Equilibrio general Flashcards
¿Cuál es la finalidad de regresar a los microfundamentos para entender la macroeocnomía?
Dado que en las ecuaciones de comportamiento a nivel agregado pueden obviarse (simplificarse) muchas cosas erróneamente, uno de los mayores problemas para solucionar temas de endogeneidad, radica en no hacer explicito el proceso de toma de decisiones de los agentes, es decir; no considerar su comportamiento estratégico en función de los objetivos que pretenden alcanzar.
Debido a ello, se considera que la correcta forma de progresar en el modelaje macroeconómico es recuperando la microfundamentación.
¿Por qué se dice que la empresa representativa produce en la segunda fase de producción?
Porque esta sería una fase que caracteriza a una empresa que ya lleva tiempo en el mercado, que ya ha crecido lo suficiente y no tiene incentivos superiores para producir menos o producir más, es decir; para quedarse en la primera fase de la producción (debido a que tiene siempre incentivos para producir más), o avanzar a la tercera fase (ya que tiene incentivos para producir menos).
¿Por qué la empresa no se mantiene en la primera fase de producción?
Porque ahí conforme contrata más factores productivos la producción crece más que proporcionalmente, entonces tiene incentivos para aumentar la producción.
¿Por qué la empresa representativa no avanza hasta la tercera fase de producción?
Porque ahí conforme contrata factores productivos la producción decrece por lo que tener menos producción, y menos factores, le es más atractivo.
¿En qué consisten las condiciones INADA?
Son las características matemáticas que debe tener una función para considerarse que representa adecuadamente la función de producción de una empresa en la segunda fase de producción, es decir; la empresa representativa.
Otra forma de entenderlo es que son las características que debe tener una función para considerarse estable en términos de la teoría de producción y crecimiento.
¿Cuáles son las condiciones INADA?
Son 6:
1) f(0) = 0, es decir si la función no tiene factores productivos , la producción debe valer cero.
2) f’(.) debe existir. Es decir; la función debe ser continua. Esto es, debe siempre existir un nivel de producción para cada factor productivo.
3) f’(.)>0, la primera derivada debe ser creciente. Esto es que conforme aumenta el factor productivo la función debe crecer.
4) f’’(.) <0 la segunda derivada es negativa. Esto significa que conforme se añaden factores la función crece pero cada vez menos.
5) el limite de f’(.) cerca de cero debe tender a infinito. Esto implica que la productividad marginal es muy alta cuando hay pocos factores.
6) el limite de f’(.) cerca de infinito debe tender a cero. Esto es que cuando hay muy pocos factores productivos la función prácticamente debe dejar de crecer.
¿Cuántos tipos de productividad hay en la teoría económica?
Hay 3 conceptos de productividad:
1) La productividad media. Que es la manera coloquial de entender la productividad, como producto por unidad del factor productivo.
2) La productividad marginal. Más usado en economía porque tiene que ver con la pendiente de la función de producción y mide cuanto cambia la producción por unidad adicional del factor productivo.
3) La productividad total de los factores. Es el concepto que suele estar detrás de la teoría del crecimiento. Es aquello que empuja la producción y que no depende directamente de los factores productivos.
¿De qué suele considerarse que depende la productividad total de los factores (PTF)?
Se suele considerar que si la PTF es exógena, dependerá de: el cambio estructural; el cambio institucional y el cambio tecnológico.
Lo primero es el tipo de actividades que se realizan (algunas son más productivas que otras); la segunda esta asociada a la organización de la sociedad; y la tercera a los instrumentos e innovaciones que se realizan.
¿Porqué se conoce a la PTF como el residuo de solow?
Porque los primeros trabajos relacionados con la teoría del crecimiento implicaban ejercicios de descomposición de los determinantes del crecimiento.
Estos determinantes solían estar asociados a los factores productivos. Pero había un determinante que no estaba asociado a dichos factores.
Como Robert Solow fue el primero en hacer estos ejercicios de descomposición, aquello que encontró de lo que dependía residualmente el crecimiento, que no era atribuible a los factores productivos, se empezó a llamar “el residuo”… y con los años se le agregó el “de solow” por el autor que lo encontró.
¿Por qué representamos la actuación de una empresa como un proceso de maximización de beneficios?
Porque asumimos que el objetivo de las empresas es siempre tener la mayor cantidad de ganancias, y para ello buscan tener los mayores ingresos y los menores costos posibles.
¿por qué la función de producción es una restricción para la empresa?
Porque estamos asumiendo que una empresa no puede producir todo lo que quiera siempre que quiera, sino que esta sujeta (limitada) a su capacidad tecnológica, su organización, su productividad y los factores productivos que posee. Todo lo cual se representa por la función de producción.
En este sentido, es una restricción explicita sobre que una empresa no puede producir cuánto quiera.
¿Cuál es la condición de eficiencia de la empresa y qué significa?
Es la formalización de los incentivos que tiene la empresa para decidir cuánto producir y cuántos factores productivos contratar.
Balancea la productividad marginal del trabajo, que representa los ingresos adicionales que genera cuando aumenta la producción, y los salarios reales que representa el costo en el que se incurre al aumentar la producción.
Así, el óptimo es cuando PMgL = W/P
Lo cual es el punto donde se obtienen los máximos beneficios.
¿Por qué la empresa maximiza cuando PMgL = W/P y no cuando la PMgL > W/P?
