Enfermedades Respiratorias en Bebés y Niños Flashcards

1
Q

Factores ambientales que pueden propiciar una enfermedad respiratoria:

A

Contaminación del aire
Estilo de vida:
- Hacinamiento
- Colectividad
- Falta de lactancia
- Malnutrición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Efectos adversos de los factores ambientales:

A

Menos surfactante
Retraso del desarollo de vías aéreas
Elastina disminuida
Infecciones recurrentes
Hospitalizaciones
Predisposición al asma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las etapas del desarrollo pulmonar?

A
  1. Embrionaria
  2. Pseudoglandular
    3.Canalicular
  3. Sacular
  4. Alveolar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características de la fase embrionaria:

A

Semana 6
Epitelio respiratorio crece día 21
Faringe crece desde endodermo
Aparecen brotes bronquiales
Se forma la tráquea
Se forman los bronquios lobares día 31
Del día 31 a la semana 7 se forma el diafragma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características de la fase pseudoglandular:

A

7 a 16 semanas
Las vías aéreas se ramifican
Semana 12 ya se identifican los lóbulos pulmonares
Crece paladar blando
Vasculatura pulmonar
Cilios y Moco semana 13
Cartílago, m. liso, glándulas mucosas
Glándulas bronquiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características de la fase canalicular:

A

17 - 26 semanas
Bronquiolos se multiplican
Vascularización
Aparecen unidades acinares
Líquido pulmonar fetal
1ra aparición de células tipo 2
Surfactante pulmonar inmaduro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características de la fase canalicular:

A

Semana 27 a 35
Alveólos empiezan a formarse
Formando los sáculos
Adelgazamiento de la pared alveolar
Fibras elásticas pequeñas
Surfactante inmaduro
Sem 35 surfactante maduro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características de la fase Alveolar:

A

Semana 36 al nacimiento.
Proliferación de alveólos
Hiperplasia alveolar hasta los 2 años.
Hipertrofia alveolar hasta los 8 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cantidad de alveólos al nacimiento:

A

45 a 50 millones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cantidad de alveólos al final del desarrollo del sistema respiratorio:

A

300 a 500 millones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipos/grupos de enfermedades respiratorias:

A

Obstructivas
Restrictivas
Mixtas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es la enfermedad de la membrana hialina?

A

Sx de distrés respiratorio en el RN.
1ra causa de muerte en prematuros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características de la enfermedad de la membrana hialina:

A

Restrictiva
Deficiencia de función respiratoria
Falta de surfactante
Baja distensibilidad alveolar
Ventilación dificultada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Factores de riesgo en la enfermedad de la membrana hialina:

A

Edad gestacional <37 sem
Diabetes materna
Múltiples partos
Segundo gemelo
Antecedentes maternos de EMH
Sexo masculino
Corioamnioitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Signos y Síntomas de la enfermedad de la membrana hialina:

A

Taquipnea/ apnea
Cianosis
Aleteo nasal
Tirajes y retracciones
Hipoxemia
Respiración paradójica
Aumento del trabajo respiratorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Signo a observar en una rx en un paciente con enfermedad de la membrana hialina:

A

Vidrio esmerilado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tx de enfermedad de la membrana hialina

A

Ventilación mecánica.
Administración de surfactante exógeno
CPAP
FisioResp: drenaje secreciones, expansión, movilización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es la displasia broncopulmonar?

A

Enfermedad pulmonar crónica que provoca una disminución del crecimiento pulmonar en vía aérea y vasos pulmonares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fisiopatología de la displasia broncopulmonar:

A

Interrupción del crecimiento pulmonar distal .
Hipoplasia alveolar.
Reducción de superficie de intercambio gaseoso.
Hipertensión pulmonar.
Pobre tolerancia a infecciones respi.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Criterios de evaluación para la displasia broncopulmonar:

A

Signos de dificultad respi.
Incremento de trabajo respiratorio.
Suplementación de oxígeno.
Estudios de imagen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento la displasia broncopulmonar:

A

Reemplazo de surfactante
Oxígeno
CPAP
Ventilación mecánica
Fisioterapia Respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Definición de bronquiolitis:

A

Trastorno comúnmente causado por una infección viral del tracto respiratorio inferior caracterizado por inflamación aguda, necrosis y moco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Características de la bronquiolitis:

A

< 24 meses
Pico 2 - 10 meses
Invernal
Inicia en vías altas
En 48 - 72 hrs pasa a vías inferiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Etiología de la bronquiolitis:

A

Infección viral:
VRS
Rinovirus
Parainfluenza
Adenovirus
Influenza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Fisiopatología de bronquiolitis:
Virus en contacto con la mucosa nasal. Replicación viral en bronquiolos. Necrosis epitelial. Regeneración celular sin cilios. Mal transporte de secreciones. Obstrucción de vías. Atelectasias. Hipoxemia.
26
Signos y síntomas de bronquiolitis:
Cianosis Hiperinsuflación pulmonar Taquipnea Respiración accesoria Menos saturación Crepitaciones y silbidos Tos húmeda
27
Formas de diagnóstico de bronquiolitis:
Clínico: sibilancias, cuadro clínico y taquipnea. Etiológico: exudado de moco nasal, cultivo viral de secreciones.
28
Criterios de ingreso hospitalario en bronquiolitis:
Niño de alto riesgo SAT O2 <90- 94% FR >70 Atelectasias Mala tolerancia alimentaria Deshidratación
29
Tratamiento fisioterapéutico en bronquiolitis:
ELPR (espi lenta prolongada). Tos provocada. Glosopulsión retrógrada. Drenaje autógeno asistido.
30
Estadíos de gravedad de bronquiolitis:
1: Rinorrea, tos, sibilancias, alimentación ligeramente disminuída, fisio 1 vez al día. 2: ruidos respiratorios, FR 45 -60, SAtO <95%, resp paradójica, rechazo ocasional de alimento, fisio 2 veces al día. 3: silencio, FR >60 , SAtO <90%, taquicardia, anorexia, vómito, NO FISIO- HOSPITAL URGENTE.
31
Definición de fibrosis quística:
Exocrinopatía autosómica genética recesiva que afecta diferentes tejidos epiteliales.
32
Epidemiología de la fibrosis quística:
Edad media dx: 2.6 años. 15% son dxs con vida. Esperanza de vida en MEX: 18 años.
33
¿Cuál es la etiología de la fibrosis quística?
Es autosómica recesiva; el individuo debe recibir el gameto mutado de ambos padres para heredarla. (Gen CFTR)
34
Fisiopatología de la fibrosis quística:
Gen CFTR Transporte de iones alterado Deshidratación de vía aérea Obstrucción de moco Destrucción de la vía aérea Inflamación
35
Diagnóstico de fibrosis quística:
Cribado neonatal Test del sudor
36
Tratamiento de fibrosis quística:
NAFE: Nutrición Antibiótico Fisioterapia Ejercicio
37
Definición de asma:
Condición inflamatoria crónica de las vías respiratorias caracterizada por una respuesta indebida exagerada.
38
Factores de riesgo de ASMA:
Genética Maternos: tabaco, nutri, estrés Infancia: pretérmino, lactancia
39
Fisiopatología del asma:
Trigger factor Inflamación de la vía aérea Hipersecreción Constricción de la VA Inflamación de la membrana bronquial Tos Shortness of breath
40
Signos y síntomas del asma:
Opresión torácica Tos Disnea Sibilancias Predominio nocturno Secreciones
41
Clasificación del asma:
Intermitente (2/sem) Persistente leve (+2/sem) Persistente moderada (diario) Persistente grave (varios al día)
42
¿Cómo se diagnostica el asma?
Clínica Espirometría pre y post broncodilatador
43
Definición de bronquiectasias:
Dilataciones anormales e irreversibles de la vía con alteración ciliar y compromiso pulmonar.
44
Etiología de las bronquiectasias:
Por FQ Infecciosas Asma o EPOC Enf Genéticas Obstrucción Patología sistémica Lupus, esclerodermia
45
Signos y síntomas de las bronquiectasias:
Tos productiva persistente Estertores y sibilancias Acropaquias Obstrucción de aire
46
Definición de atelectasias:
Colapso total o parcial del pulmón, lóbulo o segmento alveolar. Común después de una cirugía.
47
Causas de atelectasias:
Respiración superficial Obstrucción bronquial Menos surfactante Compresión Enf neuromuscular Anestesia general Dolor
48
Signos y síntomas de atelectasias :
Disnea Resp rápida y superficial Sibilancias y crepitantes finas Tos
49
¿Cómo diagnosticar atelectasias?
Radiografía
50
Tx de atelectasias:
Fisioterapia Respiratoria Movilización Posicionamiento Drenaje Técnica de tos Expansión pulmonar
51
Definición de neumotórax:
