Enfermedad trofoblástica Flashcards
¿Qué células derivan del trofoblasto?
Citotrofoblasto, sincitiotrofoblasto y trofoblasto intermedio.
¿Cuál es el marcador tumoral para este tipo de cáncer?
hCG
¿Cuál es el tratamiento de esta enfermedad y que porcentaje se cura?
QT Y 90%
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Nivel socioeconómico, nutrición (alta cantidad calórica), mayores de 40 años, abortos espontáneos, embarazo molar previo e inducción ovulación (RR 10-20)
¿Cuáles son los factores de riesgo para coriocarcinoma?
Mola hidatiforme completa, asiáticos, americanos, edad, uso de ACO y sangre tipo A.
¿Cuáles son tipo de molas hidatirome, tipo benignas?
Completa y parcial
¿Cuáles son los tipos de neoplasia trofoblastica gestacional tipo maligna?
Mola invasora, coriocarcinoma, tumor trofoblastica del sitio placentario y tumor trofoblastico epiteloide.
¿Cuáles son las características macroscópicas de la mola hidatiforme?
Tejido esponjoso y trabecular, coágulos, proliferación del citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Vellosidades coriales dilatadas y edema hidrópico de las vellosidades.
¿Cuáles son las características de la mola completa o anembrionica?
Es diploide, es de origen paterno, se origina de un ovulo anucleado + festilizado por un espermatozoide que duplica su material cromosómico o dos espermatozoide diferentes., vellosidades dilatadas difusa, hiperplasia trofoblastica difusa, capilares ausentes, atipia diferentes grados.
¿Qué tipo mola origina un ovulo anucleado con espermatozoide que duplica su meterial cromosómico?
90% mola homocigoto
¿Qué tipo mola origina un ovulo anucleado con dos espermatozoide diferente?
Molo heterocigota
¿Características de la mola incompleta con embrión?
Es triploide, haploide extra proviene del padre, embrión sobrevivo pero con malformaciones multiple, vellocidades dilatadas focales, hiperplasia trofoblastica focal, atipia leve y capilares presentes.
¿Características del tipo I y tipo II?
Tipo I: origen del padre, crecimiento normal y placenta molar
Tipo II: derivación materna, RCIU y placenta aparentemente normal.
¿Características de la mola invasora?
Vellosidades dilatadas, trofoblasto hiperplasico, extensión directa a miometrio, vasos sanguíneos y extrauterino.
¿Complicación de la mola invasora?
Perforación uterina y hemorragia peritoneal.
¿ Características de la coriocarcinoma?
Hiperplasia trofoblastica anormal y anaplasia, ausenca vellosidades, hemorragia, necrosis y mitosis atípicas, maligno, infrecuente y deriva de epitelio puro.
¿complicaciones de la coriocarcinoma?
Mola hidatiforme (50%), embarazo a término o pretérmino (25%) y aborto o embarazo ectópico (25%).
¿Características de tumor trofoblastico sitio placentario?
Es raro, es benigno, EL 95% tiene un embarazo normal, 5% de embarazo molar o aborto, puede metastatizar, hCG es poco confiable, ausencia de vellosidades, QT es resistente y tratamiento Qx.
¿Marcadores bioquímicos para tumor trofoblastico sitio placentario?
Lactogeno placentario humano.
¿la formación de tumor trofoblastica epiteliar derivan de?
Neoplasia trofoblastico corionico intermedio.
¿Cuáles son los síntomas de mola hidatiforme completa?
Embarazo, retraso en la menstruación, hCG, > 100, 000 mUI/ml, hemorragia genital (6-16 SDG), hiperémesis gravídica (8%), Sd hipertensivo del embarazo, Sd hipertiroideo y tamaño uterino > edad gestacional (28%)
¿Cuáles son las complicaciones de la mola hidatiforme completa?
Expulsión de vesículas, quiste tecaleteinicos, embolia pulmonar trofoblastica (55%) y dificutal respiratoria aguda.
¿Cuáles los síntomas de la mola hidatiforme completa?
Sangrado genitales 75% y 90% aborto incompleto.
¿Qué porcentaje presenta hCG preevacuacion de mayor de 100,000 mUI/ml?
<10%.