Endodontia Flashcards

1
Q

Canais laterais:

A

Canais acessórios localizados no 1/3 cervical coronal ou médio da raiz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Canais acessórios

A

pequenas ramificações do canal radicular que se comunicam com a superfície externa da raiz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Canal cavo-inter-radicular

A

Canais acessórios localizados no assoalho suelo conectando a câmara pulpar ao ligamento periodontal na região da furca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Istmos

A

Área estreita, em forma de fita, que conecta dois ou mais canais radiculares, mayor prevalencia 1M inf (raízes M e D)– 80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Canais em C

A

Presença de um ou mais istmos conectando canais individuais ao longo de toda a raiz, causa: a não fusão da bainha epitelial de Hertwig na superfície radicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

diferencia entre 1 y 2 molar superior

A

1 molar sup puede tener 3 o 4 canales pero el 2 molar puede tener 1,2,3 o 4 canales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Prevalência Canal MV2 mayor en :

A

1 molar superior 70%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

A forma da cavidade de acesso depende do numero de canais e da presença de cáries ou restaurações defeituosas que necessitem de ser removidas.

A

si

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

acesso cavitário molares superiores punto de eleccion y forma de contorno

A

Fossa central, no centro da fossa mesial, triángulo con punta hacia abajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

PREPARO DA CÂMARA PULPAR

A

Remoção completa do teto e preparo das paredes laterais da câmara pulpar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Etapas do acesso cavitário ACESSO À CÂMARA PULPAR molares inferiores punto de eleccion y forma de contorno

A

área central da superfície oclusal junto à fossa central, triangulo con un vertice en distal y dos en mesial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Localização dos canais radiculare, ley de mudanza de color y ley de localización

A

O assoalho da câmara pulpar é sempre mais escuro do que as suas paredes. ley de locaclizacion: a entrada dos canais estão localizados na junção das paredes com o assoalho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

localización canales molares superiores, canal P, canal MV1 y canal D

A

Canal P - sob cúspide MP
* Canal MV1 - sob cúspide MV
* Canal DV – regra de Marmasse (se traçarmos um semicírculo imaginário cujo diâmetro é a linha que vai do canal MV ao canal P, o canal DV situa-se no quarto de círculo mais próximo do canal MV)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

1o Molar Superior – Canal MV2

A

a 2-3 mm de canal mv1 hacia P, Camada de dentina cobrindo a região mesial do assoalho da câmara pulpar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Anomalias de desenvolvimento * Fusão

A

Dois gérmen dentários unem-se parcial ou totalmente, formando um dente com dupla coroa, duas cavidades pulpares separadas e dois canais radiculares distintos. no hay cambio de numero de dientes en la arcada, se unen dos .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Geminação
*

A

hay un diente mas en la arcada, O gérmen dentário sofre uma divisão por invaginação, dando origem a um dente com coroa duplas, cavidade pulpar única e canal radicular único

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Radix entomolaris

A

Raiz supranumerária localizada na posição DL dos molares inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Radix paramolaris

A

Raiz supranumerária localizada na
posição MV dos molares inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Taurodontismo

A

desenvolvimento anormal da porção coronária da cavidade pulpar, na qual o assoalho da câmara pulpar esta deslocada apicalmente,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sulco radicular

A

Depressão radicular que se pode iniciar na coroa, estendendo-se em direção apical e que predispõe a problemas periodontais graves

21
Q

Dens in Dente (Dens invaginatus)

A

invaginação do órgão do esmalte na papila dentária durante a odontogénese, antes de ocorrer a calcificação

22
Q

cuando esta indicado un tratamiento endodontico

A

dientes funcionales o esteticamente importantes, dentes con buen pronóstico, dientes con posibilidad de restuarcion, dientes con buen soporte periodontal, pacientes que cooperan, pacientes con estatus oral favorable.