No es que si la PMgL > W/P no se generen beneficios, lo que pasa es que dado que la productividad es mayor que el salario, la empresa esta en una situación donde su ingreso marginal es mayor a su costo marginal.
Si aumenta la producción entonces, dada esa situación, generará más ingresos que costos, entonces aumentarán los beneficios.
El tema es que por los rendimientos decrecientes, conforme haga esto, la PMgL caerá, y si todas las empresas están contratando, el salario subirá, lo que finalmente llevará a un punto donde PMgL = W/P.
Si se pasa de este punto, entonces se generarán pérdidas.
¿Qué pasa para la empresa si la PMgL > W/P?
La empresa encuentra conveniente aumentar la producción y el empleo.
¿Qué pasa para la empresa si la PMgL < W/P?
La empresa encuentra conveniente reducir el empleo y la producción.
¿De qué sirve crear la recta de iso-beneficio? y ¿Qué representa?
La recta de iso-beneficio no es más que la grafica de los beneficios empresariales en el plano: Y-L
Sirve para ver gráficamente la intersección con la función de producción y ver gráficamente el equilibrio de las empresas.
¿Qué variables afectan a la producción y el empleo de las empresas? (en equilibrio parcial), y ¿de qué forma lo hacen?
Los precios. Si suben aumenta el empleo y la producción porque al subir los precios (de manera exógena) los salarios reales caen, lo que aplana la recta de iso-beneficio, y le permite a la empresa optimizar con un mayor número de trabajadores. Esto da como resultado la Ley de Oferta.
Los salarios nominales. Si suben la empresa produce menos y contrata menos debido a que en su condición de eficiencia los costos marginales serían mayores a los ingresos marginales. Como la empresa es precio-aceptante, la única forma de corregir esta situación es aumentar la PMgL para lo cual necesita contratar menos gente. Esto da como resultado la demanda de trabajo.
La PTF. Si aumenta entonces la PMgL>W/P, como la empresa es precio aceptante, entonces aumenta la producción para disminuir la PMgL, pero al mismo tiempo, este cambio representa una pendiente mayor de la función de producción, por lo que la producción aumenta. Esto significa que hay un desplazamiento tanto de la oferta de bienes y servicios como de la demanda de trabajo.
¿Por qué las familias maximizan una función de utilidad?
Decimos que las familias toman de alguna forma decisiones (mediante algún procedimiento mental y cognitivo que depende de distintas cuestiones).
En economía se considera que esa toma de decisiones se realiza con el propósito de aumentar el bienestar propio de alguna manera.
Esto sigue la filosófica utilitarista de Jeramy Bethman, el cual creía que las decisiones seguían un camino placer-dolor (nos alejamos del dolor y nos acercamos al placer).
Este filosofo comparaba esta practica con recibir “utiles” (como una moneda imaginaria) que nos permitía “comprar” felicidad.
Dado este razonamiento, puede pensarse en una función matemática que crezca cuando hay más “utiles” y decezca cuando hay menos.
Esta función entonces podría simbolizar el bienestar de una persona, y por lo tanto, las decisiones de esta persona serían como si buscase aumentar esta función.
¿Por qué la función de utilidad esta escrita en términos de consumo y ocio?
Porque en realidad ocio y consumo representa todos los bienes posibles de la economía, sólo que divididos en 2 categorías, los que pasan por el mercado, y hay que comprarlos, y los que no, y sólo podemos disfrutarlos dedicándoles tiempo.
Al hacer esto podemos representar la utilidad de una persona en función de todo lo material e inmaterial que puede conseguir para ser feliz.
¿Por qué están los beneficios en la restricción de los hogares?
Porque asumimos que las familias tienen ingresos laborales y no laborales.
Los ingresos no laborales serían como las “rentas” que reciben de sus negocios, y asumimos que todas las empresas le pertenecen a alguien, por lo tanto los beneficios representan una especie de flujo de dividendos
¿Por qué las curvas de indiferencia se ven como siempre se grafican?
Porque esa grafica representa una curva en el plano R3 que representa todos los axiomas de racionalidad de la persona.
¿Por qué cuando optimizamos la empresa derivamos sólo respecto a L, y para el consumidor derivamos sobre más variables?
En realidad derivamos sobre las cosas que los agentes toman decisiones, es decir; sobre aquello en lo que tienen injerencia.
La empresa al ser precio aceptante, no decide ni precios ni salarios (esto lo da el mercado, es decir, toda la economía). Tampoco decide sobre la producción directamente, en realidad toma una decisión sobre cuantas horas trabajar, o cuantos factores contratar. Así que derivamos sobre L por esa razón.
En cambio las familias toman decisiones sobre su consumo, ocio y trabajo, y dependiendo de cómo se plantee el problema se deriva sobre dichas variables, ya que es precio aceptante respecto a salarios, precios y flujo de dividendos.
¿Por qué la restricción presupuestaria esta como acotada en uno de sus extremos?
Porque ese eje representa el ocio, y el ocio tiene como un número máximo las horas establecidas, así que no puede superarse dicho valor.
¿Qué representa la altura de la restricción presupuestaria en el extremo donde esta acotada?
El flujo de dividendos que recibe la familia, es decir; el nivel de consumo que puede financiarse a partir del ingreso no laboral. Por esa razón esa “altura” surge del punto donde h=H, es decir, donde no se trabaja.