ERA 2 Flashcards

1
Q

Incidencia de Tipos de Cáncer por Sexo:

A

En la mujer, la incidencia de cáncer es: mama, pulmón y colorectal.
En el hombre: próstata, pulmón y colorectal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diferenciación Celular:

A

La diferenciación es el grado morfológico que las células tumorales muestran en relación al tipo celular del que se originan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Metástasis:

A

Es la migración a distancia de células atípicas desde un sitio neoplásico primario a otro no contiguo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Vías de Metástasis:

A

Linfática.
Sanguínea.
Canalicular.
Cavidades serosas.
Inoculación.
Linfáticos perineurales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Síntomas del Síndrome de Claude-Bernard-Horner:

A

Ptosis palpebral, enoftalmos, miosis, anhidrosis y omalgia homolateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Síntomas del Síndrome de Pourfour du Petit:

A

Exoftalmos, midriasis e hiperhidrosis homolateral a la lesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sintomatología del Síndrome de Impregnación:

A

Fiebre de origen desconocida.
Anorexia.
Astenia.
Adinamia.
Anemia.
Pérdida de peso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Principales Métodos de Tratamiento para Cáncer:

A

Cirugía.
Radioterapia.
Quimioterapia.
Adyuvancia.
Neoadyuvancia.
Hormonoterapia.
Corticoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Marcadores Tumorales para Detectar Neoplasias Malignas:

A

CEA (Antígeno carcinoembrionario).
Alfa Feto Proteína.
Gonadotrofina Coriónica Humana.
Fosfatasa Ácida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuatro Características de la Tetralogía de Fallot:

A

Desviación del tabique aórtico-pulmonar.
Estenosis de la arteria pulmonar.
Comunicación interventricular.
Hipertrofia y dilatación del ventrículo derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clínica Tetralogía de Fallot:

A

Cianosis.
Crisis hipoxémicas: genera hipocratismo digital.
Retardo del desarrollo físico y psíquico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Concepto de Endocarditis Infecciosa:

A

Es la infección grave de las válvulas cardíacas o el endocardio parietal, con formación de vegetaciones friables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Válvulas más Afectadas por Endocarditis:

A

Las válvulas más afectadas son la mitral y aórtica, y en menor grado la tricúspide y pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tres Principales Clínicas de Endocarditis:

A

Nódulos de Osler.
Manchas de Janeway.
Manchas de Roth.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principales Diferencias de Endocarditis Aguda y Subaguda:

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Definición de Estenosis e Insuficiencia:

A

Estenosis: incapacidad de apertura de una válvula cardíaca.
Insuficiencia: dificultad en el cierre valvular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Concepto de Estenosis Mitral:

A

Es la incapacidad de apertura de la válvula mitral por reducción del área valvular mitral por debajo de 1.5 cm2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Clínica de la Estenosis Mitral:

A

Palpitaciones.
Hemoptisis.
Embolia.
Disnea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Algoritmo de Dx para Endocarditis:

A

Clínica.
Laboratorio.
Hemocultivos.
Ecocardiograma Doppler transtorácico y transesofágico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de Endocarditis:

A

Antibióticos (terapia antibiótica).
Quinupristina.
Cirugía valvular.
Valvuloplastia percutánea con balón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Concepto de Miocarditis:

A

Cambios inflamatorios a nivel del miocardio asociados con necrosis o degeneración de miocitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuatro Principales Tipos de Miocardiopatías:

A

Miocardiopatía dilatada.
Miocardiopatía hipertrófica.
Miocardiopatía restrictiva.
Miocardiopatía arritmógena del ventrículo derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Concepto de Infarto Agudo de Miocardio:

A

Es una zona de necrosis de coagulación por falta de oxígeno que afecta gran parte del miocardio, siendo una necrosis anóxica isquémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Causa más común de IAM:

A

Ateroesclerosis coronaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Localización Más Común de IAM:

A

El infarto anteroseptal es el más común, en forma de “u” (afecta los 2/3 anteriores del septum y la pared anterior del ventrículo izquierdo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Tríada para Diagnóstico de IAM:

