Época Preclásica Flashcards
Tipo de gobierno de esta época
República
Siglos que abarca
449 aC-27 aC
Eventos importantes con los que empieza y termina esta época
Desde la Ley de las XII Tablas hasta el fin de la República
Principal diferencia a la época antigua
Rey➡️2 cónsules
Vitalicio➡️1 año
Constitución de territorios en las conquistas
- Alianza
- Federación
- Municipio
- Provincia
- Colonia
- Legión
Alianzas
- Socias de Roma en calidad de subordinadas, bajo el imperio en virtud de un tratado
- Extranjeros
- Origen: intereses diversos, principalmente estrategia
- Reconocían sus maiestas (autonomía y administración propia)
- Territorio particular, derecho y costumbres propias
- Obligación de proporcionar ejército para las luchas de Roma, bajo sus propios costos
- Sin impuestos
- No tienen derechos del ciudadano romano
- Cada alianza era distinta según el tratado realizado
Federaciones
- Superestructura que pierde su autonomía a favor de Roma
- Tienen la obligación de pagar tributo
- Tienen ciertos derechos romanos
- Roma le respeta su autonomía pero les maneja la macroeconomía
- Origen: intereses de diversa índole
Municipios
- Origen: por conquista se da la incorporación. Se fundaban bajo la idea de los primeros que aparecieron en la propia Italia y que eran considerados como una extensión territorial de la propia Roma
- No adquieren de pleno derecho la ciudadanía; con el tiempo se les concede plenamente
- No tenían derechos políticos, no podían votar
- Autonomía interna para la decisión de asuntos locales
- Tienen administración propia hasta fines de la República
- Deben pagar tributo y prestar milicia
Provincias
- Ciudades conquistadas en las lejanías de Roma
- Administradas por procónsules o propretores (funcionarios con facultades prorrogadas)
- Cuando Roma desconfiaba de las regiones conquistadas las organizaba de esta manera
- Origen: luchas de conquista
- Superestructura; dentro de ella podrían haber alianzas, municipios, etc…
- Pagaban tributo que cobraban las sociedades publicanorum
- Conservaban parte de su autonomía
- La administración local y la administración de justicia a su población estaba a cargo de sus propios órganos
Colonias
- Cohortes de un ejército (legiones militares) que se asentaban en las orillas de la ciudad de Roma, con el objeto de cuidar la ciudad en caso de que viniese el enemigo
- Ciudadanos romanos = mismos derechos
- Se asentaban con todo y familia; posteriormente echaban raíces y se convertían en colonias agrícolas
- Origen: vigilancia y estrategia militar
Legiones
- Grupos militares que iban rondando por todo el terreno conquistado para poner orden en los conflictos que se suscitaban entre los miembros de cada ciudad o bien, a manera de brotes de insurrección
- El jefe militar tenía el poder absoluto sobre su legión
Guerras Púnicas
La lucha entre ambas potencias (Roma y Cartago) que se desenvolvió en tres etapas
Primera Guerra Púnica
- Librada en el mar, obligó a Roma a crear flota bélica.
- Su victoria le valió la isla de Sicilia, después Córcega y Cerdeña
Segunda Guerra Púnica
A punto de sucumbir en manos del cartaginés Aníbal, los romanos lograron obtener el triunfo final en la batalla de Zama con Escipión el africano al mando
Tercera Guerra Púnica
- Total destrucción de Cartago -delenda est Carthago- no quedando piedra sobre piedra.