23
Q

criterios de una buena restauracion: efecto ferrule

A

si hay efecto ferrule hay mas resistencia a fractura en dientes con TE, una banda de tejido dental sano que rodea el diente por encima de la línea de las encías. 1.5-2mm de margen coronal circumferential

24
Q

que hace el efecto ferrule

A

Aumenta a resistência ao deslocamento do material restaurador
* Previne a fratura dentária
* Princípio fundamental para a restauração de dentes que sofreram uma perda progressiva de estrutura

25
es importante preservar estructura dental sana en una restuarcion?
si, Preservar a estrutura coronária e radicular, especialmente mantendo o tecido cervical para criar o efeito “ferrule”, é crucial
26
isolamento absoluto antes o después de cavidad de acceso
después
27
Comprimento de exploração inicial
CEI=CDR-2 a 3 mm con lima 10k
28
Ampliação dos 2/3 cervicais -preflaring
Usar limas K: 30K, 25K, 20K - Não ultrapassar 3 a 5 mm em relação à embocadura do canal
29
Determinação do CP e CT
Ct=cp-1 O comprimento de trabalho pode ser determinado por meio radiográfico ou eletrónico. para mayor precision usar de forma combinada
30
permeabilidad
Lima de permeabilidade * Lima K de pequeno calibre (10k) passivamente estendida ligeiramente para lá do forâmen apical minor, A lima de permeabilidade pode ser útil em manter o controlo do CT, assegurando que o foramen apical não fique bloqueado e se mantenha permeável.
31
irrigación
* Irrigação durante a instrumentação com 2,5% NaOCl, Utilizar pelo menos 15 mL por canal (20 min de preparação químico-mecânica)
32
Irrigação final suplementar
1o - Agitação manual 2,5% NaOCl com cone de guta-percha ajustado ao diâmetro apical (50 movimentos (30s) + 50 movimentos (30s)) – com renovação 2o - 17% EDTA – 1 min
33
Hipoclorito de sódio ventajas e inconvenientes
Vantagens * Agente antimicrobiano * Dissolve tecido pulpar * Remove a componente orgânica da smear layer Desvantagens * Não remove a componente inorgânica da smear layer * Tóxico
34
Irrigação Ultrassónica Passiva
* Agitação de uma lima acoplada a um aparelho de ultrassons * Frequências de 30 KHz Ativação durante 20 segundos (3 vezes) – 1 minuto, corta dentina
35
Agitação Sónica EndoActivator
* Pontas de polímero * Flexíveis * Não cortam dentina * Agitação sónica – frequência (1-8 KHz) * Efeito hidrodinâmico, Movimentos de vaivém * Agitação durante 20 segundos (3 vezes) – 1 minuto * 2 mm aquém do CT
36
XP-endo Finisher
liga max-wire,Velocidade ideal: 1000 rpm (mínimo 800 rpm)
37
Quelantes ventajas y desventajas
Removem a componente inorgânica da smear layer * Aumenta a permeabilidade dentinária, EDTA 17% Ácido cítrico 10-40 % Erosão dentinária * Efeito antibacteriano limitado
38
Clorohexidina 2%
Alternativa ao NaOCl (dentes com ápex aberto, reabsorções ou nos casos de perfurações ), substantividade * Ampla atividade antibacteriana * Baixa toxicidade * Não dissolve tecido orgânico
39
pulpitis irreversible sintomatica (pulpitis irreversible aguda)
En los estados primeros de la pulpitis irreversible, un paroxismo doloroso puede ser causado por algún estímulo, como cambios súbitos de termperatura, especialmente al frío; comidas dulces o ácidas; y presión por empacamiento de comida en una cavidad o succión provocada por la lengua o carrillos. La pulpitis irreversible sintomática puede mostrar dolor por esos estímulos o puede ocurrir espontáneamente. El dolor persiste por varios minutos o hasta horas, variando después de removida el estímulo térmico. Aún cuando se remueva la causa y puede aparecer espontáneamente sin causa aparente. El paciente describe el dolor como agudo, penetrante o punzante y generalmente severo. Puede ser intermitente o continuo, dependiendo del grado de afectación pulpar y si está relacionado con algún estímulo externo. El paciente se puede quejar con cambios de postura, como agachándose, o al acostarse. Esto es debido a un aumento de la presión intrapulpar por cambios de posición. El paciente puede tener dolor