras de amor que se dan entre pastores
Picaresca-narra de manera autobiográfica, los esfuerzos que el protagonista hace para sobrevivir y mejorar su vida
Narración
Es el relato de una historia real o imaginaria que incluye la descripción y el diálogo, es característico que utilice frecuentemente del verbo en forma personal
Elementos de la narración
Acciones-hechos o acontecimientos que suceden
Personajes-seres que le dan vida al relato participando en las acciones
Narrador-se encarga de relatar la historia
Lugar-espacio real o imaginario donde se desarrollan los acontecimientos
Tiempo-lapso o momento en el que se suscitan los hechos del relato
Ambiente-elementos que componen los escenarios y lugares
Prosopografía
Describe las cualidades y defectos físicos de una persona
Etopeya
Describe el aspecto moral y psicológico de una persona
Retrato
Describe a una persona de manera que se incluyan tanto sus rasgos físicos como Morales y psicológicos
Diálogo
Forma de composición literaria en la que el autor hace que 2 o más personajes manifiesten sus ideas o asuntos
Diálogo directo
Se reproduce textualmente lo que dicen los personajes. No hay intervención del narrador
Diálogo indirecto
Cuando se manifiesta la presencia del narrador
Romanticismo
Abarcó la primera mitad del siglo XIX y fue como un modo diferente de vivir. Sus características son:
Afán de la libertad y su lucha por conseguirla, sentimiento predomina sobre la razón, amor limpio y profundo es su principal sostén, rompe todas las reglas, gusta de lo exótico, valora la naturaleza, y cultiva el nacionalismo, produce más poesía que otros géneros,etc
Realismo
Segunda mitad del siglo XIX y estaba en contra los excesos del Romanticismo, sus características son:
Describe la realidad basándose en la observación, reacciona contra la tendencia romántica de vivir en el ensueño, destaca la costumbres y lenguaje de los lugares, se opone a lo legendario y exótico, crea personajes sencillos y humildes, retrata escenarios y ambientes cotidianos, aborda problemas sociales reales
Modernismo
Movimiento literario que apareció los últimos años del siglo XIX, la aparición en 1888 del libro Azul de Rubén Darío es el inicio del movimiento y sus características son:
Los autores son latinoamericanos, se preocupa por la sonoridad y musicalidad del verso, utiliza vocabulario elegante, aristócrata,el cisne es el símbolo de belleza, armonía y elegancia, inventan palabras nuevas, cultiva la poesía por encima de los demás géneros, usa abundantes anglicismos(del inglés) y galicismos (del francés)
¿Qué temas trata la novela contemporánea hispanoamericana?
Inestable democracia
Abusivos regímenes militares
Desigual reparto de la riqueza
Pobreza y desnutrición de los pueblos
Novela de la Revolución Mexicana
Narrativa de este momento histórico refleja la problemática social, pobreza y explotación ignominiosa que padecía el campesinado
Vanguardismo
El movimiento literario más reciente
Realismo mágico
Combinar en el relato elementos fantásticos (mágicos) y elementos reales. Gabriel García Márquez autor más representativo de esta tendencia y Cien años de soledad novela más destacada de la época
Radio
Más popular de los medios masivos ya que llega a los rincones más humildes y apartados, cumple con la función de informar, orientar y entretener
Televisión
Medio penetrante por la facilidad de presentar imágenes, tanto fijas como en movimiento
Prensa
También se llama diario o periódico por la capacidad que tiene para intervenir en la formación de la opinión pública es considerado el cuarto poder
Noticia
Informacion de un suceso, debe ser de interés para la comunidad, se caracteriza por su brevedad, objetividad, veracidad y oportuna
Crónica
Artículo periodístico en el que el autor hace comentarios personales sobre algunos hechos y presenta su particular punto de vista, utiliza un lenguaje metafórico y muy expresivo
Entrevista
Géneros periodísticos que utiliza el diálogo como instrumento, tiene 3 partes: presentación, desarrollo y cierre
Reportaje
Más completo de los artículos, porque se combinan los géneros periodísticos y se publica para dar el resultado de una profunda investigación
Editorial
Refleja la postura ideológica del periódico
Ensayo
A veces se publica en las páginas editoriales de los diarios y aborda temas como políticos, históricos, económicos y sociales
Carteles
Pliego impreso que utiliza imágenes muy expresivas y textos cortos para transmitir su mensaje
Instructivo
Documentos que dan información sobre reglas, advertencias o recomendaciones para realizar una actividad
Vales
Documentos que se pueden canjear
Recibos
Documentos donde se declara o hace constar que ha recibido el dinero o especie
Cartas
Documentos donde el remitente, envía por vía postal, un mensaje escrito más o menos extenso a un receptor que es llamado destinatario
Cartas personales
Lleva lugar, fecha, vocativo, texto o cuerpo, despedida y firma
Elementos de las cartas comerciales
Membrete-tiene nombre o razón social, logotipo y domicilio de la empresa
Fecha-día que se expide
Destinatario-nombre y domicilio a la persona que va dirigida la carta
Vocativo-expresión cordial dirigida al destinatario y termina con 2 puntos
Texto o cuerpo-contiene el mensaje
Despedida-lacónica
Forma y antefirma-nombre y rúbrica del remitente
Indicador-iniciales de quien dicta (mayusculas) y de la encargada de mecanografiarlo (minúsculas)
c. c. p.-copia para… destino de las copias
Anexos-documentos que se adjudican a la carta
Lengua o idioma
Código más completo, la eficacia, economía, y disponibilidad son sus características, es usada por la población del país
Dialecto
Código de carácter regional
Jerga o argot
Código empleado por un grupo de personas de un mismo oficio o estrato social
Habla
Uso individual que hace del código común
Indigenismos
Nuestro idioma abundan palabras de origen indígena que la población usa con frecuencia
Emisor
Persona que transmite el mensaje
Receptor
Persona que recibe el mensaje
Mensaje
Contenido o ideas que se comunican
Código
Sistema organizado de signos
Canal
Medio visual o auditivo que se utiliza para enviar el mensaje