- Como resultado Roma domina el Mar Mediterráneo y lo llaman “Mare Nostrum” (mar nuestro)
Fases de las crisis internas
- Lucha entre patricios y plebeyos
- Crisis económicas, sociales y políticas
Objetivos de los plebeyos
- Acceso a los cargos públicos
- Acceso a la tierra
- Equiparación social
- Abolición de la esclavitud por deudas
Logros de los plebeyos
- Lex Canuleia
- Acceso a cargos públicos
- Lex Poetelia Papiria
- Lex Hortensia
- Creación de diversas magistraturas
Lex Canuleia
- 445 aC
- Droga la prohibición de matrimonio entre ambas clases establecidas en las XII Tablas, otorgándole a los plebeyos el ius connubii
Nobilitas
Nueva clase social que es la mezcla entre patricios y plebeyos cuando les fue permitido el ius connubii
Acceso a cargos públicos por los plebeyos
Pueden ser questor, cónsul, edil curul, pretor, dictador, censor, pontífice máximo
Lex Hortensia
- 287 aC
- Plebiscitos normas obligatorias para todos
Creación de diversas magistraturas para plebeyos
- 444 aC
- Se crean diversas magistraturas nuevas como el Tribuno Militar con Potestad Consular
Lex Poetelia Papiria
- 326 aC
- Abolió la esclavitud por deudas
Crisis internas
- Crisis agraria
- Crisis de nacionalidad
- Crisis esclavista
- Crisis institucional
Crisis Agraria
- El ager publicus creció por la conquista. Teóricamente pertenecían al estado pero se encontraban en manos de la oligarquía senatorial.
- Los pequeños campesinos integrantes de las legiones se ven obligados a abandonar sus tierras a partir de las guerras de conquista
- Nacieron los grandes latifundios explotados a través de la mano de obra esclava
- Líderes: Tiberio Graco y Cayo Graco
Tiberio Graco
- Como tribuno de la plebe, inició la reforma, proponiendo una ley agraria que fue aprobada por los comicios y que limitaban la tenencia del ager publicus
- Propuso la confiscación de las excedentes, debiendo ser posteriormente redistribuidos en pequeños lotes entre los pobres
- Al intentar reelegirse como tribuno, fue asesinado por sicarios del Senado
Cayo Graco
- Intentando continuar la obra de su hermano, se pone al frente del movimiento agrarista
- Propone la Lex Frumentaria
Lex Frumentaria
Promulgada por Cayo Graco en un intento de regular la asistencia pública en la ciudad (vender productos a un precio regular y menor -canasta básica-, garantiza una cantidad)
Crisis de Nacionalidad
- Determinada por el conflicto entre Roma y los restantes habitantes de la península itálica, mantenidos en situación de inferioridad, a pesar de que, como integrantes de las legiones romanas, habían expuesto su vida y soportado cargas financieras por las luchas de conquista
- Pretendía en la obtención de la ciudadanía romana
- Lider: Marco Livio Druso
Leyes promulgadas por la Crisis de Nacionalidad
- Lex Julia
- Lex Plauta Papiria
Lex Julia
- 90 aC
- Se concede la ciudadanía a los latinos que habían permanecido fieles (latini priccio o latini veteres)
Lex Plauta Papiria
- 89 aC
- Otorgó la ciudadanía a todos los habitantes de la península itálica
Crisis Esclavista
- Con el auge del movimiento conquistador, los esclavos se contaban por millones, y comenzó a disminuir su valor económico con la ley de oferta y demanda
- Líder: Tracio Espartaco
Tracio Espartaco
Lideró el levantamiento anti-esclavista que después fue vencido por su desunión y por el hambre a manos de Licinio Craso en la batalla de Apuleia
Crisis Institucional
- La lucha entre patricios y plebeyos, la crisis económica, demográfica, moral y religiosa, que surge como consecuencia de las grandes conquistas, unidad desgaste la lucha de clases, al problema de la tierra y al exceso de esclavos, causaron profundos transtornos a la sociedad romana
- El terreno estaba preparado para que estallara la guerra civil agudizando la lucha entre los partidos políticos extremistas: optimates y populares
Optimates
Aristócratas que detentaban, no solamente los grandes latifundios, sino también la principal riqueza mobiliaria
Populares
Propulsores y adeptos de la ideología revolucionaria con el fin de realizar una equitativa distribución de la riqueza
Primer Triunvirato
- Integrantes: Julio Cesar, Pompeyo y Craso
- Surge Cayo Mario, líder popular; Sila defensor del Senado.
