Enzimología II Flashcards
¿Qué debe pasar para que ocurra una reacción?
Los reactantes deben moverse y colisionar, considerando que no todas son de forma efectiva.
¿Cómo deben chocar los reactantes para el progreso de una reacción?
Deben chocar con una energía de activación mínima y en una orientación específica.
¿De qué forma afecta la temperatura a las colisiones?
La temperatura genera cambios en la energía cinética de los reactantes, lo que afecta al movimiento y cantidad de colisiones que pueden ocurrir.
¿De qué forma afecta al progreso de una reacción un catalizador?
Con un catalizador la curva de progreso de una reacción se vuelve hiperbólica, mientras que sin ella es lineal.
¿Qué hace un catalizador?
Aumenta la velocidad de reacción.
¿De qué forma un catalizador aumenta la velocidad de reacción?
Lo hace cambiando el modo en que ocurre la reacción, ya que ahora hace que se forme el complejo Enzima-sustrato (ES)
¿La enzima cambia la energía libre de Gibbs de la reacción?
No, pues solo cambia el modo en que ocurre no su característica termodinámica.
¿Qué nos indica la energía libre de Gibbs?
Si una reacción es espontanea o no.
¿Qué es el equilibrio químico de una reacción?
El equilibrio implica que la reacción ocurre a la misma velocidad en ambas direcciones, por lo que se forma el producto a la misma velocidad en la que se forma el reactante y su concentración se mantiene constante en el tiempo.
¿Cómo afecta los catalizadores a la reacción?
Afecta a la reacción disminuyendo la energía de activación de los estados de transición, lo cual facilita su formación.
¿Cómo no afecta los catalizadores a la reacción?
No cambia las propiedades termodinámicas ni la constante de equilibrio de una reacción
¿Qué es el sitio activo de una enzima?
Es una “hendidura” es la superficie de una enzima, donde los sustratos de la reacción se posicionan en la orientación y distancia necesarias para poder realizar colisiones efectivas.
¿Qué significa que la enzima tenga la característica de ser “Específica”?
Esto significa que solo los sustratos de la enzima (y moléculas de estructura similar) pueden unirse a su sitio activo.
¿Qué indica el modelo de acción de las enzimas: Modelo del ajuste inducido?
Indica que como las proteínas son moléculas flexibles y dinámicas, al entrar al sitio activo experimentan un cambio conformacional lo que provocaría una transformación química de sustrato a producto.
¿Por qué empieza una reacción en el sitio activo?
Empieza por una interacción entre los aminoácidos y otros iones presentes en el sitio activo.
¿Qué plantea el mecanismo michaeliano de catálisis enzimática?
Plantea que la interacción de la enzima y sustrato previo a la reacción forma un complejo enzima-sustrato (ES), que, se transforma en un complejo enzima-producto (EP) y, finalmente, se disocia en producto y enzima.
E + S <-> ES <-> EP <-> E + P
¿De acuerdo al mecanismo michaeliano, ¿En qué etapa ocurre la catálisis?
Ocurre en la segunda etapa.
¿Qué se ha planteado acerca de los aminoácidos en las reacciones?
Se ha planteado que pueden ser las mismas que se encargan de regular la unión específica con el sustrato las que se encargan directamente en la catálisis.
¿Qué diferencia a las enzimas de otros catalizadores orgánicos?
Las enzimas pueden catalizar reacciones a condiciones compatibles con la vida, pudiendo funcionar a temperaturas humanas, presión y pH normal, actuando a velocidades elevadas, con alta especificidad y capacidad de regulación.
¿Las enzimas son solo especificas con sus sustratos?
No, también lo son respecto a las interacciones y transformaciones químicas que realizan.
¿Cómo se clasifican las enzimas?
Se clasifican en 6 grupos, según el tipo de reacción que catalizan.
¿Cuáles son los grupos de enzimas?
Tenemos a las Oxidorreductasas, Transferasas, Hidrolasas, Liasas, Isomerasas, Ligasas, Deshidrogenasas, oxidasas, fosfatasas, carboxilasas, quinasas, etc.
¿Qué hacen las Oxidorreductasas?
Enzimas que catalizan reacciones redox.
¿Qué hacen las Isomerasas?
Enzimas que transforman un isómero en otro.
¿Qué hacen las Ligasas?
Enzimas que permite que haya una reacción
¿Qué hacen las deshidrogenasas?
Catalizan la transferencia de equivalentes reductores.
¿Qué hacen las transferasas?
Participan en la transferencia de grupos químicos.
¿Qué hacen las oxidasas?
Catalizan reacciones de oxidación.
¿Qué hacen las hidrolasas?
Catalizan reacciones de ruptura de enlaces por hidrólisis.
¿Qué hacen las fosfatasas?
Participan en la remoción de grupos fosfato.
¿Qué hacen las carboxilasas?
Catalizan la carboxilación de un sustrato.
¿Qué hacen las quinasas?
Participan en la transferencia de un grupo fosforilo desde el ATP a un sustrato.
¿Qué son los cofactores?
Son moléculas que algunas enzimas necesitan para catalizar reacciones.
¿Qué cofactores tenemos?
Tenemos a los iones inorgánicos, compuestos orgánicos y complejos metalo-orgánicos.
¿Cómo se les llama a los cofactores orgánicos?
Se les llama Coenzimas.
¿Cuáles son ejemplos de coenzimas?
Tenemos al catión Ca+, NADH, derivados de vitaminas como FAD y FMN que derivan del complejo B.
¿A qué se les llama grupos prostéticos?
A cuando la coenzima se encuentra unida covalentemente a su enzima.
¿A qué se les llama holoenzima?
Se le llama así al complejo funcional enzima-cofactor.
¿Dónde se suelen ubicar las coenzimas en las enzimas?
Se suelen ubicar en el sitio activo, pues son fundamentales para las interacciones químicas con los sustratos.