Enfermedad arterial periférica crónica Flashcards
Paciente con claudicación intermitente (dolor al caminar dos cuadras en extremidades inferiores) + indice tobillo brazo <0.9, cual es el principal diagnóstico a sospechar?
Insuficiencia vascular periférica
La insuficiencia vascular periférica es considerada un equivalente de enfermedad coronaria, verdadero o falso?
Verdadero, la insuficiencia vascular periférica es = a cardiopatía isquémica
Es la causa más común de enfermedad arterial periférica
Ateroesclerosis
Además de la ateroesclerosis, son factores de riesgo que se asocian a enfermedad arterial periférica
DM, HAS, dislipidemia, tabaquismo, ERC
Condición clínica que incrementa significativamente el riesgo de amputación de extremidad secundario a una enfermedad arterial periférica
DM
¿cual es el origen del dolor de las extremidades inferiores en la enfermedad arterial periférica?
El dolor proviene de la claudicación e isquemia de los vasos,
¿cuales son las características del dolor asociado a enfermedad arterial periférica?
Sensación de entumecimiento y dolor tipo muscular asociado con el esfuerzo, que mejora con el reposo
Es el sitio más común en donde ocurre la enfermedad arterial periférica y por tanto la zona en donde más comunmente aparece la clínica de dolor
Arterias femoral o femoropoplítea (canal de Hunter)
En caso que el dolor de tipo vascular se encuentre por la zona del muslo, ¿cual sería la arteria más probablemente afectada?
Arteria ilíaca
En caso de que la afección o dolor sea más arriba del muslo, ¿cual es un posible síndrome vascular que debemos considerar?
Síndrome de Leriche (oclusión iliaca bilateral) comunmente en pacientes adultos jóvenes (35-55 años)
Una dolor claudicante en la planta del pie se asocia comunmente a la enfermedad arterial vascular de ….
Vasos infrapoplíteos (más frecuente en el anciano, DM, y con tromboangeítis obliterante)
A la exploración física, es la maniobra más importante para abordar una enfermedad arterial periférica

Palpación de los pulsos arteriales
- Femoral
- Poplíteo
- Tibial posterior
- -Pedial

Maniobra clínica que permite evaluar la integridad de la circulación de los arcos palmares de la mano
Maniobra de Allen modificada

Es el método diagnóstico objetivo inicial en el abordaje de enfermedad arterial periférica
Índice tobillo-Brazo

Menciona la formula para calcular el índice tobillo brazo
PAS tibial derecha / PAS mayor de cualquiera de los dos brazos = ≥0.9 (normal)
Un indice tobillo-brazo <0.9 es diagnóstico de Enfermedad arterial periférica

Es el porcentaje de pacientes con enfermedad arterial periférica que sufren como desencadenante final una amputación
5%
Es la medida terapéutica indispensable e inicial en todos los pacientes con enfermedad vascular periférica
Rutina de ejercicio supervisado (y abandono de tabaco)
¿cual es la finalidad de la rutina de ejercicio supervisado en el manejo de la enfermedad arterial periférica?
Estimular la formación de circulación colateral
Menciona el manejo farmacológico que debe emplearse para la mejoría del pronótico cardiovascular en todos los pacientes con enfermedad arterial periférica
- AAS o inhibidor del P2Y12 (clopidogrel)
- Estatinas (atorvastatina)
- IECA (captopril)
Es la meta de LDL en el paciente con enfermedad arterial periférica
Meta requerida <100 mg/dL (ideal <70 mg/dL)
Menciona el tratamiento sintomático del paciente con enfermedad arterial periférica
- Cilostazol (inhibidor de la PD3) que aumenta la distancia hasta la claudicación de manera claramente más eficaz que la pentoxifilina
- Pentoxifilina (metixantina) que actua en la microcirculación reduciendo viscosidad sanguínea y aumentado la flexibilidad de los hematíes
Cilostazol es un mejor tratamiento sintomático que la pentoxifilina, verdadero o falso?
Verdadero ya que prolonga los tiempos de desarrollo de claudicación en los pacientes, a diferencia de pentoxifilina, la cual es meramente sintomático
¿cual es el objetivo de la clasificación de Fontaine para la enfermedad vascular periférica?
Permite una estadificación de la sintomatología de los pacientes la cual cuenta con un valor pronóstico
- El estadio I se caracteriza por la ausencia de síntomas. Incluye a los pacientes con enfermedad arterial pero sin repercusión clínica.
- El estadio II se caracteriza por la presencia de claudicación intermitente.
- El estadio IIa incluye a los pacientes con claudicación no invalidante o a distancias largas.
- El estadio IIb se refiere a los pacientes con claudicaciones corta o invalidante para las actividades habituales.
- El estadio III constituye una fase de isquemia más avanzada y se caracteriza por presentar sintomatología en reposo.
- El estadio IV se caracteriza por la presencia de lesiones tróficas y es debido a la reducción crítica de la presión de perfusión distal, inadecuada para mantener el trofismo de los tejidos.

¿cuales son las características de la enfermedad arterial periférica estadio III?
- Extremidad fría
- Deformación del pie en aspecto de langosta

¿cuales son las características de el estadio IV de la enfermedad arterial periférica?
Cambios tróficos
Extremidad fría

Es el tratamiento de último recurso a realizar en pacientes refractarios a manejo inicial
Revascularización
Son los estadios funcionales de la clasificación de Fontaine para los que la cirugía de revascularización esta indicada
Estadios IIb, III y IV
Es el tratamiento de elección en los pacientes con afección aortoiliaca o síndrome de Leriche
Bypass arterial anatómico aortoiliáco o aortofemoral unilateral o bilateral
Es el tratamiento quirúrgico de elección para afección de la arteria iliáca sin oclusión completa
Angioplastia percutánea
Es el tratamiento quirúrgico de elección en los pacientes con afección femoropoplítea
Bypass anatómico con injertos autólogos de vena safena