A

Clínica, ECG, Enzimas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Dx Diferenciales para IAM:

A

Pancreatitis aguda, colecistitis, esofagitis, tromboembolismo pulmonar (TEP), pericarditis, disección aórtica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Complicaciones del IAM:

A

Eléctricas: taquicardia o bradicardia sinusal, bloqueo A-V, fibrilación ventricular (FV) y fibrilación auricular (FA).
Mecánicas: Insuficiencia cardíaca, edema agudo de pulmón (60%), shock cardiogénico (10%), tromboembolia (15-20%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Tres Enfermedades que Componen la Ateroesclerosis:

A

Ateroesclerosis.
Enfermedad de Monckeberg.
Arterioloesclerosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Factores de Riesgo Mayores para Padecer Ateroesclerosis:

A

Hiperlipidemia, hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Complicaciones de la Placa Aterotica:

A

Calcificación, ulceración, trombosis, embolias, hemorragia intraplaca, aneurisma, ruptura aneurismática con hemorragia extraplaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Valores de Tensión Arterial:

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Valores de Hipertensión Arterial:

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Criterio Dx para Síndrome Metabólico:

A

Perímetro abdominal: mujeres ≥88 cm, hombres ≥102 cm.
Triglicéridos (TG) ≥150 mg/dl.
HDL mujeres <50 mg/dl, hombres <40 mg/dl.
Glucemia en ayunas ≥100 mg/dl.
Tensión arterial (TA) ≥130/85 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Definición de Crisis Hipertensiva:

A

Se define como un grupo heterogéneo de situaciones clínicas en las que el individuo tiene valores de presión arterial ≥180 mmHg de sistólica y/o ≥110 mmHg de diastólica, la cual se presenta de forma aislada o acompañando a distintas entidades clínicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Diferencia de Emergencia y Urgencia Hipertensiva:

A

Se define como emergencia hipertensiva al daño de órgano blanco y urgencia hipertensiva sin daño de órgano blanco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Sarcoma de Kaposi:

A

Es un tumor maligno en cuya patogenia se ha implicado el herpes virus 8 (HHV8) y el VIH. Su evolución está influenciada por el estado inmunológico del individuo.

38
Q

Concepto de Vasculitis:

A

Las vasculitis son manifestaciones clínico-patológicas caracterizadas por la inflamación y el daño de los vasos sanguíneos.

39
Q

Tumor Benigno Más Común de Laringe:

A

Papiloma.

40
Q

Agente Causal de Bronquiolitis Aguda:

A

Virus sincitial respiratorio.

41
Q

Concepto de Bronquiectasias:

A

Es la dilatación anómala y permanente de los bronquios de mediano calibre, por destrucción de componentes muscular y elástico de la pared bronquial.

42
Q

Concepto de Atelectasia:

A

Es la condensación del parénquima pulmonar, falta de expansión o colapso del tejido pulmonar expandido.

43
Q

Concepto de EPOC:

A

Es un término inespecífico que indica enfermedad caracterizada por obstrucción crónica difusa de las vías aéreas y se manifiesta por una disminución en el flujo espiratorio (VEF1) que se detecta con espirometría.

44
Q

Agrupación del EPOC:

A

Bronquitis crónica.
Enfisema.
Asma bronquial.

45
Q

Clínica de los Pacientes con Bronquitis Crónica (Llamados “Abotagados Azules”):

A

Tos productiva.
Expectoración abundante por al menos tres meses al año, durante dos años consecutivos.
Disnea de esfuerzo.
Hipercapnia, hipoxemia y cianosis.
Edema de miembros inferiores, cefalea y aumento de peso.

46
Q

Índice de Reid:

A

Es el cociente entre el espesor de la capa glandular y el espesor total de la pared bronquial. El valor normal es hasta 0,4. En la bronquitis crónica, es mayor a 0,5.