referido a los dientes vecinos, a la zona temporal o senos cuando un diente superior posterior está involucrado, o al oído cuando el afectado es un diente posterior inferior. El paciente no puede dormir por la noche con el dolor (dolor nocturno), sin ceder a los analgésicos comunes; se aumenta por el calor y a veces cede con frío, aunque el frío constante lo aumenta también. tto: endodoncia No produce dolor ni molestias a la percusión, porque la inflamación aún no ha llegado a los tejidos periapicales.1 En cuento a las características de los tejidos periapicales se muestran cambios mínimos. Puede manifestarse un ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal y haber indicios de irritación pulpar por una calcificación extensa de la cámara pulpar y del espacio del conducto radicular
40
púlpitis reversible
Es característico un dolor agudo que permanece un momento. El dolor está siempre relacionado con un estímulo específico. (no esponteaneo) El dolor se alivia instantáneamente al retirar el estímulo. Más frecuente con alimentos o bebidas frías que con calientes y con aire frío. No es espontáneo y no continúa cuando se retira la causa. El dolor es agudo, de algunos segundos de duración y desaparece al retirar el estímulo. Lo frío, dulce, ácido, o amargo causan dolor, el cual puede volverse crónico. A pesar de que cada paroxismo puede ser de corta duración, los paroxismo pueden continuar por semanas o meses. La pulpa puede recuperarse totalmente, o si el dolor dura más tiempo cada vez y los lapsos de alivio son más cortos, la pulpa puede sucumbir finalmente. Debido a que la pulpa es sensible a los cambios de temperatura, particularmente con el frío, la aplicación de frío es un método excelente para localizar y diagnosticar el diente causante del dolor. Un diente con pulpitis reversible reacciona normalmente a la percusión, palpación y movilidad, los tejidos periapicales son normales al examen radiográfico tto: la remoción del estímulo nocivo, y una curación sedante
41
Pulpitis Irreversible Asintomática
La Pulpitis Irreversible Asintomática es un diagnóstico clínico que indican que la pulpa inflamada vital es incapaz de repararse. Normalmente estos dientes no presentan síntomas clínicos y por lo general, responden positivamente a las pruebas térmicas. 1 Dentro de las causas que generan esta condición se encuentran traumas, fracturas o caries profundas que probablemente provocarían exposición
42
Previamente tratado
casos con un tratamiento endodóntico no quirúrgico, cuyo sistema de conductos radiculares se ha obturado con algún tipo de material de relleno distinto de los medicamentos intracanales. 1, 2 El diente generalmente no responde a pruebas pulpares térmicas o eléctricas. Requerirá de un tratamiento endodóntico quirúrgico.
43
Terapia Previamente Iniciada
Cuando se habla de Terapia Previamente Iniciada, se refiere a que el diente ha sido tratado previamente mediante una terapia endodóntica parcial, como la pulpotomía o pulpectomía. 1 En la mayoría de los casos, la pulpotomía o pulpectomía se realizó como tratamiento de urgencia por una pulpitis irreversible sintomática o asintomática. En otros casos se habrán realizado como parte del tratamiento de una pulpa vital, traumatismos dentales, tratamiento de apicoformación o apexogénesis. 2 Dependiendo del nivel de terapia, el diente puede o no responder a las modalidades de prueba de pulpa. 1
44
periodontitis apical sintomática
