Enfermedad Acido Peptica Flashcards
Factores predisponentes de enfermedad ácida péptica
Consumo exagerado de metilxantinas porque alteran los mecanismos d protección de mucosa. Consumo de alcohol Fumar (altera vascularizacion) Ayuno prolongado Consumo de AINEs y corticoesteroides
Cómo alteran los mecanismos de protección de la mucosa las metilxantinas
Producen vasoconstricción y reducen la irrigación ( reducen el recambio celular) y la producción de moco y bicarbonato regulado por prostaglandinas.
Cómo predispone el alcohol
Es agonista de receptores GABA, produce crenacion
Inhibidores de bomba de protones
Omeprazol Esomeprazol Pantoprazol Lansoprazol Deslanzoprazol Rabeprazol Hay VO, IV
IBP usado para el estreñimiento ya que causa diarrea
Deslansoprazol
Farmacodinamia de IBP
Son inhibidores irreversibles de la bomba de H+ K+ atpasa
Inhiben el 70% de la producción de ácido clorhidrico
Incrementan la cicatrización y reepitelizacion
(La bomba se regenera cada 16 hrs )
Donde se absorben las IBP
Se absorben en duodeno y vía hematogena viajan a las células parietales
Efectos adversos de IBP
Gastroenteritis por aumento de alcalinidad hace más susceptible a microbios
Hipergastrinemia
Pancreatitis por hiperfagia
Neumonía, bacterias del colon viajan, en pacientes politraumatizados es más fácil
Tratamiento de IBP
ERGE 4 meses Hernia hiatal 4 meses para cualquier grado (III y IV necesitan cirugía) Gastritis erosiva 2 semanas Gastritis 7 días Úlcera péptica 2 meses
Tratamiento para H. Pylori
Amoxicilina 1g + claritromicina 500 mg cada 12 hrs por 14 días
Dar metronidazol de 500 mg en caso de alergia a amoxicilina
Bloqueadores de receptores H2
Ranitidina Nizatidina Famotidina Climetidina VO IV IM
Bloqueador H2 que produce ginecomastia y estimula a CYP450
Climetidina, aromatiza a testosterona
Aumenta el metabolismo de medicamentos
Farmacodinamia de bloqueadores de H2
Bloquean receptores de histamina 2, inhiben el 15% de la producción de ácido clorhidrico
Para que se usan los bloqueadores de H2
Son adyuvantes en el tratamiento del dolor por enfermedad ácido péptica
Alcalinizantes
Hidróxido de Mg (laxante) Hidróxido de Al (antidiarreico) Bicarbonato de Na Bicarbonato de Ca Bismuto (subsalicilato y subcitrato) Dimeticona
Usos de alcalinizantes
Son adyuvantes en el manejo del dolor
Farmacodinamia de bicarbonato de Na
NaHCO3+ HCl -> H2O+ CO2+ NaCl
Uso de dimeticona
Es un antiflatulento, aumenta absorción de gases
Farmacodinamia de subsalicilato de bismuto (peptobismol)
Antimicrobiano (libera radicales libres), antidiarreico, cauterizarte de capilares, alcalinizante, regula función del colon
Fármacocinética de peptobismol
No se absorbe, no se metaboliza, se elimina vía fecal
Protectores de mucosa
Sucralfato ( sacarosa sulfatada e hidróxido de Al)
1g cada 6 hrs
Farmacodinamia de sucralfato
En pH ácido se activa y se adhiere al epitelio erosionado y lo protegerá por seis horas, después se desprende y se defeca. No se absorbe
Indicaciones de sucralfato
Para pacientes en unidad intensiva para evitar neumonía nosocomial por ausencia de ácido
Se administra por sonda nasogastrica
Misoprostol
Análogo de prostaglandina
No es suficiente para cicatrización ni cauterizacion
Aumenta producción de bicarbonato y moco en mucosa
Contraindicado en embarazo
Inhibidores del 70% de producción de acido clorhidrico
IBP
Fármacos que inhiben el 15% de producción de acido clorhidricos
Bloqueadores de H2
Cada cuanto se regenera la bomba de H+ K+ ATPasa
cada 16 horas
Medicamento contraindicado en embarazadas
Misoprostol
Alcalinizante que tambien es antidiarreico
Hidróxido de aluminio
Alcalinizante que tambien es laxante
Hidróxido de magnesio