47
Q

Concepto de Enfisema:

A

Es el contenido anómalo de aire en un tejido. El enfisema pulmonar es el aumento del espacio aéreo distal al bronquíolo terminal, con pérdida de elasticidad del parénquima pulmonar.

48
Q

Clínica de los Pacientes con Enfisema (Llamados “Sopladores Rosados”):

A

Tórax “en tonel”.
Tos.
Expectoración mucoide.
Disnea.
Espiración dificultosa.
Aumento de la frecuencia respiratoria.
Uso de músculos accesorios de la respiración.

49
Q

Complicaciones del EPOC:

A

Cor pulmonale crónico.
Insuficiencia cardíaca derecha.
Insuficiencia respiratoria.
Acidosis respiratoria y coma.
Enfisema bulloso.

50
Q

Concepto de Asma Bronquial:

A

Es una enfermedad alérgica con dificultad espiratoria, caracterizada por espasmos del músculo bronquial y aumento de la secreción mucosa.

51
Q

Enfermedad asociada a los espirales de Curshmann y los cristales de Charcot-Leyden:

A

asma bronquial.

52
Q

Concepto de Neumonía:

A

Neumonía es la inflamación de los alvéolos (alveolitis), con exudado rico en neutrófilos (PMN).

53
Q

3 Tipos de Neumonía Bacteriana:

A

Comunitaria (ambulatoria).
Nosocomial (intrahospitalaria).
Oportunista.

54
Q

Agente causal más frecuente de neumonía bacteriana:

A

Streptococcus pneumoniae es el agente bacteriano más común, responsable del 95% de los casos.

55
Q

Complicaciones de la neumonía:

A

Absceso pulmonar.
Bacteriemia.
Pleuritis.
Derrame pleural.
Empiema pleural.

56
Q

Tipo histológico más frecuente de cáncer de pulmón en la actualidad:

A

Adenocarcinoma de variante acinar.

57
Q

Variante histológica de peor pronóstico del cáncer pulmonar:

A

Carcinoma de pequeñas células (SC o microcítico).

58
Q

Marcadores tumorales del cáncer pulmonar:

A

CA 125, CEA, VEGF, SFTPB y CYFRα 21-1.

59
Q

Algoritmo diagnóstico de cáncer pulmonar:

A

Clínica.
Rx de Tórax.
Tomografía.
RMN torácica.
Fibrobroncoscopía.
PET Scan.
Centellografía.
Citología.
Broncoscopía fibroóptica.
Toracotomía exploradora.

60
Q

Tratamiento del cáncer pulmonar:

A

Cirugía (Lobectomía, Neumonectomía).
Quimioterapia adyuvante o neoadyuvante.
Radioterapia.

61
Q

Hidrotórax:

A

Acumulación de líquido en la cavidad pleural de causa inflamatoria, tumoral o hipoproteinemia.

62
Q

Hemotórax:

A

Acumulación de sangre en la cavidad pleural debido a tumores o rotura de bridas pleurales.

63
Q

Neumotórax:

A

Presencia de aire en la cavidad pleural, que puede ser espontáneo o por perforación traumática de la pleura.

64
Q

Quilotórax:

A

Acumulación de linfa en la cavidad pleural debido a la ruptura del conducto torácico.

65
Q

Empiema Pleural:

A

Pleuresía supurada, uni o bilateral, que se organiza originando adherencias.

66
Q

Mesotelioma o celotelioma:

A

Es un tumor maligno de células mesoteliales de pleura, acompañado de líquido hemorrágico en la cavidad pleural.

67
Q

Adenoma Pleomorfo:

A

Tumor que se asienta en la glándula parótida, de evolución incierta, encapsulado y de comportamiento biológico benigno, aunque puede recidivar, infiltrar localmente y malignizar.

68
Q

Divertículos:

A

Evaginación de todas las capas de la pared esofágica, en la zona hipofaríngea, por encima del esfínter esofágico superior debido a disfunción motora.

69
Q

Divertículo de Zenker:

A

Alteración funcional que afecta la zona alta del esófago, más común en varones.