- 60 aC Pompeyo y Julio César se unen con Craso, quien muere en la lucha contra los partos
- 59 aC Julio César se va a conquistar las Galias, inicia lucha contra Pompeyo y gana en el 48 aC. El Senado lo ve peligroso y lo mata Bruto el 15 de marzo del 44 aC
Segundo Triunvirato
- Integrantes: Marco Antonio, Octavio y Lepido
- El lugarteniente de Julio César, Marco Antonio, se une con Octavio sobrino e hijo adoptivo de Julio César, y se unen con Lepido
- Combaten contra las fuerzas anticesarianas capitaneadas por Bruto, eliminan a Lepido y se queda Octavio en el occidente y Marco Antonio en el oriente en brazos de Cleopatra
- Finalmente luchan entre ellos y en el 27 a C Octavio se convierte en el primer emperador
Consecuencias generales de las crisis internas
- Profunda descomposición moral y social
- Helenización
- Asimilación de los dioses del Olimpo griego y aparición de los cultos exóticos, por tanto escepticismo y descreimiento
- Economía: transformación total. Se profundiza la diferencia entre poderosos y desposeídos. Se introdujo la moneda y se inician los créditos
- Política: cayó el sistema republicano
- Cultura: se sentaron las bases para el siglo de oro de la cultura latina
Helenización
Asimilación de la cultura griega en la Romana
Principales instituciones políticas
- Magistrados
- Senado
- Comicios
Características de las magistraturas
- Electividad
- Anualidad
- Colegialidad
- El principio de no reelección inmediata
- Gratuidad
- Orden jerárquico
Electividad
Mediante el acto de elección que emanaba de la autoridad superior (magistrado o comicios)
Anualidad
- 1 año
- Facilitaba el acceso a un mayor número de ciudadanos, así como frenar el abuso de poder que se deriva de la perpetuación en el cargo (tiranía)
Colegialidad
- Ejercían conjuntamente, pero cada uno poseía independientemente de la suma total de los poderes
- Tenían intercessio
Intercessio
Especie de veto u oposición que puede oponer un magistrado respecto a la decisión de su colega
El principio de no reelección inmediata
- No podían ocupar varias magistraturas al mismo tiempo
- No podían ocupar una magistratura superior o reelegirse hasta haber transcurrido 2 años, o 10 para los cónsules
Gratuidad
No recibían renumeración económica
Orden jerárquico
- La carrera de los honores
- Tribunado militar (plebeyo que quería el ius honorum), cuestor (27), curul, pretor (40), consul (43); obtenida la dignidad consular podían ocupar la censura o la dictadura
Poderes magistrales
- Potestas
- Imperium
Potestas
- Poder de los magistrados inferiores (edil, cuestor, censor)
- Poder de mando, desprovisto de coercitio
Imperium
- Joder que corresponde a las magistraturas mayores (cónsul, tribuno, dictador, procónsul, pretor, propretor)
- Poder de mandar y ser obedecido a (ejecutar) por medio del coercitio
- Comprende atribuciones de mando militar, conocer asuntos judiciales, derecho de convocar a los comicios y derecho a convocar al Senado, derecho de citar y llevar antes sí a cualquier ciudadano
Clasificación de las magistraturas
- Magistraturas patricias: ordinarias y extraordinarias
- Magistraturas plebeyas
Magistraturas patricias ordinarias
- Consulado
- Pretura
- Cuestura
- Edilidad Curul
- Censura
Magistraturas patricias extraordinarias
- Dictadura
- Interregio
- Prefectura Urbana
- Tribunado militar con potestad consular
- Decenvirato legislativo
Magistraturas plebeyas
- Tribuno de la plebe
- Edilidad plebeya
Cónsul
- Primera magistratura
- En ellos se concentra el imperium de paz y guerra sin límites
- Convocan y presiden comicios y Senado para funciones legislativas
- Dirigen la administración pública y los poderes de policía de la ciudad
- Jefes supremos del ejército
Plebeyos en el consulado
- Lex Licinia Sextina (1)
- Lex Genuncia (2)
Rex sacrorum
Funcionario que sustituye a los cónsules en la competencia religiosa
Secularización
La separación entre la iglesia y el Estado
Pretor
- Se le otorgan los poderes militares y jurisdiccionales del cónsul
- Administración de justicia
