enfermedades neuromusculares Flashcards
la debilidad por causa neuromuscular se puede ver por diversos mecanismos
Enfermedades primarias de la sarcómera: distrofias musculares.
Enfermedades de la unión muscular: ni en el nervio, ni en el músculo, sino en la hendidura sináptica.
Enfermedades inflamatorias.
Enfermedades metabólicas: enfermedades hereditarias que afectan el metabolismo del músculo esquelético. Participan tanto
carbohidratos como lípidos.
Enfermedades de los canales iónicos o canalopatías: mutaciones genéticas producen anomalías en el funcionamiento de los
canales iónicos y esto produce debilidad.
Patrón de afección de la debilidad
suele tener un predominio proximal. Debilidad en porciones proximales de miembros es
el patrón en miopatías.
enzimas musculares
las enzimas propias del músculo esquelético se liberan al torrente sanguíneo cuando hay daño. Creatin
Kinasa, sobre todo la variante MM (especifica de musculo esquelético). Aspartato aminotransferasa y LDH tambien podrían
estar elevadas.
mioglubinuria y creatinuria
mioglobina es propia de las fibras musculares esqueléticas, cuando la fibra se daña se desprende
la mioglobina, se libera a la sangre y esta puede evidenciarse en la orina.
principal método diagnóstico de las enfermedades musculares. Se envían las velocidades de
conducción nerviosa y las latencias distales. Su principal papel es diferenciar si el problema es primariamente neuropático o
miopáticos
electromiografia
se hacen biopsias en las enf. neuromusculares?
no se pueden tomar biopsias de músculos que hayan degenerado demasiado, porque los cambios degenerativos no se verán bien. Como es un tejido especializado si hay mucho tiempo entre la toma de muestra y su procesamiento pueden aparecer cambios propios del tejido que no corresponden a la enfermedad. Los estudios se basan en microscopía electrónica, tinciones e inmunohistoquímica.
Conjunto de enfermedades que se comportan como si fueran enfermedades degenerativas del músculo esquelética
distrofia musculares
distrofia muscular de duchenne en que sexo es mas frecuente
la padecen los hombres
patologia d ela distrofia muscular de duchenne
Degeneración y fagocitosis de sarcómeras.
Focos activos de necrosis y regeneración.
Hialinización sarcoplasma.
Macrófagos y linfocitos en áreas lesionadas.
Pérdida de sarcómeras, residuales variables.
Aumento de lipocitos y fibrosis produce la pseudohip
Aspecto anatomopatológico: de la distrofia muscular de duchenne
se busca la anomalía con la distrofina y utrofina.
manifestaciones clinicas de la distrofia muscular de duchenne
Aparece en el 3er año de edad (siempre antes de los 6 años).
Caídas frecuentes e inactividad como consecuencia de la dificultad para caminar.
Dificultad para subir escaleras.
Abdomen prominente y lordosis lumbar pronunciada, por la debilidad de los músculos del abdomen.
Marcha de pato, típica de las miopatías pero no exclusiva de la DMD.
Signo de Gowers: expresión de la debilidad de los músculos de la cintura pélvica.
Aumento de volumen en pantorrillas por la pseudohipertrofia de las sarcómeras.
Músculos escapulares afectados luego.
Disminución de reflejos de estiramiento muscular.
Afección del miocardio comprometiéndose la movilización de los pacientes, sobretodo cuando se le agregan los problemas
respiratorios.
Retraso mental.
Confinado a silla de ruedas.
Insuficiencia respiratoria o cardíaca.
Muerte en adolescencia, no más de 25 años.
como diagnosticamos distrofia muscular de duchenne
Historia clínica.
Examen físico y neurológico.
Biopsia muscular.
EMG.
Análisis ADN con PCR: se puede detectar hasta el 70% de las mujeres portadoras.
Posible diagnóstico intraútero.
Determinación de niveles enzimáticos de CK-MM: es la que más lo eleva, pudiendo llegar a miles de unidades.
tratamiento de la distrofia muscular de duchenne
Evaluaciones frecuentes.
Fisioterapia.
Educación especial.
Prednisona: terapia más aceptada porque permite mejorar la potencia de la fibra músculo esquelética y aunque la enfermedad
no es inflamatoria cuando ocurren los cambios que empiezan a degenerarla permite un retardo de la progresión por unos
años.