Presencia de aire en la cavidad pleural. Puede venir del pulmón o de la pared torácica.
52
Definición de derrame pleural:
Presencia de exceso de líquido en el espacio pleural.
53
Enfermedades neuromusculares y respiratorias:
Grupo de riesgo por falla respiratoria aguda o crónica.
54
Causas de problemas respiratorios por enf neuromusculares:
Debilidad muscular Tos ineficaz Aclaramiento nulo de secreción Aspiraciones recurrentes Deformidad torácica Apneas
55
Definición de fibrosis pulmonar intersticial:
Patología por exceso de tejido fibrótico en el espacio intersticial de los alveólos.
56
Etiología de fibrosis pulmonar intersticial:
IDIOPÁTICA Lesión aguda significativa Radiación Condición autoinmune
57
Anatomía patológica de la de fibrosis pulmonar intersticial:
Engrosamiento del intersticio. Fibroblastos depositan haces gruesos. Disminuye distensibilidad.
58
Signos y síntomas de fibrosis pulmonar intersticial:
Disnea Fatiga Resp. superficial rápida Tos no productiva Pérdida de peso Acropaquias Cianosis
59
Definición de neumonía:
Infección del pulmón causada por múltiples microorganismos (bacterias, virus y hongos) que provoca un proceso inflamatorio y acumulación de líquido.
60
Clasificación de neumonía:
NAC: adquirida en la comunidad. NH: hospitalaria. NA: por aspiración.
61
Tipos de neumonía adquirida en la comunidad:
1. Bacteriana 2. Viral
62
Indicaciones para las técnicas de fisioterapia respiratorias:
1 o 2 hrs post alimento Otorgar recuperación Sesiones cortas Tx individualizado
63
Orden de las técnicas de fisioterapia respiratorias:
1. Nebulización superior 2. Técnica de limpieza 3. Nebulización de mucolítico 4. Técnicas espiratorias lentas 5. Técnica tos 6. Técnicas inspiratorias lentas 7. Técnicas tos según aplique 8. Corticoide / ab inhalado
64
Técnicas de la vía aérea superior:
DRR GPR Lavado nasal Sonado
65
Técnicas de la vía aérea proximal:
Tos provocada Tos Tos dirigida HUFF/TEF Tos asistida
66
Técnicas de la vía aérea media:
Drenaje autógeno asistido Drenaje autógeno ELPR ELTGOL
67
Técnicas de la vía aérea distal:
EDIC Hiperinsuflación manual Insp de incentivo IMT
68
Explica brevemente la Desobstrucción Rinofaríngea Retrógrada (DRR):
- Decúbito supino - En espiración presión en tórax (abajo) y abdomen (abajo y adentro). - La mano del tórax también cierra la boca para que la respiración sea nasal.
69
Explica brevemente la Glosopulsión Retrógrada:
-Realizar presión en la tráquea para que el flujo vaya a la boca. - Retirar el flujo con la mano.
70
Explica brevemente el Lavado Nasal:
1. Sedestación con inclinación al frente y hacia el lado a evacuar. 2. Mantener la boca abierta y evitar la deglución. 3. Eyectar la solución salina en la fosa nasal contraria.
71
¿Con qué frecuencia se deben realizar los lavados nasales?
Una vez por cada narina. Matutina y Vespertinamente.
72
Explica brevemente el sonado:
Se debe realizar una inspiración profunda, aplicar presión sobre una narina y después hacer una espiración forzada.
73
Explica brevemente la tos asistida con ambu:
- Px en supino con inclinación de 45° - Sujetar el ambu y presionarlo 5 veces. - Dejar ambu y realizar una compresión abdominal, la cual provocará la tos. - Repetir máx. 3 veces.
74
Explica brevemente el Drenaje Autógeno:
-Sedestación o supino. - Colocar las manos en el tórax. -En la inspiración desinsuflar al px, después permitirle meter y sacar poco aire. - Permitir más y más volumen cada vez.
75
Explica brevemente la Espiración Lenta Prolongada (ELPR):
- Px en supino con inclinación de 45°. - En espiración presión en tórax (abajo) y abdomen (abajo y adentro). - Repetir 5 ciclos respiratorios. - Escuchar con el esteto la movilización de secreciones.
76
¿Cuál es la principal técnica muscular utilizada en la fisioterapia pediátrica?
Masaje pediátrico