La periodontitis apical sintomática primaria es una inflamación dolorosa del ligamento periodontal apical, como resultado de irritación, trauma o infección vía el conducto, sin importar si la pulpa está vital o no, que produce síntomas clínicos incluyendo respuesta dolorosa a la masticación y percusión. primaria cuando es de corta duración, y se inicia en un periodonto sano, en respuesta a diversos irritantes. secundaria cuando la respuesta ocurre en una lesión de periodontitis apical crónica preexistente. Esta última forma se conoce también como reactivación periapical, exacerbación o "absceso fenix". Los síntomas de la periodontitis apical sintomática son dolor y sensibilidad del diente. El diente puede estar ligeramente adolorido, algunas veces sólo cuando es percutido en alguna dirección, o el dolor puede ser severo el diente puede sentirse extruído y el paciente tener dolor al ocluir y masticar. Dientoe no vital: ligero ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal y puede verse pérdida de la lámina dura apical Diente vital: no hay cambios de las estructuras normales. Ausencia de radiolucidez prirradicular: periodontitis apical sintomática primaria Presencia de radiolucidez prirradicular: periodontitis apical sintomática secundaria tratamiento de la periodontitis apical sintomática primaria consiste en la determinación de la causa y alivio de los síntomas.
45
periodontitis apical asintomática
La periodontitis apical asintomática es una secuela de la periodontitis apical sintomática y está caracterizada radiográficamente por cambios radiolúcidos perirradiculares e histológicamente por la lesión dominada por macrófagos, linfocitos y células plasmáticas. causa es la muerte pulpar, seguida de una infección continua y moderada o irritación del tejido perirradicular que estimula una reacción celular productiva. tto: endodoncia
46
ABSCESO ALVEOLAR ASINTOMÁTICO (CRÓNICO)
infección de baja virulencia y lapso largo en el hueso alveolar periapical, generalmete sin síntomas y caracterizado por la presencia de un absceso drenando a través de un tracto sinuoso. consecuencia natural de la muerte pulpar, TE inadecuado El tracto sinuoso puede ser investigado insertándole una punta de gutapercha y tomando una radiografía. Este procedimiento denominado por Kuttler cateterismo fistular y por otros autores, fistulografía, es de gran valor porque permite determinar la fuente del tracto fistuloso que no siempre está junto al diente. El tratamiento del absceso alveolar crónico consiste en la eliminación de la infección del conducto radicular, pulpectomía no vital y obturación del espacio.
47
osteoesclerosis idiopatica
es la respuesta a una inflamación crónica leve del área perirradicular como resultado de una irritación moderada vía el conducto radicular que estimula el aumento de la densidad del trabeculado óseo. asintomático, descubierto durante exámenes radiológicos de rutina. Diagnóstico: se hace por radiografías, como un área localizada de radiopacidad alrededor del diente afectado. tto. endodoncia
48
ABSCESO ALVEOLAR AGUDO
dolor es severo, pulsátil, con inflamación de tejidos blandos. Con la infección progresando, la hinchazón se vuelve más pronunciada y se extiende más allá del sitio original. El diente se siente elongado, doloroso y móvil.La hinchazón se observa en los tejidos adyacentes cerca del diente afectado. Cuando la hinchazón es extensa, la celulitis resultante puede distorsionar la apariencia del paciente de forma grotesca.El tejido en la superficie de la hinchazón aparece tenso e inflamado; la supuración empieza a formarse bajo ella. La radiografía puede ayudar mostrando el diente afectado con una cavidad o restauración defectuosa, engrosamiento del ligamento periodontal o evidencia de destrucción ósea en la región periapical. No hay respuesta al frío o pruebas eléctricas. El calor puede causar dolor cuando se aplica a toda la zona; el diente es muy sensible a la percusión y palpación, el paciente refiere dolor a la masticación y áun al tacto con la lengua o carrillos; puede presentar cierta movilidad y estar ligeramente extruído. Ante una forma clínica aguda supurada, el principio básico es conseguir la evacuación del pus por incision mucosa, si no es fluctuante entonces supuraciona traes del propio conducto por acceso cameral Dejar la cámara abierta 2 o 3 días, Para el control del dolor y, en función de su intensidad, se deben administrar analgésicos y antiinflamatorios, una vez cedidos los síntomas hacer endo,