Atención respiratoria por la debilidad de os músculos respiratorios. Se le aconsejan ejercicios de los músculos respiratorios.
Aumento de la PCO2.
Caminar 3 horas diarias.
Evitar obesidad debido a que se debe gastar más energía para movilizarse.
disminución parcial de la distrofina o distrofina de mala calidad. El cuadro clínico es similar
pero atenuado. Es menos frecuente y los pacientes presentan menos debilidad y menos discapacidad. No hay ausencia total
de la distrofina. El abdomen no es muy prominente, pero si se ve aumento del volumen de las pantorrillas.
distrofia muscular de decker
Distrofia muscular de cintura escapular y pélvica (DMCE
Puede empezar por cualquiera de las dos cinturas por lo que las manifestaciones clínicas van a depender de por donde
empieza la enfermedad:
o Cintura pélvica: marcha de pato, dificultad para subir escalones, dificultad para pararse de sillas, dificultad para bajarse
y luego incorporarse.
o Cintura escapular: dificultad para realizar actividades por encima del nivel del hombro o de la cabeza
Distrofia muscular de cintura escapular y pélvica (DMCE caracteristicas
Funciones mentales superiores suelen estar intactas.
Niveles de CK-MM se elevan, pero nunca a los niveles que se eleva la DMD.
Distrofia muscular facioescapulohumeral de Landouzy-Dejerine
Miopatía que también afecta la cara, a diferencia de DMD y las anteriores.
Distrofia muscular facioescapulohumeral de Landouzy-Dejerine caracteristicas
Cambios distróficos ocurren mayormente en la mitad inferior de la cara. Esta se torna fina en la parte inferior lo que le da el
aspecto de “cara de ave”. Músculos de la cara y hombros: orbiculares, zigomáticos.
Protrusión de labios: les da el aspecto de boca de tapir.
Efecto popeye: al haber cambios distróficos en los músculos del brazo y de los hombros, el resultado son antebrazos más
voluminosos.
Aunque empieza por cintura escapular, a la cintura pélvica se ve afectada de manera tardía.
En ocasiones se presentan afecciones en los músculos oculares y cardíacos.
Típica porque no solo aparecen cambios distróficos en el músculo esquelético sino que aparecen en otros tejidos, como el
músculo liso visceral e incluso anomalíaas en glándulas endocrinas, pudiendo tener algunos de estos pacientes diabetes.
Se acompaña de miotonía, contracción inducida de los músculos esqueléticos.
Distrofia muscular miotónica de Steiner
manifestaciones Distrofia muscular miotónica de Steiner
Miotonía: puede desencadenarse por percusión es detectada por los EMG al escuchar la actividad de las fibras
musculares esqueléticas cuando se inserta la aguja, más el tratado que se evidencia en el monitor).
o Patrón distal inicial; patrón proximal tipo 2.
o Distrofia no muscular.
o Ptosis, calvicie frontal y frente arrugada. La ptosis es característica de estos pacientes.
o Cuello de cisne.
o Voz nasal, consecuencia de la debilidad de los músculos nasales.
o Anomalías en la conducción cardíaca.
o Encamados en 15-20 años y mueren por insuficiencia respiratoria.
o Puede aparecer en forma congénita y su manifestación característica es la boca de carpa
diagnostico Distrofia muscular miotónica de Steiner
Miotonía. EMG. Repetición CTG en amnios. Biopsia de vellosidades coriónicas. Congénita es heredada de madre.
tratamiento Distrofia muscular miotónica de Steiner
Fenitoína: antiepiléptico que bloquea los canales de sodio y disminuye la excitabilidad.
Quinina.
Procainamida.
Corticoesteroides: p/mejorar la fuerza muscular.
Cuidados respiratorios.
Fisioterapia.
enfermedades de la union neuromuscular
Miastenia grave.
Síndrome miasténico miopático de Eaton Lambert o síndrome miasténico inverso.
como pueden ser las enfermedades de la union neuromuscular
Pre-sinápticas: estan las vesículas que en su interior contienne neurotransmisores y por estimulos llevan o expulsan a la
hendidura sináptica el neurotransmisor que va directamente a su receptor. Cuando el receptor esta destruido o no existe por
cualquier causa, viene la debilidad muscular.
Sinápticas.
Post-sinápticas, en los receptores de esta.