Epitelios Flashcards
Lámina de células estrechamente adheridas. Superficie expuesta al entorno o espacio interno del cuerpo.
Epitelio
Características del epitelio
-Cubre superficie corporal, cavidades, cubiertas de órganos y forma glándulas.
-Tienen poco espacio extracelular y poca matriz.
-Avascular
Funciones de los epitelios
-Forma la porción secretora de glándulas y sus conductos excretores.
-Hay células epiteliales especializadas que funcionan como receptores sensoriales.
Funciones básicas de epitelios (6)
-Protección.
-Secreción.
-Excreción.
-Absorción.
-Filtración.
-Sensibilidad.
Tipos de epitelios
Simple y estratificado
División de epitelio simple
-Plano
-Cúbico
-Cilíndrico
-Pseudoestratificado
División de epitelio estratificado
-Plano
-Cúbico
-Cilíndrico
-De transición
División del epitelio plano estratificado
Queratinizado y no queratinizado
Clases de epitelio
-Simple
-Cilíndrico pseudoestratificado
-Estratificado
Formas celulares
-Escamosa
-Cuboidal
-Cilíndrica
-Capa única de células.
-Membrana limitante.
-Permite difusión o transporte rápido.
-Endotelio
-Mesotelio
Epitelio escamoso (plano) simple
Paredes de vasos tienen
Endotelio
Mesotelio parietal
Paredes de cavidades (Ej. Peritoneo de cavidad abdominal).
Mesotelio visceral
Recubre órganos internos (Ej. Intestino).
Ejemplos donde hay epitelio escamoso (plano) simple
Alveolos, asa de Henle, cápsula de Bowman, serosa intestino delgado
-Capa única de células cuadradas.
-Absorción, secreción y protección.
-Movimiento del moco respiratorio.
Epitelio cúbico (cuboidal) simple
Ejemplo donde hay epitelio cúbico (cuboidal) simple
Conductos glandulares y túbulos renales.
-Capa única de células altas con núcleo basal.
-Transporte, absorción, secreción y protección.
-Movimiento del óvulo.
Epitelio cilíndrico (columnar) simple
Ejemplo donde hay epitelio cilíndrico (columnar) simple
Tubo digestivo, vesícula biliar, bronquios y conductos, mucosa del intestino delgado
-No todas las células alcanzan la superficie, pero todas alcanzan la membrana basal.
-Algunas células largas y otras cortas.
-Secreción, absorción, lubricación, protección y transporte.
Epitelio cilíndrico pseudoestratificado
Ejemplo donde hay epitelio cilíndrico pseudoestratificado
Tráquea, bronquios, uretra, cavidad nasal, mucosa de la tráquea
-Varía de 2 a 20 capas de células.
-Se protege y renueva a si mismo.
-Se denomina según la morfología de su capa superficial.
Epitelio estratificado
-Común, resistente, tiene queratina (cornificado), es impermeable.
-Resiste a la abrasión y penetración de microorganismos.
Epitelio plano (escamoso) estratificado queratinizado
Lugar donde hay epitelio plano (escamoso) estratificado queratinizado
Epidermis.
-Común y resistente.
-Regiones de revestimiento.
-Protege y lubrica.
Epitelio plano (escamoso) estratificado, no queratinizado
Lugar donde hay epitelio plano (escamoso) estratificado, no queratinizado
Mucosas (como vagina)
-No es muy común.
-Absorción y secreción.
-Revestimiento (glándulas sudoríparas, ovarios, testículos)
Epitelio cúbico estratificado
-Es raro.
-Secreción, absorción y protección.
-Conjuntiva y conductos secretores grandes (conducto excretor de una glándula salival)
Epitelio cilíndrico estratificado
-Protección y distendible.
-De revestimiento de vías urinarias (riñón)
Epitelio de transición (urotelio)
Las células que integran los epitelios poseen tres características principales:
(especializaciones)
1.Uniones intercelulares
2.Membrana basal
3.Polaridad morfológica y funcional
Polaridad morfológica y funcional (3 regiones)
Región apical, lateral y basal
-Superficie libre.
-Más canales iónicos y transportadores.
-Zona secretora.
Dominio apical
Modificaciones estructurales del dominio apical (3)
-Microvellosidades
-Estereocilios
-Cilios (Epitelio respiratorio)
-Más superficie de absorción.
-Son inmóviles
-Compuestas por filamentos de actina
Microvellosidades
-Microvellosidades modificadas
-Más superficie de absorción.
-Inmóviles
-Compuestas por filamentos de actina (uniones entre dos y más largas que microvellosidades)
-Pueden ser sensoriales
Estereocilios
Ejemplo de donde se encuentran estereocilios
Epitelio del epidídimo y células ciliadas del oído.
-Largos
-Móviles
-Compuestas por microtúbulos (se originan de ___________).
-Mueven líquido y partículas sobre la superficie epitelial
-Se mueven de forma sincrónica
Cilios
procentriolos
Ejemplo donde hay cilios
Tráquea, Bronquios, salpinges
Especializaciones del dominio lateral
-Especializaciones particulares en complejos de unión.
*Uniones de oclusión (tight junctions).
*Uniones de anclaje.
-Zónula y mácula adherente
*Uniones comunicantes.
Componentes del dominio basal
-Membrana basal
-Uniones célula-matriz extracelular
-Repliegues de la membrana celular basal
Junto a la superficie basal de las células epiteliales y el estroma del tejido conjuntivo subyacente
Membrana basal
Las Uniones célula-matriz extracelular Fijan la célula a la matriz extracelular por medio de
Adhesiones focales y hemidesmosomas
-Aumentan la superficie
-Facilitan las interacciones morfológicas entre las células y las proteínas de la matriz extracelular.
Repliegues de la membrana celular basal
-Capa de espesor variable adosada a la superficie basal de los epitelios
-Sitio de adhesión estructural para las células que están encima y el tejido conjuntivo que está debajo
Membrana basal
La membrana basal está constituida por
Lámina basal y lámina reticular
La lámina basal posee
Colágeno tipo IV
La lámina reticular posee
Fibras reticulares=colágeno tipo III
En las células no epiteliales, la membrana basal recibe el nombre de
Lámina externa
Uniones del dominio basal
-Hemidesmosoma
-Adhesiones focales
Ondulaciones finas de la membrana celular en el polo basal de la célula epitelial que incrementa la superficie de intercambio
Pliegues basales