70
Q

Síndrome de Mallory-Weiss:

A

Laceraciones de la mucosa esofágica distal causadas por vómitos, con sangrado que puede ser grave, más común en alcohólicos crónicos.

71
Q

Hemorragia Digestiva Alta:

A

Hemorragias ocasionadas por patologías localizadas en el tracto digestivo alto hasta el ángulo de Treitz.

72
Q

Causas de hemorragia digestiva alta:

A

Úlcera péptica (40%), várices esofágicas (35%), neoplasias ulceradas de esófago y estómago (15%), discrasias sanguíneas (8%).

73
Q

Acalasia:

A

Incapacidad de relajación del esfínter esofágico inferior, ausencia de peristalsis, lesión de células ganglionares mientéricas con hipertrofia y dilatación esofágica.

74
Q

Algoritmo diagnóstico de acalasia:

A

Clínica.
Rx de tórax.
Estudio baritado de la deglución.
Seriada esófago-gastro-duodenal.
Manometría esofágica.

75
Q

Esófago de Barrett:

A

Metaplasia cilíndrica del epitelio escamoso del esófago distal en respuesta a irritación crónica.

76
Q

Complicaciones del Barrett:

A

Estenosis, úlcera péptica, displasia, anaplasia y adenocarcinoma

77
Q

Agente más común de gastritis crónica:

A

Helicobacter pylori.

78
Q

Enfermedad Ulcerosa Péptica:

A

Destrucción localizada de la mucosa gástrica distal y duodenal proximal causada por hipersecreción de HCl con daño en los mecanismos defensivos de la mucosa.

79
Q

Localización frecuente de las úlceras gástricas:

A

Más comúnmente en la curvatura menor y antro pilórico.

80
Q

Localización frecuente de las úlceras duodenales:

A

Más frecuentes en la pared anterior o posterior de la primera porción, próximas al píloro.

81
Q

Complicaciones de úlcera péptica:

A

Hemorragia digestiva alta (HDA), perforación (peritonitis química difusa aséptica y neumoperitoneo), estenosis pilórica.

82
Q

Diferencias entre cáncer gástrico y úlcera péptica y diagnóstico diferencial:

A

La biopsia en cuadrantes permite hacer diagnóstico diferencial con cáncer ulcerado.

83
Q

Algoritmo diagnóstico de úlcera péptica:

A

Video Endoscopía Digestiva Alta (VEDA) Gold standard.
Seriada G-D con bario doble contraste.
Gastrinemia.
Detección de Helicobacter pylori: serología, detección de Ag en heces, test del aliento, test de ureasa, biopsia, cultivo.

84
Q

Divertículo de Meckel:

A

Persistencia del conducto onfalomesentérico, de 3-4 cm de longitud, a unos 30-80 cm de la válvula ileocecal.

85
Q

Íleo

A

Es la detención del tránsito intestinal por diversas causas:

Mecánico.
Funcional.
Vascular.

86
Q

Hernia:

A

Pasaje de vísceras abdominales a través de un orificio preformado, que puede estrangularse originando infartamiento y oclusión intestinal.

87
Q

Vólvulo:

A

Torsión de un asa intestinal sobre el eje del mesenterio, con necrosis, íleo e infartamiento.

88
Q

Enfermedad de Crohn: donde afecta, etiología y características de la lesión

A

La enfermedad afecta principalmente al
ileon y al ciego. Es una
inflamación crónica idiopática con ligero
predominio en mujeres.
Es una lesión
granulomatosa, transmural y segmentaria.

89
Q

Colitis Ulcerativa: donde afecta, etiología y características de la lesión

A

Es una inflamación de curso crónico que
predomina en adultos jóvenes. Comienza
en recto y sigmoides, puede extenderse al
resto del colon.
Se la asocia con infecciones, trastornos
inmunológicos, neurógenos y psíquicos.
Es superficial, difusa no granulomatosa.

90
Q

Hipertensión portal:

A

La hipertensión portal es el aumento del gradiente porto-cava, con valores de presión ≥10 mmHg (14 cm H2O)

91
Q
A