- Pretura urbana: administra justicia entre los ciudadanos romanos
- Pretor peregrino: atiende los litigios entre extranjeros
- Creadores de normas bajo la influencia del ius gentium, mitigaron el rigorismo del derecho civil, llenaron sus lagunas y contribuyeron a la formación de un nuevo derecho ius honorarium
Plebeyos en la pretura
337 aC
ius gentium
Derecho de gentes (internacional)
ius honorarium
Derecho del pretor por edictos
edictos
Acuerdo de las magistraturas
ius edicendi
Derecho para redactar normas obligatorias
Cuestor
- Surgen como auxiliares del consul
- Administran en el tesoro público
- Administración de justicia en los procesos capitales que conllevan pena de muerte
Plebeyos en la cuestura
421-422 aC
Edil curul
- Administra justicia en los mercados
- Inspección y policía, cuidado de la ciudad
Censor
- Fines militares, políticos y fiscales
- Se convirtió en el custodio del honor y la dignidad de los ciudadanos
- Fijaba la situación personal y patrimonial de los individuos
- Daba la nota de infamia
Nota de infamia
Privaba a los ciudadanos del ius honorum y ius sufragi, los excluye de las centurias y del ejército por indecencia
Dictador
- Magistrado único y extraordinario que asumía todos los poderes en momentos críticos
- Duración: 6 meses
- Gozaba de absoluta libertad para tomar decisiones en las limitaciones existentes para los cónsules
Interregno
- interrex (en época monárquica)
- Sólo en el supuesto caso de que se produjese una vacante en el consulado
- Ejercitada por uno de los miembros del Senado, elegido por suerte durante un periodo de 5 días hasta la elección de nuevos cónsules
Prefecto urbano
- Utilizada por los cónsules cuando se ausentaban de Roma
- Suplen la autoridad del cónsul en la custodia de la ciudad
Tribunado militar con potestad consular
Otorgaba a los tribunos militares el poder de los cónsules, cuando los reemplazaban en el mando de los ejércitos
Decenvirato legislativo
- Ejerció labores de gobierno durante un año y redactó el derecho existente (XII Tablas)
- 10 magistrados que toman las funciones de las magistraturas y hacen 10 tablas, luego otros 2 redactan las últimas 2 tablas
Tribunado de la plebe
- Por medio de la concilia plebis, acordaban plebiscitos que defendían y convenían a los plebeyos
- Tenían voz, veto y eran inviolables
Concilia Plebis
Asamblea de representación plebeya
Lex Valeria-Horatia
- 494 aC
- Los tribunos de la plebe se declaran inviolables (sacrosanta potestas) para que estuvieran debidamente amparados en sus funciones
Plebiscitos
Acuerdos tomados en la concilia plebis
Secesión
Cuando los plebeyos se retiraron de la ciudad hartos de no ser favorecidos y se establecieron en el Monte Sacro, debido a esto les concedieron a sus representantes
Edil plebeyo
- Auxiliar de los tribunos de la plebe
- Custodia los documentos vinculados con los derechos de la plebe
Senado
- Al inicio de la República su importancia era grande pero se limitaba al asesoramiento y consejo de los reyes y de los primeros cónsules
- A la mitad, se convierte en virtual gobernante
- Elección: en un inicio a los cónsules, luego a los magistrados con dignidad consular y al final a los censores
- Éste era convocado y presidido por el cónsul, dictador o interrex
- A finales de la República su autoridad se vio disminuida
Senado consultos
Acuerdos del Senado
Funciones del Senado
- Ordenamiento del culto y la vigilancia del derecho sacro
- Administración de la hacienda pública
- Relaciones exteriores
- Órgano colegislador a través del auctoritas patrum, avalando la resoluciones comiciales
- Al desaparecer la función legislativa, tuvo un carácter fiscalizador de la misma mediante el derecho a interpretar leyes, anularlas y dispensar a ciertos particulares de su observancia
Auctoritas Patrum
Aprobación o autorización del Senado
Comicios republicanos
- Por centurias
- Detentan el poder legislativo durante gran parte de la República
- Escogen el cónsul y a todos los magistrados aunque no libremente pues deben ver lo establecido por los censores